Las vacaciones de verano empiezan, al menos en este lado del mundo, para mucha gente y como no queremos que os aburrías hemos hecho una pequeña selección de exposiciones que podéis encontrar en diferentes ciudades del país.
Hay muchísimas más, especialmente bajo el paraguas de la última edición de PhotoEspaña, pero sirva esta selección de resumen de las que nos parecen más interesantes y a las que vale la pena dedicar unas horas este verano.
Brujas – Judith Pratt – PhotoEspaña

Lo que conocemos como «la caza de brujas» -la original, no la de Macartismo– tuvo lugar entre los siglos XV y XVIII en Europa, unos oscuros episodios en los que cualquier mujer podía ser acusada de bruja y acabar siendo ahorcada o quemada viva en la hoguera después de un supuesto juicio en el que en realidad no tenían ninguna oportunidad de sobrevivir.
Judith Pratt quiere trasladarnos en el tiempo y llevarnos a lugares donde se produjeron algunos de los hechos para rescatar la memoria de aquellas mujeres.
Alcalá de Henares – Antiguo Hospital de Santa María de la Rica. Hasta el 3 de septiembre. Entrada gratuita
Visiones Expandidas. Fotografía y experimentación

En esta exposición podemos recorrer la historia de la fotografía desde comienzos del siglo XX desde el punto de vista de la experimentación. Más de 200 imágenes provenientes del centro Pompidou estructuradas en 6 secciones temáticas.
En las diferentes secciones pueden verse imágenes abstractas, fotogramas sin intervención o fotomontajes de artistas como Sara Cwynar, Pol Bury, Dora Maar o Maurice Tabard que desafían el lenguaje fotográfico convencional.
Barcelona – Caixa Forum. Hasta el 20 de agosto de 2023. Entrada 6 euros y gratis para clientes Caixabank y menores de 16 años
Louis Stettner

Estamos ante la mayor retrospectiva de la vida de Louis Stettner que incluye algunas imágenes inéditas y parte de su poco conocida obra en color. Su trabajo es difícil de encasillar, aunque la fotografía de calle, podría ser el termino más usado para definir sus paisajes urbanos.
Stettner fue fotógrafo en la Segunda Guerra Mundial, algo que marco su manera de ver el mundo y su relación con la fotografía a través de la cual refleja la celebración de la vida en numerosas ocasiones. Pasó gran parte de su carrera profesional a caballo entre Nueva York y París, donde finalmente se instaló para seguir fotografiando la esencia francesa sin dejar de lado la estética newyorkina de sus imágenes.
Madrid – Fundación Mapfre. Hasta el 27 de agosto Entrada 5 euros.
Una visión propia – PhotoEspaña

La exposición de 10 fotógrafas de la plataforma CSF (Cómo ser fotógrafa) recoge una serie de retratos inspirados en la novela “Una habitación propia” de Virgina Woolf, conocida por ser una destacada figura feminista del siglo XX.
En este siglo las fotógrafas Angelica Dass, Carmela García, Elisa Miralles, Estela de Castro, Gloria Oyarzábal, Laura M Lombardía, María Platero, Paula Anta, Sofía Moro y Soledad Córdoba, también reclaman una visión propia alejada de convencionalismos o estereotipos.
En sus retratos reflejan la admiración que sienten hacia otras mujeres de una forma cercana mostrando su arte en disciplinas como la arquitectura, la música, la literatura o el diseño, evidenciando la calidad cultural del país que aportan las mujeres y que sigue siendo invisibilizado en demasiados casos.
Madrid – Museo Lázaro Galdiano. Hasta el 27 de agosto Entrada gratuita.
Carlos Saura Fotógrafo – PhotoEspaña

Carlos Saura, que fue fotógrafo antes que cineasta, siempre mostró su pasión por la imagen, en movimiento o no. Su arte y su creatividad en diferentes disciplinas lo acompañaron hasta el final de sus días.
Esta exposición llena de nostalgia por su reciente fallecimiento muestra sus vivencias tanto en la cotidianidad y vida familiar como en las escenografías que construía. Dicen que su variedad de estilos hacen difícil encasillar a Saura en una categoría fotográfica concreta, por eso lo más aconsejable es visitar su exposición y adentrarse en esta faceta menos conocida del cineasta.
Zaragoza – La Lonja. Hasta el 10 de septiembre. Entrada gratuita.
Como un torbellino – Marie Høeg y Bolette Berg – PhotoEspaña

Marie Høeg y Bolette Berg fueron 2 mujeres que nacieron en el sur de Noruega a finales del siglo XIX y nunca aceptaron las normas y los roles de género que les tocó vivir. Pasaron la vida juntas como pareja sentimental y artística trabajando de fotógrafas y luchando por los derechos de la mujer. Se especializaron en retrato y también hicieron fotografía de paisaje que vendían después en formato de postal.
Con el tiempo aparecieron unas cajas de negativos etiquetadas como “privadas” que acabaron siendo subastadas. En esas imágenes que conforman esta exposición podemos ver las fotografías secretas de las dos mujeres desafiando los roles de la feminidad impuestos por la época, posando divertidas con ropa de hombre, bigote, etc como crítica a los estereotipos.
Santander – Círculo de Bellas Artes – Sala Minerva. Hasta el 24 de agosto. Entrada 5 euros
AlmeriPARR – Martin Parr

Martin Parr, que no necesita presentación y revolucionó la fotografía documental dando fuerza a las escenas cotidianas y marcando un estilo propio lleno de ironía, llega a Almería.
Y lo hace con una doble exposición de más de 300 fotografías escogidas por él mismo en las que recoge una selección de sus series más reconocidas entre las que aparecen muchas de sus icónicas imágenes. Una buena oportunidad para conocer en profundidad la obra de Parr.
Almería – Centro Andaluz de la Fotografía. Hasta el 15 de octubre Entrada gratuita.
Tina Modotti

Tina Modotti (1896-1942) fue una de las fotógrafas más importantes del siglo XX. Además de fotógrafa y actriz en Hollywood, fue revolucionaria y militante antifascista.
De origen italiano emigró y creció en Estados Unidos donde se inició en la fotografía. Pero fue en Mexico donde desarrolló su carrera fotográfica marcada por el contexto social-político del momento, denunciando la precariedad de trabajadores, la pobreza o el papel de la mujer en la comunidad. Debido a sus ideales fue perseguida por considerar su fotografía propaganda política.
Hablamos de la exposición más completa a día de hoy de la obra de Tina Modotti conseguida gracias a un complejo trabajo de investigación en el que han reunido 250 fotografías agrupadas en cuatro secciones.
Barcelona – Centro de Fotografía KBr (Fundación Mapfre). Hasta el 3 de septiembre. Entrada 5 euros.
African Studies – Edward Burtynsky – PhotoEspaña

Edward Burtynsky pone a África, concretamente el área subsahariana, en el punto de mira de su objetivo con esta serie de fotografías. Los pueblos indigenas, los bosques y la fauna pagan las consecuencias del desarrollo industrial de la zona en un continente lleno de recursos aún por explotar.
El autor intenta concienciar a través de sus imágenes del impacto que supone el crecimiento de la civilización, abogando por buscar iniciativas sostenibles para mantener un equilibrio. Burtynsky cuenta sus vivencias, a través de sus paisajes, en Nambia, Madagascar, Tanzania, Kenia, Ghana, Nigeria, Senegal, Sudáfrica y Botsuana.
Madrid – Sede Centro. Hasta el 21 de agosto. Entrada gratuita
Lideresas – Ana Amado

Para quien ande por Valladolid o alrededores aconsejamos no perderse esta divertida y reivindicativa exposición de Ana Amado, que formará parte del mobiliario urbano de la ciudad hasta mediados de mes.
Amado ha replicado fotografías históricas e icónicas protagonizadas por líderes hombres invirtiéndolas para que esta vez las protagonistas sean las “Lideresas de Villaverde” un grupo de mujeres mayores de un barrio obrero que desarrollan y promueven actividades para dar voz a la mujer en la sociedad.
Una crítica a la desigualdad entre hombres y mujeres especialmente cruel cuando hablamos de liderazgo que por supuesto se acentúa en el caso de mujeres con más edad. Una serie de 14 fotografías que sigue en proceso de ampliación y que pretende dar un golpe sobre la mesa y poner en valor el liderazgo de las mujeres.
Valladolid – Mobiliario urbano en el parque Campo Grande P.o de Zorrilla. Hasta el 21 de agosto. Entrada gratuita.