En Photolari no necesitamos un día especial para hablar de fotógrafas, entrevistarlas, conocer sus trabajos o descubrir que llevan en sus mochilas. Pese a ello, nos gusta celebrar -y reivindicar- el 8M de la mejor manera posible: hablando de más fotógrafas.

Concretamente del trabajo de una decena de ellas -unas más conocidas o reconocidas que otras- que vale mucho la pena. Profesionales de diferentes ámbitos y estilos que además de ser grandes fotógrafas tienen otra cosa en común: nos encanta su trabajo.

Sirva esta pequeña selección como una muestra más del gran trabajo que desde siempre han hecho tantas y tantas fotógrafas y que, desgraciadamente –los números y los datos así lo confirman– tienen que seguir demostrando y haciendo más que sus compañeros para poder llegar al mismo sitio.

Anna Surinyach

Si Anna Surinyach no apareció en la lista del año pasado fue porque pensamos que ya era sobradamente conocida, pero por si alguien aún no la conoce os vamos a hablar un poquito de ella ya que nos parece sencillamente brillante, aquí podéis ver la entrevista que le hicimos hace un tiempo. 

Surinyach es fotoperiodista independiente, su trabajo está muy enfocado a temas de migración, refugiados y derechos humanos, especialmente migraciones globales, crisis humanitarias y de salud. Ha trabajado en países como México, Siria, Nigeria, Etiopía, Yemen, Pakistan, República del Congo o Sudán.

Estuvo trabajando 6 años como fotógrafa en Médicos sin fronteras y actualmente es fotógrafa y editora en la revista 5W de la que también es cofundadora. Ha trabajado en diferentes documentales y en 2020 ganó el premio Desalambre a la perseverancia. Es sin duda a día de hoy una de las fotoperiodistas más relevantes del país. 

Bego Antón

Bego Antón, periodista y fotógrafa se ha convertido en un referente del nuevo documentalismo y aunque no le gustan las limitaciones que conllevan las etiquetas, considera que es en esta especialidad en la que se siente más cómoda. 

Según ella misma nos contó en esta entrevista (muy recomendable si aún no la habéis visto) considera el nuevo documentalismo como una oportudidad de desechar la idea de fotografiar como espectador -persona blanca privilegiada que va a hacer fotos a un país del tercer mundo- e implicarse realmente en el proyecto para poder enseñarlo desde dentro, contar las cosas de una manera más consciente.

Antón ha publicado en medios como BBC, The Guardian, National Geographic o CNN. Ha ganado numerosos premios, lleva haciendo exposiciones desde 2013 y es profesora en las escuelas de fotografía Labasad, IDEP y EFTI. 

Lupe de la Vallina

Si hablamos de fotógrafas que han conseguido brillar con sus retratos es imposible no fijarse en Lupe de la Vallina. Apasionada de la luz natural y la frescura, se ha hecho un hueco en el mundo editorial y multitud de celebrities han confiado en ella para mostrar su mejor cara.

De la Vallina estudió Comunicación Audiovisual y tiene un Máster en Humanidades. Trabaja como fotógrafa independiente en publicaciones como Jota Down Magazine, YoDona, El País Semanal, Telva, Marie Claire o Life&Style México. También ha realizado retratos corporativos en empresas como Iberia, Repsol o Ikea. 

Marina Cano

Marina Cano es una fotógrafa de naturaleza con 25 años de experiencia que ha trabajado en numerosas ocasiones con National Geographic llegando incluso a ser portada de la más que prestigiosa publicación, también fue finalista en el concurso BBC Wildlife Photographer y es habitual encontrarla entre el jurado de concursos nacionales e internacionales. 

Con sus fotografías pretende animar al espectador a proteger el medio ambiente y la vida salvaje, tiene una especial relación con el continente africano y colabora con diferentes asociaciones para protegerlo y preservarlo.

Cano ha publicado 4 libros, dirige safaris africanos e imparte talleres por todo el mundo. Reside en Cantabria donde también da cursos fotográficos especializados en fauna en el parque natural de Cabarceno.

Ha expuesto sus fotografias y dado seminarios en por todo el mundo y su prestigio es reconocido en todas partes. 

Bego Amaré

Si aún no te suena el nombre de Bego Amaré, auguramos que dentro de unos años eso será totalmente distinto. Sólo tienes que echar un vistazo a su cuenta de Instagram para ver de lo que estamos hablando. 

Aunque compró su primera cámara en 1992, fue en 2016 al vivir en Reino Unido cuando empezó a interesarse más en serio por la fotografía y a formarse con fotógrafos expertos. De vuelta a España siguió con su formación principalmente en la escuela de artes visuales LENS (Madrid) y leyendo por su cuenta. 

En sus fotografías encontramos similitudes con sus referencias artísticas: Leiter, Haas o Meyerowitz. Está en constante movimiento y no deja de aprender. Forma parte de El Club de Fotografía Callejera de Jota Barros y también del colectivo de calle @alacalle. 

Leila Jacue

Leila Jacue es una fotógrafa española (Bilbao) viviendo en Nueva York, de ahí que sus retratos sean de lo más urban y cinematográficos. Lo suyo es la fotografía de personas y la diversidad que ofrece la gran manzana es el paraíso para su creatividad. 

Jacue dispara principalmente en digital pero también suele usar película en algunos de sus proyectos. Ha trabajado entre otros para Glamour Spain y Glamour Brazil, Desigual, Boys by Girls, Design Scene, Cake Magazine o NeverLazy Magazine. 

Además de retratos y moda, también es cofundadora junto al director de arte David Leon de L&L Style Photo, una empresa dedicada a realizar bodas en la gran ciudad con un enfoque actual, espontáneo y un look muy street potography. 

Ana Palacios 

Ana Palacios es periodista y fotógrafa documental especializada en derechos humanos. Colabora con diferentes ONG como UNICEF, Manos Unidas y Africa directo. 

Es conferenciante en universidades, festivales de fotografía y centros educativos con la intención de educar e inspirar sobre derechos humanos. Forma parte del jurado de concursos nacionales e internacionales. Fue premiada con el fondo de Emergencia para periodistas de National Geographic Society, también estuvo seleccionada para el New York Times Portfolio Review y nominada al premio Leica Oskar Barnack.

Palacios ha exibido y publicado por todo el mundo: National Geographic, XL Semanal, The Guardian, La Vanguardia Magazine, New Internationalist… y también ha publicado 3 libros. 

Además de todo su trabajo tiene la bonita costumbre de compartir cada domingo en su cuenta de twitter bajo hashtag #FotografasQueHabitan el trabajo de otras fotógrafas para apoyarlas y dar visibilidad a su trabajo. 

Bruna Avellaneda

Fotografía y feminismo son dos de las palabras que definen a Bruna Avellaneda. En sus fotografías refleja la sororidad entre las mujeres, la naturalidad del desnudo femenino la liberación de la mujer y de la maternidad, escapando de prejuicios o represión. 

Avellaneda es filóloga de formación y aprendió fotografía de forma autodidacta, poco a poco su trayectoria ha ido tomando forma hasta día de hoy, donde muchas mujeres -y también hombres- acuden a ella para dejarse fotografiar libres de ataduras. 

Con un estilo característico llena sus redes de desnudos -que se ve obligada a censurar en instagram- muy distintos a otros que hemos visto a lo largo de la historia realizados por algunos fotógrafos en los que únicamente se buscaba el erotismo y la cosificación de la mujer. 

Alba García

Alba García es escritora y fotógrafa de moda, Beauty y editorial. En 2001 con 15 años ganó su primer concurso fotográfico y desde entonces ha sido finalista en diferentes certámenes tanto de fotografía como de poesía y relato, sus otras pasiones. En 2015 publicó el primer libro de los cinco que ya han visto la luz. 

En sus fotografías trata de realzar la belleza natural de la mujer escapando de las clásicas fotografías de moda, dándoles una vuelta de sencillez y frescura que escapan de posturas imposibles y opresoras de décadas atrás. Se considera fiel defensora de la mujer y colabora con fundaciones que luchan por la igualdad y la educación. En 2021 publicó el libro “Women, una mirada hacia la mujer”.

Es la creadora del Método Liaf, que se basa en la utilización de la fotografía como herramienta principal para recuperar la autoestima. Lo cuenta en su libro “Como mejorar la autoestima con ayuda de la fotografía”. 

Mireia Puntí

Los viajes y la naturaleza son la vida de Mireia Puntí, que además de fotógrafa también es bióloga. Es autora de “El viatge dels Rodamons” (el viaje de los trotamundos) en el que cuenta su experiencia personal de dejarlo todo y lanzarse a la aventura de dar la vuelta al mundo en 14 meses. 

Además de hacer fotografía de viajes, de naturaleza y fauna también hace fotografía social y espectáculos, una todoterreno que se atreve con casi todo. Colabora con algunos proyectos solidarios en diferentes ONG e imparte cursos de fotografía de naturaleza y viajes. 

Forma parte del equipo de Austral Photo  y La vuelta al mundo, webs especializadas en viajes fotográficos. Es profesora y guía en viajes organizados a países como Malasia o Marruecos y en terreno nacional hace salidas fotográficas en fin de semana por el Delta del Ebro, el Montseny o Barcelona.