Cualquier excusa es buena para regalar -o regalarse- libros. Por eso en Photolari hemos confeccionado está pequeña lista con 10 grandes libros sobre fotografía que, de un modo u otro, marcaron la trayectoria de grandes fotógrafos como Samuel Aranda, Joan Guerrero o David Airob. Una selección ideada pensando en el Día del Libro y Sant Jordi pero que, pensándolo bien, no caduca.
“La verdad bajo tierra. Guatemala, el genocidio silenciado” de Miquel Dewever-Plana
La sistemática represión de los pueblos indígenas en Guatemala auspiciada por la CIA provocó, entre 1950 y 1996, un cruento y sostenido conflicto que dejó tras de sí más de 200.000 muertos y alrededor de 45.000 desaparecidos, la mayoría de la etnia maya. Publicado en 2006, “La verdad bajo tierra”, del fotógrafo Miquel Dewever-Plana, explora las profundas heridas que ha dejado el conflicto en la sociedad guatemalteca, y asiste en primera persona al proceso de exhumación de las víctimas enterradas en fosas comunes.
“Contundente y necesario”, así define el fotoperiodista catalán Sergi Cámara este libro, del que destaca además su última parte, en la que algunos familiares escriben cartas a sus parientes fallecidos, todo ello combinado con los retratos de cada testimonio.
“Kosovo 1999-2000: The Flight of Reason” de Paolo Pellegrin
El fotógrafo vasco Fernando Moreles se decanta por “Kosovo 1999-2000: The Flight of Reason”, uno de los libros más aplaudidos de Paolo Pellegrini, al que no duda en calificar de “maestro”. Moreles destaca la “magistral” combinación de “una fotografía clásica, directa y compleja con una fotografía abierta y nueva en la que le espectador puede participar de lo que está viendo”.
Publicado en 2002, este libro documenta en sus 148 páginas el final del conflicto armado en Kosovo y la dramática situación que viven los refugiados que tuvieron que huir al país vecino, Albania.
“Álbum” de Joan Colom
Lo que empezó siendo un simple álbum de fotos que Joan Colom regaló a un amigo íntimo, ha acabado convertido en uno de los libros de fotografía que mejor ha retratado la vida callejera de Barcelona de finales de los 50 y principios de los 60. Un compendio de fotografías que el maestro catalán realizó infiltrándose en los barrios más marginales de la ciudad condal.
El fotoperiodista Jordi Borrás reivindica la fotografía “cruda y directa” de Joan Colom, realizada muchos años antes de que el concepto “street photography” se pusiera de moda. “Álbum”, es un fascinante fresco de aquella “Barcelona canalla” –en palabras del propio Borrás- que ha quedado sepultada bajo las las hordas de turistas que visitan la ciudad todos los años.
“Winterreise” de Luc Delahaye
“Es como una caja de bombones”, con estas palabras describe el fotógrafo de La Vanguardia David Airob el libro “Winterreise”, de Luc Delahaye, una fascinante obra visual sobre el crudo invierno ruso. Delahaye se internó en la Rusia más inhóspita de la mano del escritor Nikolai Vishnievsky, y durante el invierno 1998 recorrió el país a bordo de sus trenes desde Moscú hasta Vladivostok, la ciudad más oriental.
A través de retratos y testimonios locales, Delahaye confecciona un triste mosaico de imágenes sobre los grandes problemas de la Rusia moderna. Una libro realizado únicamente con una cámara y un 35 mm del que David Airob destaca especialmente su manera de abordar el tema y combinar las imágenes para construir el relato.
“Ligeramente desenfocado” de Robert Capa
Fotógrafo de National Geographic y con una fecunda carrera a sus espaldas en la que ha cosechado numerosos premios (cinco FotoPress y un World Press Photo entre otros), el barcelonés Tino Soriano escoge “Ligeramente desenfocado”, de Robert Capa, como uno de los libros que más le han influido en su forma de entender la fotografía.
Capa, al que Tino Soriano describe como “un soñador” escribió este libro cuando era el compañero sentimental de Ingrid Bergman y se codeaba con las estrellas de Hollywood. Lo que empezó siendo un proyecto de guion para una película acabó convertido en un relato sobre su propia experiencia vital durante la segunda Guerra Mundial. “Es una aproximación muy interesante a lo que es la mente de un reportero”, concluye Soriano.
“New York, 1954-1955” de William Klein
El galardonado fotógrafo español Samuel Aranda elige la fotografía espontánea y poco heterodoxa de William Klein y su célebre libro “New York, 1954-1955”, del que destaca su particular tratamiento del blanco y negros y sus encuadres sucios y directos, tan alejados del clasicismo de la época.
“Pedro Paramo” de Juan Rulfo
El gran Joan Guerrero se desmarca del resto de fotógrafos de esta lista y escoge una de las obras cumbre de la literatura latinoamericana como el libro que más le marcó. Se trata de “Pedro Páramo” de Juan Rulfo, la novela que dio el pistoletazo de salida a la corriente literaria del realismo mágico.
“El libro que más me ha marcado, me dejó noqueado”, así de contundente habla Guerrero de este libro, del que destaca su atmósfera, sus elementos mágicos y su búsqueda de la belleza en la “sequedad” y la desesperación. “Me gustaría recrearla en imágenes”, concluye.
Juan Rulfo, por cierto, también se interesó por la fotografía y algunas de sus imágenes están recogidas en el libro “100 Fotografías de Juan Rulfo”.
«Sobre la fotografía” de Susan Sontag
Todo un clásico. “Sobre la fotografía” de Susan Sontag, uno de los ensayos más importantes que se han escrito jamás sobre esta disciplina, hizo que Siqui Sánchez se diera cuenta de que la fotografía es «algo más que simplemente salir los domingos a hacer unas fotos».
¿Qué significa la fotografía? ¿Qué significa hacer fotos? ¿Por qué las hacemos? ¿Qué influencia tienen en la sociedad? Un tratado que invita a reflexionar y que para Siqui Sánchez supuso una auténtica “revelación”.
“Requiem: By the Photographers Who Died in Vietnam and Indochina” de Tim Page y Horst Fass
Coeditado por el mítico Tim Page y Horst Fass –editor de la agencia Associated Press-, “Requiem” es un compendio de imágenes tomadas por todos los fotoperiodistas que murieron asesinados durante la guerra del Vietnam. Un libro que “todos los fotógrafos deberían tener o deberían ver», según Roser Villalonga, y que es para la fotógrafa barcelonesa “un homenaje a la dureza de la profesión y a sus profesionales y una vuelta a los orígenes del fotoperiodismo”.
“End Time City” de Michael Ackerman
La fotógrafa de El País Consuelo Bautista elige “End Time City” de Michael Ackerman, un libro “con un discurso visual muy interesante”, que combina varias técnicas y formatos fotográficos y que cuenta con un lenguaje “emocional, fuerte e íntimo”. Un libro en definitiva que llevó a Bautista a “a ver la fotografía documental de un modo distinto”.
Si compras alguna de los libros a través de los enlaces del artículo, Photolari recibe una pequeña comisión. Lo hace todo el mundo, pero queríamos dejarlo claro.
Hola,
Una recomendación estupenda 🙂 Algunos los conocía, otros no, por lo que genial para ir completando esa biblioteca tan necesaria para todos los que nos apasiona este medio.
Me llama la atención «Pedro Paramo» de Juan Rulfo, ya que hace no mucho entrevistaba en el Podcast al gran Oscar Colorado, del estupendo Blog «Oscar en fotos» y también recomendó este libro. Estaba ya en la lista de próximas lecturas, pero tendrá que subir peldaños 😉
Gracias por compartir y por vuestra labor 🙂
Un saludo,
Braulio
Interesante selección con el respaldo de muy buenos fotógrafos. Acertado publicarlo para el dia del llibre!
muy interesante pero creo que falta alguno de Sebastiao Salgado. 🙁
Estupenda lista! ‘Ligeramente Desenfocado’ de Robert Capa lo estoy terminando ahora y es genial, muy recomendable.
Los precios de algunos son simplemente obcenos… “New York, 1954-1955” de William Klein -> más de 1000€. Es prácticamente imposible conseguir algunos de los listados aquí a no ser que el bolsillo lo tengas a reventar…
Pues te puedo asegurar que, incluidos los gastos de envío, me costó 10.550 ptas., que al cambio serían unos 63,40 euros; claro, en el año 98, y de una librería de Barcelona que está o estaba, hasta ahí ya no llego, en la P. de Sant Joan, 108. Todavía guardo la factura porque tengo la manía de dejarlas como marcadores.
És normal, hoy en día hay libros que en veinte años también van a subir como la espuma.
No se puede tener todo de todas las épocas y, si estás cerca de tenerlo..Es que te has hecho viejo y te quedan diez telediarios.
La de «ligeramente desenfocado» me divirtió mucho pero ten en cuenta que es novelesca.
En cambio, Susan Sontag con «Sobre la fotografia», tiene lo suyo pero no..Question de gustos.
Hay más de William Klein que valen la pena, olvídate de New York..
Yo incluiría La maleta mexicana, se los recomiendo mucho.
Buen repertorio para leerlo estas semanas