Fieles a nuestra cita quincenal, ya tenemos nuevo capítulo de Photolari Podcast. La idea era repasar las últimas novedades de este septiembre tan movido. Pero además de hablar de la Canon R3, el iPhone 13 y compañía, acabamos tratando un tema menos conocido pero quizás más interesante: los problemas de suministro de cámaras que llevan meses sufriendo todas las marcas.
Y es que la falta de componentes también afecta al sector fotográfico con retrasos en la llegada de algunos modelos y meses de espera para conseguir algunas cámaras y ópticas.
Así nos lo confirma Carlos Romero de Camaralia, que también se une a la conversación para contarnos cómo se ve el asunto desde el lado de las tiendas. Y, como muestra, un dato: por lo visto a España sólo van a llegar por ahora 15 unidades de la nueva Canon EOS R3. Por si querías una, ve pensando en reservarla.
Photolari Podcast es parte de Cuonda y está patrocinado por Camaralia
Suscríbete a Photolari Podcast en las principales plataformas
Que buen debate
Marketing puro y duro. Me suena a crear una sensación de que si no la compras ahora no podrás hacerlo, un poco a corre corre que me la quitan de la mano. Escasez, exclusividad.
Escasez de chips, ¿que chips? La mayor parte de los componentes de la cámara, especialmente sensor y procesador son fabricados o al menos diseñados por Canon y el resto serán fabricados por millones.
Una vez se diseña y se inicia la fabricación de un componente fabricar solo unos pocos de miles es tremendamente caro. Y si tu eres quien diseña y encarga la fabricación dudo que una vez arranque la máquina de fabricación solo fabriques unos pocos. Salvo que sean las expectativas de venta.
Se fabrican cientos o miles de millones de teléfonos móviles y otros dispositivos todos los años, y dicen que hay escasez de componentes, y una cámara de miles de euros no puede competir con un móvil de 100€, ya.
Justamente, los fabricantes de cámaras no pueden competir con los de dispositivos de venta masiva, que por cierto también sufren esa escasez (Apple ya ha avisado de problemas para mantener el ritmo de producción).
Los mismo ha pasado con los fabricantes de automóviles, se han dado cuenta de que son los últimos en la cola para recibir chips… El fabricante de los mismos prefiere cuidar a quien le compra 10 millones que a quien compra 10.000.
El origen del desabastecimiento de chips es la escasez de obleas de silicio. TODOS los circuitos integrados (microchips) se fabrican sobre unas oblea base de silicio. El problema es la escasez de obleas por una fábrica que se quemó, porque durante la pandemia se pararon fundiciones de obleas, cuando se recuperó la producción industrial se siguió tirando de los stocks almacenados (unido a un incremento de la demanda de equipamiento electrónico durante los encierros, teletrabajo, etc) y porque China está tirando del consumo y está priorizando su propio suministro. Siendo un punto sensible tecnológico no se entiende como USA y EU se han dejado comer el mercado por China («es más barato que nos fabriquen la obleas en China y ya les compraremos la producción» y no han entendido que era un componente fundamental de su economía que debía producirse en el propio terreno, como un componente tecnológico crítico. Además, si se quiere montar ahora una fundición de obleas en Europa hay que encargar a los fabricantes (localizados en Holanda) que comiencen a fabricar toda la maquinaria específica necesaria, a medida y a pedido. Hace falta mucho tiempo y dinero para montar una fundición, y mientras tanto se va a alargar muchos meses este desabastecimiento.
Otra cosa es que se aproveche la coyuntura para crear una campaña de marketing con «compra ya que va a estar muy escasa, como las Play 5».
Y lo sufro en propias carnes, estoy en un erte en mi fábrica por esto mismo. Hoy trabajo, mañana no, pasado a lo mejor…
De acuerdo con todo lo que cuentas.
Si bien, para el tema que nos atañe, de las cámaras fotográficas, salvo Leica y Hasseblad que son alemanas, el resto de marcas son japonesas (ya no está Samsung con sus NX).
Por lo que Japón también entra en el mismo saco de EEUU y la UE.
Como bien comenta Rafa PZ, esta vez no es una campaña de marketing.
Todos los sectores están pasándolo muy mal en lo que tiene que ver con los microchips y los semiconductores. Los fabricantes de automóviles y camiones, los de ordenadores (con esperas de meses en un PC no de stock), los de luces (para las bombillas LED se necesitan unos pequeños controladores que son imposibles de encontrar en mercado), los de electrónica en general…
No es un tema baladí y va a hacer que los precios de muchas cosas (no solo electrónica de consumo) escalen hacia arriba de manera peliaguda. Todo eso, unido a lo que ya han dicho del consumo interno chino y los excesivos gastos de transporte que están poniendo las empresas logisticas, nos plantean un panorama chungo en temas laborales y de consumo hasta principios / mediados de 2023, como poco.
En Argentina hay ofertas de productos Sony, pero de los nuevos de Canon hay escasez. Pocas M50, algunas RP. De las R5, R6, Ra nada. Convertidores de montura EF a R nada.
En realidad tengo que reconocer algo. Como le dieron palo y palo durante los últimos meses con el chiste de Nikon que siempre decía. Queda en lista de espera. Hoy le toca a CANON. Pero ¡es otra cosa! En verdad Sí que hay problemas. Hoy Faltan camiones SCANIA Omnibuses y camiones de otras marcas. Por ejemplo. Porque no hay microchip para el equipamiento electrónico de estos. Hoy es un problema mundial en fabricaciones no solo de cámaras sino también de otros equipamientos. Pero claro ahora tener que Canon salir a decir lo mismo lo descoloca a muchos que se habían dedicado a pegar y pegar a Nikon por ejemplo. Y bueno la risa va por barrios.
6.000 de vellón, y dentro de nada, 9.000 por la R1……………
No está mal la jugada, no….. Deben de pensar que el personal fabrica los euros en casa con una maquinilla. Que sigan así. Sería cosa de esperar ( visto que los pobreticos no pueden mandar ahora mas que 15 maquinitas a España ), a ver que saca Nikon para su próximo lanzamiento de la presunta Z9, y como queda ésta con respecto a esto.
Después de eso, habrá que ver quien es el que amortiza las camaritas, que esa es otra.
No me extraña para nada los modelos de entrada, que son los verdaderos terrenos que les dan de comer a los fabricantes, estén abandonados casi a su suerte. Ahora lo que se lleva es que pierdan el tiempo demostrando a ver quien la tiene mas larga, para después tener que amorrar la cabeza frente a las juntas de accionistas a la hora de rendir estados de cuentas. Yo no se en que demonios piensan éstos Japos, la verdad.
¿Se puede decir alto y claro que me van a comer TODO EL HOJALDRE TRASERO LAS MARCAS?
Por qué a estas alturas y que me vengan con las supuestas maravillas de las sin espejo, las ultra maravillosas lentes de cachimir o cachidosmir euracos y que ahora ofrecen unidades selectas y seleccionadas como si fueran jamones de bellota 5Jotas es para descojonarse cuando con mi reflex sigo trabajando y no hago el canelo soltando pasta por estar en la onda.
Qué se metan el marketing por ese lugar oscuro que pocos exploran y que se llama consciencia.