Cuando empiezas a trabajar con Lightroom es muy probable que tengas problemas con la importación. Y es que pese a que popularmente se dice que es un programa muy fácil de usar, lo cierto es que la ventana de importación (incluso su mismo concepto) puede llegar a asustar y a crear muchas dudas entre los usuarios.
Para trabajar con las imágenes, Lightroom necesita incorporarlas a su base de datos. Todo lo que figura en este registro pasa a formar parte del programa, ya que al «cargar» (importar) las fotos crea una especie de ficha individual para poder trabajar en cada una de ellas.
Así, cada foto debe tener su ficha en la que constan todos los datos que Lightroom puede leer sobre la foto -ubicación de la misma y metadatos-, y crea una serie de campos en los que almacenará cualquier modificación que podamos realizar sobre la misma: ajustes básicos, curvas, nivel de detalle, correcciones de lente o calibración de la cámara entre muchos otros.
Dicho de otro modo, toda foto que pase por el proceso de importación existe para Lightroom, ya que habrá creado una ficha de la misma. O lo que es lo mismo, toda foto que no pase por el proceso de importación no existe para el programa.
Da igual si añadimos un archivo de imagen desde el escritorio a una carpeta que anteriormente ya haya sido importada a Lightroom, si no realizamos el proceso de importación de esa foto nunca la encontraremos dentro de Lightroom.
Orientación en la ventana de importación
La ventana de importación se divide en tres áreas principales:
- Columna de la izquierda: es donde indicamos dónde están almacenadas las fotografías que queremos importar, ya sea un disco duro, una tarjeta de memoria o una carpeta en concreto, también podemos decidir si queremos incluir las subcarpetas.
- Zona central: en la parte superior indicamos el método de importación -copiar como DNG, copiar, mover o añadir-, y visualizamos las fotos a importar en la zona central, donde podemos seleccionar todas las imágenes o escoger algunas en concreto.
- Columna derecha: aquí definimos dónde se van a guardar las fotos importadas en el caso de haber escogido los métodos de copiar como DNG, copiar o mover. También que instrucciones queremos aplicar durante la importación, tales como no importar supuestos duplicados, añadir un copyright, metadatos o palabras clave, realizar una copia de seguridad de las fotos o aplicar ciertos ajustes de revelado.
Método fácil de importación con Lightroom
Si todas estas opciones nos parecen demasiado complejas o al importar tenemos problemas, también es posible utilizar un método más sencillo para quienes no quieren complicarse la vida demasiado.
El concepto es muy simple. Cuando realicemos nuevas fotos no usaremos Lightroom para importarlas desde la tarjeta, si no que copiaremos directamente todas las imágenes en la carpeta final donde queramos almacenarlas. Por ejemplo: E:\Fotos Backup\Servicios fotográficos\2017\06_Junio_17\240617Cantabria\.
Una vez tenemos las fotos en la carpeta deseada, abrimos Lightroom e importamos seleccionando el método (recordad: en la zona central, parte superior) «añadir».
En la columna de la izquierda seleccionamos la carpeta que acabamos de copiar para que el programa encuentre las fotos que queremos importar. Podemos seleccionar la opción «Incluir subcarpetas» en caso de que sean necesario.
Una vez realizado este paso, en la columna de la derecha indicamos lo siguiente:
- Crear previsualizaciones: Estándar
- Marcar: no importar supuestos duplicados
- Metadatos: Seleccionamos nuestro ajuste de metadatos, con nuestra información de contacto y copyright. Si no tenemos creado un ajuste podemos crearlo seleccionando «Nuevo». Incluiremos los campos de copyright y los datos que nos interese en «Creador IPTC», le asignaremos un título al nuevo ajuste preestablecido de los metadatos y lo guardamos (en «Ajuste preestablecido: Guardar ajustes actuales como nuevo ajuste preestablecido»).
- Palabras clave: colocaremos las palabras clave que definan todas las fotos a importar. Aquellas palabras que afecten únicamente a unas pocas imágenes de la lista, podemos incluirlas una vez importadas en el módulo de «Biblioteca»’, en el apartado ‘Palabras clave’.
- Pulsar el botón ‘Importar’.
Controlar la importación de imágenes a Lightroom y hacerlo correctamente es el primer paso clave para asegurar un buen flujo de trabajo con este programa. Siguiendo esta sencilla guía, se acabaron los problemas.
Más artículos de esta serie
- Cómo resolver los 4 problemas más habituales en la biblioteca de Lightroom
- Cómo optimizar el rendimiento de Lightroom
- Las 7 reglas básicas para entender Lightroom
Joan Boira es fotógrafo y profesor. Experto en gestión de color, impresión, edición retoque, en su web puedes encontrar más tutoriales y cursos.
No es mas sencillo pinchar sobre la carpeta raíz en la que están las fotos (por ejemplo 2017/Soria) y darle a Sincronizar? Automáticamente busca las nuevas subcarpetas, crea las miniaturas y todo. Me parece más sencillo. No?
Hola
Sy yo o no se ven todas la imagenes?
Ya está solucionado, gracias por el aviso!
Yo tampoco las veo con Microsoft Edge ni con Internet Explorer pero sí con Google Chrome. Prueba a ver…..
Safari en ios i mac.. sigue sin verse por cierto…
Solucionado, había acentos en los nombres de los archivos de imagen y por eso fallaba. Saludos!
Gracias Álvaro, yo se ve! ahora a ver el ola k ase suumer edition 🙂
[…] Més info […]
Muy útil. Sobre todo lo de las palabras clave. De ahora en adelante lo utilizaré.
excelente articulo!! miles de gracias y bendiciones por compartir