Por Salva Fonollá. Soy usuario de Canon desde hace mas de 10 años y de la gama 5D desde hace mas de 8. He estado fotografiando en más de 35 países con este sistema y siempre me he encontrado muy a gusto. La gama 5D es de sobra conocida por su robustez, fiabilidad y gran calidad de Imagen.

Tras el último gran viaje que he realizado, me ha cambiado un poco la mentalidad del asunto. Antes el peso nunca me había importado, pensando que siempre mejor un objetivo f2.8 que un f4. Pero claro, un año de viaje cargando a diario el pesado sistema réflex hizo que me planteara muchas cosas.

Peso aparte, en este viaje también me habría gustado grabar vídeo. Al final, el hecho de viajar solo, disponer de una resolución máxima de 1080 a 25p y carecer de enfoque automático, hacía que grabar fuese un suplicio -sobre todo por lo del enfoque- y apenas grabé unos pocos clips.

Mi cámara era una Canon EOS 5D Mark III y, aunque se ha comportado como una campeona y siempre ha dado unos resultados excelentes, había cosas que me atraían de las nuevas mirrorless de última generación.

¿Cambio de sistema?

Con todos esto en mi cabeza, empecé a plantearme seriamente un cambio de sistema y por qué no, un cambio de tamaño de sensor. La marca que más me llamaba era Fujifilm cuando todavía solo tenía la XT-3.

Pensaba que ese cuerpo con 3 lentes fijas de la serie f2 sería mas que suficiente. Pero en cuanto Fuji presento su nueva X-T4 con todas las carencias de la XT-3 resueltas, pensé que esa iba a ser finalmente mi futura cámara.

Llegó la pandemia, estuve dos meses atrapado en Turquía sin poder volver a España y por lo tanto lo de cambiar de sistema pasó claramente a un segundo plano.

Canon-EOS-R6-R5

Meses después, cuando conseguí llegar a casa ya me había olvidado del tema. Las cosas no estaban como para plantearse una cosa así. Pero semanas después llegó Canon y presentó la EOS R5 y la R6. Fue entonces cuando el runrún de cambio de equipo volvió a aparecer por mi cabeza.

La R5 era claramente el buque insignia y aunque la estuve valorando seriamente, se me escapaba de precio. Por otra parte la R6 fue una revelación: en cuanto a prestaciones era perfecta.

Las dudas

Lo único que me hacía dudar era su construcción, menos robusta que la R5. Pero ofrecía todo lo que me había convencido de la XT-4 (IBIS, ráfaga, peso similar, pantalla abatible, 4K 60p…) en full frame y en una marca que conocía y llevaba años trabajando con ella.

La presentación de la R6 había desbarajustado mis esquemas. Ahora había otro factor en la ecuación y mi cambio a Fujifilm ya no estaba tan claro como lo tenía antes de la pandemia.

Además, aunque tenía bastante claro que el cambio de sistema iba a ser a uno mirrorless, después de tantos años con réflex me daba bastante miedo. Tanto es así, que cuando vi las especificaciones de autonomía de la Canon R6 y Fujifilm X-T4, estaba dispuesto a esperar a una “futura” Canon EOS 5D Mark V. Que parece que nunca llegará.

Salva-Fonolla-Canon-R6-03
Foto: Salva Fonollá

¿Y qué es lo que me daba tanto miedo? Unas cuantas cosas, empezando por la autonomía. Con mi antigua réflex esto no era un problema, le quedaba una raya de batería y podía estar un día entero disparando con ella. Pero el tema es que en las nuevas cámaras RF la autonomía es sólo una fracción de lo que ofrecen sus hermanas réflex.

Además de la disminución de autonomía por la carencia de espejo, tenía miedo de que la resolución y la velocidad de refresco del visor no fueran buenos y que se convirtiera en un tema engorroso a la hora de trabajar con ella. Sí, soy de esos románticos que quiere visores réflex.

Y la construcción, claro. Mis 5D siempre ha sido pesadas, robustas y por lo tanto fiables, muy fiables. Su cuerpo metálico daba seguridad y las nuevas mirrorless no aparentaban esa robustez.

Canon-EOS-R6-prueba-13

Al final, tras leer las primeras pruebas y opiniones de usuarios, investigar sobre su supuesto sobrecalentamiento e indagar sobre su construcción, decidí apostar por ella. En Foto Ruano me la llevé puesta, junto con el maravilloso Canon RF 15-35 mm IS f2.8

El cambio y las primeras decepciones

Después de 2 meses de uso, puedo asegurar que he ganado mucho más de lo que he perdido. Y que los miedos que tenía al cambiar de sistema al final se han quedado sólo en eso: miedos del pasado.

Pero empecemos por el principio. Después de comprarla llamé a mi hermano y me acerque a su oficina para hacer el “unboxing” oficial.

Cuando la saqué de la caja me vino un sabor agridulce, nunca antes había tenido esa sensación después de comprarme una cámara. Sabía que era una buena cámara, pero físicamente no lo aparentaba.

Salva-Fonolla-Canon-R6-02
Foto: Salva Fonollá

Su agarre es bueno, sí. Pero acostumbrado a tratar con cámaras grandes, me daba la impresión de haber tirado un montón de dinero por la borda porque al tacto parecía una EOS 1000D.

¿Cómo puede ser que me cambie a sin espejo por querer una cámara mas pequeña, y cuando finalmente la consigo me decepciono por lo pequeña que es? La verdad es que no lo sé. Supongo que después de 8 años con cámaras grandes, cuando te dan una cámara pequeña te parece poco profesional…

Pero ese mal comienzo desapareció cuando puse la batería, la tarjeta de memoria y puse en marcha la cámara.

Lo que más me ha gustado

El enfoque es brutal. Nunca antes había disparado con una cámara que tuviese el enfoque tan ágil. Incluso sin mirar por el visor detecta las caras y salen perfectamente enfocadas y al ojo.

Además la cantidad de opciones de configuración del enfoque son tantas (un poco engorroso al principio) que en cuanto te haces a él es muy difícil sacar una foto desenfocada, incluso con luz muy baja.

También la sensibilidad me ha sorprendido. Nunca antes había disparado a ISOs tan altos, tanto en foto como en vídeo. A 20.000 ISO puedes sacar fotos y vídeos más que decentes. Así de sencillo.

Respecto a la estabilización, he conseguido hacer fotos a pulso a 200 mm de 1 segundo sin que salgan trepidadas. Para ser la primera vez que Canon incluye IBIS, creo que no lo podrían haber hecho mejor.

Salva-Fonolla-Canon-R6-05
Foto: Salva Fonollá

El visor, otra grata sorpresa. Con luz igual que un espejo, por la noche mejor que un espejo, porque es capaz de hasta enfocarte las estrellas. El buffer (12 fps con obturador mecánico, 20 con electrónico) nunca he llegado a agotarlo, así que con esto queda todo dicho.

¿Y la autonomía? Los miedos iniciales desaparecieron en cuanto descubrí que con una sola batería podía hacer más de 1500 disparos. Y todo eso, por cierto, en una cámara de menos de 700 gramos.

En realidad la lista de cosas que me ha gustado es muy amplia: vídeo 4K a 50p, muy buena la estabilización electrónica para vídeo, cero problemas de calentamiento, doble ranura para tarjetas SD, pantalla articulada, intervalómetro incorporado, obturación electrónica…

Algunas quejas del sistema RF

El engorroso sistema de tapas de objetivos RF. En el sistema EF podías poner las tapas de los cuerpos y objetivos en tres posiciones y para ponerla simplemente tenías que posar la tapa sobre el objetivo/cámara, hacer un movimiento en sentido anti horario hasta que hacia “click” y después trabar la tapa moviéndola en sentido horario, haciendo muy cómodo quitar y poner tapas sin mirar.

Canon 70-200 f4 RF-03

En cambio, en el sistema RF las tapas solo tienen una posición. Lo que te obliga a tener que mirar dónde coincide el dichoso puntito para hacer casar la tapa con el objetivo o cuerpo. Esto hace que sea imposible cambiar de objetivos sin mirar e incremente severamente el tiempo para cambiar de lente. Puede parecer un detalle menor, pero en el día a día y sobre el terreno se nota.

Otra queja relacionada con el sistema en general, no con la EOS R6: todos los objetivos RF son extensibles, no hay ninguno con zoom interno. Es cierto que pensando en el almacenaje puede ser muy beneficioso, pero tengo miedo de que la practicidad le gane la partida al rendimiento y se acabe metiendo polvo y humedad en el interior de las lentes.

Y aunque la construcción de las lentes es muy buena y robusta me da pena que hayan abandonado el acabado metálico de la serie “L” de Canon EF sustituyéndolo por una especie de fibra de vidrio con plástico. Seguramente habrán hecho tests de durabilidad y sean muy buenos, pero el acabado metálico de la serie EF daba mas sensación de robustez.

Y sobre la Canon EOS R6

Es cierto que Canon se ha encargado de decir reiteradamente que la R6 no es una cámara profesional.

Pero siendo sinceros, una cámara con el mismo sensor, el mismo enfoque y la misma ráfaga que la 1D X Mark III, para mí y para otros fotógrafos que la usan, sí que es una cámara profesional. Y que hayan prescindido del cuerpo metálico en una cámara de 2800 euros me parece un error muy gordo.

El tiempo de apagado y encendido es mejorable. En ocasiones tarda hasta 4 segundos en encenderse y sí que es cierto que desde el primer momento puedes enfocar y disparar, pero durante esos cuatro segundos no puedes acceder a los archivos y el fotómetro se queda bloqueado.

Salva-Fonolla-Canon-R6-01
Foto: Salva Fonollá

Para apagar lo mismo. A mí no me gusta cambiar de objetivo sin que se baje la cortinilla y desde el momento que se apaga la cámara tarda entre 2 y 3 segundos. Si a eso le sumas lo de las tapas, en cambiar de objetivo tardas mucho mas que en el sistema EF.

Otro detalle que  no me convence. No sé si es en mi ejemplar pero no lo he podido corregir automáticamente: siempre tengo que compensar exposición manualmente cuando uso una lente EF con el adaptador. Si alguien sabe solución…

Salva-Fonolla-Canon-R6-04
Foto: Salva Fonollá

También hecho de menos la pantalla superior. ¿Cómo puede ser que si Canon sitúa la EOS R6 por encima de la EOS R, no traiga esa pantallita superior?

Para muchos es una tontería, pero para mí después de tantos años usando la serie 5D, resultaba una herramienta muy útil, simplemente porque cuando la tenias metida en la mochila y querías ver cómo ibas de batería y de memoria bastaba con encender la cámara y de un vistazo tenías esa información.

Ahora tengo que sacarla de la mochila. Tampoco es que sea un problema. pero hay que tenerlo en cuenta. Otra situación en la que se agradece la pantalla superior es cuando realizas fotos nocturnas, porque la pantalla trasera cuando estás en oscuridad total deslumbra mucho, mientras que el lcd superior tenía la luz justa para no deslumbrar.

¿Y al final?

La verdad es que en general estoy contento con ella. Me alegra no haber tenido la necesidad de cambiar antes y haberlo hecho ahora, porque frente a una EOS R es muy superior. Vaya que si me la hubiese comprado ahora estaría cambiando igualmente a la R6.

La adaptación ha sido muy rápida. Y para cualquier persona que haya usado Canon seguro que resulta fácil cambiar. Lo único que me llevó un poco de tiempo fue saber cómo configurar el enfoque correctamente, ya que en las 5D siempre enfocaba al centro y reencuadraba. Con esta nueva R6 el reencuadrar se acabó si sabes configurar bien el enfoque.

El adaptador de EF a RF funciona realmente bien, incluso con mi antiguo y castigado EF 70-200 mm f2.8 de más de 20 años. De todos modos, ya está en camino el nuevo RF 70-200 mm f4.

Salva-Fonolla-Canon-R6-07
Foto: Salva Fonollá

Al final el peso es el peso y si antes prefería sacrificar peso por luminosidad ahora es al revés. Si sumas el cuerpo de la cámara y el de esta óptica, la diferencia es considerables respecto a mi antigua 5D.

Pero es el ISO, la nitidez y el enfoque lo que sin duda me ha dejado sin palabras, tanto en foto como en vídeo.

Así que si estás dudando en cambiar de sistema, no lo dudes. Los pequeños errores que tiene este sistema RF son fáciles de solventar y estoy seguro de que vía software o en futuras versiones lo harán.


Soy Salva Fonollá, fotógrafo y viajero a partes iguales. Tras varios años cómo fotógrafo de estudio, decidí hacer un cambio y empezar a viajar para retratarlo y contarlo. Ahora estoy en proceso de sacar un libro sobre mi último gran viaje por Eurásia. Resido en Palma de Mallorca y puedes ver mi trabajo en Instagram o mi web.

 

26 COMENTARIOS

    • Es una de las grandes ventajas del sistema Sin espejo, como tienes una pre visualización bastante fiable en el visor, puedes ver que la exposición sea la que te interesa y centrarte principalmente en encuadrar y componer, sin miedo a que te salgan zonas quemadas o muy oscuras ya que estas viendo casi el resultado final en el visor.

      El otro gran punto que yo valoro, es la cantidad de puntos de enfoque que están disponibles para usar en el visor, prácticamente todas las sin espejo modernas cubren cerca del 90% del visor o más, incluso en las gamas más bajas.

    • Pero eso lleva ya años en el mercado en otras marcas y en el sistema M de Canon.
      Muchos han menospreciado los sistemas sin espejos y cuando su «marca del alma» presenta un sistema así, parece que han inventado la pólvora.
      Canon y Nikon son los últimos en llegar y no han inventado nada.ç

      Un saludo.

      • Hombre, no se, hay gente muy reacia a cambiar cómo lo era yo, y creo que el cambio al sin espejismo, Para gente que llevamos mas de una década disparando a través de un espejo, es un cambio importante y da mucho miedo dar el paso.
        En este post, simplemente intento ayudar a la gente que está como yo, que hazme caso que son muchos. Esta claro que eres un «early adopter» y ya sabemos que llevas 7 años disfrutando de las bondades del mirrorless, pero esas bondades, para la gente muy fiel al espejo, son difíciles ver hasta que no las pruebas, por mucho que te lo digan.

        Saludos.

        Pd: no me considero un Canonista arraigado, antes usaba Nikon.

      • Exacto, Gonzalo. Tuve claro que había un antes y un después desde que miré a través del menos que mediocre visor de una antediluviana G1. A pesar de las limitaciones, la diferencia en ventajas era abismal. Hoy, las ventajas son muchísimas más y las limitaciones casi inexistentes.

  1. En pocas palabras Canonista descubre las bondades del sistema mirrorless FF 7 años tarde cuando el resto las venimos disfrutando todo ese tiempo, la pólvora ya se invento muchachos, no termino de entender que aporta esta clase de notas, si la posiblidad existe hace tiempo, inclusive con adaptadores de lentes EF y 4k.

    • Hombre, no se, hay gente muy reacia a cambiar cómo lo era yo, y creo que el cambio al sin espejismo, Para gente que llevamos mas de una década disparando a través de un espejo, es un cambio importante y da mucho miedo dar el paso.
      En este post, simplemente intento ayudar a la gente que está como yo, que hazme caso que son muchos. Esta claro que eres un «early adopter» y ya sabemos que llevas 7 años disfrutando de las bondades del mirrorless, pero esas bondades, para la gente muy fiel al espejo, son difíciles ver hasta que no las pruebas, por mucho que te lo digan.

      Saludos.

      Pd: no me considero un Canonista arraigado, antes usaba Nikon.

    • Concuerdo con la parte de descubrir las bondades de sin espejo, pero yo si le veo sentido a estas notas, son un ejemplo de como cada vez es más sencillo o «menos traumatico» hacer el cambio a sin espejo, hace 7 años las sin espejo enfocaban bastante más lento, los visores eran peores y las autonomías reducidas, lo cual pese a las ventajas del sin espejo, seguía teniendo muchas pegas hacer el cambio, hace menos años las cosas prácticamente se igualaron con la A7III y XT3 en FF y APSC, ahora las sin espejos son mucho mas ventajas que inconvenientes, ya que se solventaron muchos contras y se han agregado muchos pros.

  2. Por eso se venden tanto las cámaras de fotos últimamente, -50% réflex, -30% mirrorles y -50% compactas, un éxito de ventas. Cada año se venden menos cámaras, hay más sin espejo, los que dejan de comprar réflex no se compran ni compactas ni sin espejo. Echadle un ojo a las cifras de la CIPA, cada vez se venden menos cámaras y cada vez hay más sin espejo 1.000 ó 2.000 € más caras que sus iguales en réflex, de las ópticas ni hablamos multiplican por 2 ó por 3 su precio… Y cada año igual. La gente habanea, tira de réflex hasta que revienten y no se cambia de sistema, como tampoco se cambian de sistema los Olympistas. Ya me diréis como crece el mercado.

    • Hay dos aspectos en los que falla tu planteamiento, primero aplicando la inflación el coste de las actuales sin espejo no es tan alto comparado a las reflex de la misma gama en su momento, segundo y más importante, aunque costaran lo mismo no habría más ventas, cada dia menos gente se interesa en usar una cámara dedicada, eso los fabricantes lo están viendo y por eso suben los precios base de los equipos para tener algún margen de beneficio, los fotógrafos están en ese punto en que el mercado de cámaras para hacer fotos esta saturado, los que tienen una cámara medio decente difícilmente la cambien por una nueva en el futuro próximo, ya que calidad de imagen es suficiente. ¿quienes están dispuestos a invertir en equipo nuevo? los que les interesa incursionar en vídeo, sobre todo en publicidad, youtube y mix foto + video, a esos usuarios las marcas miran con mejores ojos porque un equipo dedicado para vídeo es mucho más caro y sobrepasa lo que invertiría alguien de los perfiles antes mencionados, por eso les venden una cámara de fotos que es muy solvente y aporta vídeo de calidad suficiente, por eso una R6 a pesar de ser más plasticosa y no tener la pantallita superior, es más cara, porque te ofrece esas características.

      Es desagradable pero las ventas seguirán cayendo como le paso a los ordenadores, hasta estabilizare en un mercado residual y bastante nicho.

  3. Muchos profesionales seguimos con las reflex por su robustez y fiabilidad en el día a día, el grán mercado de lentes de segunda mano , … Y aunque enfocan peor en deportes por ej, se compensa con los años de oficio. Para video practicamente no la uso excepto algún trabajo puntual.
    El peso si es un engorro pero a mi al menos me sale más a cuenta pagar a un fisioterapeuta cada dos meses, o también hay mochilas con ruedines, jeje.

  4. Me compré hace 4 meses una 6dmk II, en plena pandemia, con las sin espejo a todo trapo y Canon sacando la R5 y R6 y no me arrepiento nada.
    Y la compré por que era la opción más sencilla si quería Full Frame para mantener la cristalería.
    He leído 2 veces este artículo y a mi modo de ver, el fotografo está contento en términos generales…
    Yo no pago 2750 euros para estar contento, con semejante dineral hubiera dado el salto sin dudarlo a Fuji/Panasonic o Sony con adaptador de primeras y luego poco a poco cambiando lentes para quedarme contento.
    Si me quedo en Canon mínimo tendría que estar muy contento y viendo el cariz que toma la marca de mis amores, tengo claro que la voy a mandar a tomar por culo.
    Así es Canon, cuando pueda te voy a poner una cornamenta como un toro de Miura y lo voy a gozar de lo lindo.
    2750 euros por un cuerpo de plástico… JA!
    2750 euros por un cuerpo sin LCD superior… JA!
    2750 euros por un sistema de lentes caro de pelotas… JA!
    2750 euros por una autonomía que ríete de una réflex…JA!
    2750 razones para probar otras marcas sin espejo y no a base de lo mismo, escuetas en prestaciones para no pisarse las gamas…
    Y muy contento con la 6D mk II oiga pero el paso a sin espejo de pensarlo es que me descojono totalmente…

    • Trabajo de forma profesional con 2 Nikon d750 compradas hace un par de años básicamente por su precio, venía de la d700 hasta reventarla. Aun siendo tremenda cámara la d750, en un segmento similar ya da menos que en su momento daba la d700 en cuanto a precio-calidad-rendimiento- durabilidad. Actualmente cada cámara que saca cada marca da menos por más que quieran publicitar como la mayor innovación. Modelos anuales o bianuales como móviles ¿para que? me pregunto, mejor equipos cada 5 años que de verdad ofrezcan mejoras. Hemos perdido el valor de la fotografía centrándonos en apartados técnicos e informáticos.

      Como decía Roser Vilallonga en una entrevista, del tan recordado por algunos de los lectores de esta pagina Que Sabes De, lo que no es de recibo es que nos pidan por una cámara que no dura ni 5 años 5000€. Nos hemos dejado tomar el pelo y aun así nos aferramos a la lucha por que marca es mejor entre nosotros.

      Y el «gran pro» del las sin espejo que no nos dejan de repetir, «se ven la foto con los ajuste que les pones» dicen a gritos. Citando de nuevo esa entrevista de Roser Vilallonga, el trabajo del profesional es ver la foto sin mirar la foto.

      • Si solo te interesa fotografía y nada vídeo, entonces con tus D750 vas bien servido, pero el trabajo del profesional no es otro que hacer la foto por la cuál le pagan, lo demás es sentimentalismo. Lo principal es que la foto le guste a tu cliente y para eso da igual si es sin espejo o reflex, cuales son los 3 puntos que hacen que al cliente le gusten las fotos? que este bien expuesta, que este bien compuesta o encuadrada y que este bien retocada. Con un visor electrónico lo de exponer bien una foto es la tarea más fácil del mundo, por lo que ya lo puedes quitar de la ecuación, te queda tiempo para dedicarlo exclusivamente a componer y encuadrar, ya que la foto la vez antes de tomarla, así de simple.

        Luego ni hablar de los que ademas requieren vídeo en su trabajo, que cada vez más fotógrafos requieren características decentes en ese apartado, porque con la masifican de internet y redes sociales, hacer vídeo publicitario es buena oportunidad de negocio.

      • Yo hago 80% videografía y 20% fotografía, llevo 20 años en el mundillo trabajando con videocámaras, aparatos que no llevan espejo como una Réflex y me lo quieren vender como la panacea. Pues no cuela oiga para hacer fotos en mi caso, quizás para otros sí, yo puedo trabajar con Réflex y para lo único que si apostaría es por el disparo silencioso. Es el único argumento REAL Y NECESARIO por el cual por cojones tendría que dar el salto. Por el resto nanay.
        ¿Cuerpos de plástico a 2750 euros? Anda y que te den Canon.

        • Fíjate en lo que dices, hace 10, 15 o 20 años, la única opción para tener vídeo decente era una videocámara, si necesitabas foto y vídeo eran 2 inversiones y más bulto que llevar, ahora con una sin espejo como esta R6 puedes hacer fotos con calidad muy buena, no te preocupas prácticamente de enfocar o exponer, tienes rafagas de fotos de infarto y unas prestaciones de vídeo que para cortos publicitarios, redes sociales, youtube, algunas entrevistas y muchas otras posibilidades.

          Todas esas opciones en el mismo cuerpo, con alguna limitación claro, algo caro, pero también entiendo por que esta planteado así.

          Hay que entender como es que se resuelven las cosas, en mi caso uso Sony APSC de forma personal porque valoro una camára pequeña con visor lateral, en la que no me tenga que preocupar por enfocar o exponer, solo de encuadrar y componer, para el uso que le doy a mi A6600, esta es algo cara, pero luego al mirar en el grupo de la comunidad de usuarios de Sony de mi país veo como todos los que vienen de otras marcas y los que vienen de modelos mas antiguos como la A6000 o las SLT repiten la pregunta ¿me pase de Canikon/SLT a sony porque quiero grabar vídeo, una a6400,6600 o A7III? y ahi entiendo porque las cámaras actuales tienen esos valores, porque esos usuarios buscan esas híbridas para meterse en vídeo y están dispuestos a soltar pasta. Con la A7III y futura A7IV, sera cámara idéntica con mejoras de vídeo, costara lo mismo que esta canon R6 casi seguro, a mi que me importa un rábano el vídeo me da igual y me iré a la A7c, pero entiendo porque suceden las cosas.

          • Tienes parte de razón pero una R6 NO ES UNA VIDEOCÁMARA ni esta pensada para ello. No tiene la ergonomía, la autonomía, las regulaciones de sonido, carencias de entrada de audio,capacidad de zoom con doble velocidad,carencias de filtros ND, distancia focal mucho más amplia, ni permite filmar mas de 29:59 minutos…
            Y por supuesto, no tiene la presencia ni la infinidad de settings que posee una videocámara. Tal como la sacas, grabas y no tiene carencias.
            Y esto va por cualquier equipo fotográfico que quiera ser utilizado como videocámara.
            A mi las marcas no me imponen ni me influyen una determinada forma de trabajar, tengo criterio propio y uso cada cosa para lo que realmente ha sido fabricada. Video=videocámara, Foto=Cámara de foto. Pero eso es como uno quiera trabajar, el cliente mientras vea el trabajo bien hecho y entregado en tiempo y forma, todos contentos.

          • Es cierto, no es una videocámara, pero es que si necesitas todas las prestaciones de una videocámara, es suficiente, para muchos usuarios les basta con las funciones híbridas de las sin espejo que para muchos tipos de trabajos cumplen bien. Las marcas están reaccionando a lo que los usuarios van requiriendo en cierta medida, como el vídeo de nivel amateur e intermedio se ha masificado tanto con Internet, los usuarios lo demandan (sobre todo nuevos usuarios), los usuarios en vez de gastar en 2 equipos, prefieren ir por una híbrida que aunque no este al nivel de una videocámara profesional, logren cumplir ciertos mínimos de calidad, a cambio de subir el precio.

            Sony fue el ejemplo de esto, una marca de desde la nada se puso al mismo nivel de ventas que Nikon, con cámaras que eran más caras, tenían menor autonomía y para mucho también mas endebles, lo lograron con la A6000 que es la sin espejo mas vendida de la historia y luego repitieron la jugada con la A7III que fue un pelotazo en ventas al ofrecer un equipo balanceado en foto y video, que sin destacar en nada es un buen conjunto.

            Solo ponte en el lugar de un fotógrafo que su trabajo principal es hacer fotografías y comienza a incursionar el mundo del vídeo, le toca renovar equipo? le es más cómodo y económico una sin espejo + un gimbal que otra reflex + videocámara, lo mismo para el chico que quiere comenzar en audiovisuales luego de salir de la universidad o que se yo, se va a una cámara que grabe vídeo suficiente y foto decente. Actualmente los escalones serian: 1 iniciación con cámara sin espejo híbrida de cualquiera de las marcas (en caso de sony que es donde me muevo, seria una A6400, A6600, A7III o una Z6 o R6), luego el segmento híbridas avanzadas donde puede ser una A7SIII o una S1H y finalmente, cuando ya tienes un perfil muy enfocado al vídeo y puedes invertir más, te lanzas por una videocámara en condiciones, tipo C70, C500, Blackmagic, Sigma FP, por que ahí el vídeo es absoluta prioridad. Así esta estructurado el mercado ahora y por mucho que no nos gusten algunas cosas, es así y los fotógrafos que buscan una cámara solo para hacer fotos son los que menos le importan a las marcas porque son los que menos beneficio les aportan, son empresas y algo tienen que ganar. Cuales son los motivos principales para cambiar de cámara hoy en día? tienes una muy anticuada o buscas vídeo.

    • Hombre, has comprado la cámara full frame con peor rango dinámico de la historia de Canon, 3 años mas tarde y por unos 1200€, si la has comprado nueva. En el artículo están hablando de una cámara de prestaciones similares a la de una 1dX mk3 y cón IBIS y mas ligera que cualquier reflex de formato completo… no se… estoy de acuerdo en lo de la construcción, es una cagada, pero creo que no existe una cámara full frame que te dé las prestaciones que te da una R6 al precio de una R6. Es cara sí, pero una 1dx mk3 cuesta 7k.

      • Antonio, sé perfectamente donde me metía, lo que me rinde la cámara y lo que he pagado por ella.
        Pero yo no comparo las prestaciones de una y otra, yo comento las carencias de un sistema EOS R y la R6 con un precio carísimo para un simple «estoy contento».
        Yo únicamente compré la 6Dmk II para fotografía nocturna y timelapse.
        Si hubiera sido como cámara polivalente habría dado el salto a Fuji XT3 o una Oly OMD M1 mk III.
        No me ata un determinado tamaño de sensor y desde que Canon hace Canonadas me siento como un recién divorciado con ganas de mambo

  5. Veo que mucha gente está interesada en la diferencia de peso:

    Flashes, tripodes y filtros a parte el equipo mi equipo base es un cuerpo full frame, un angular 16-35, un 50 y un 70-200

    Con la 5d ese equipo rozaba los 3,5kg (según pesos oficiales 3340g)

    Ahora con la R6 y sus respectivas lentes mirrorless estoy por debajo de 2,5kg (según pesos oficiales (2475g)

    Por lo que ahorro cerca de un kilo.

    Si que es verdad que el 15-35 2.8 es 60 gramos mas pesado que el 16-35 2.8, pero gano un milímetro mas de angular (que se nota y mucho) y encima es una lente angular 2.8 estabilizada que si no me equivoco es la única en el mercado.
    Por otra parte, el 70-200 pasa a ser de f 2,8 sin estabilizar a una f/4 estabilizada, que pesa +600g menos pero si mantuviese el 2,8, aún así estaría perdiendo 300g menos

  6. Yo soy usuario de Canon desde hace unos 23 años (empecé con una EOS 50E, luego la EOS 3), me pillé la decepcionante Olympus E-20P (viniendo de una Canon PowerShot G1), luego me dejaron durante un año la EOS 350D (tenía una Sony DSC-R1), me pillé una EOS 1Ds y volvieron las alegrías de mi EOS 3, luego llegaría una EOS 600D (como segundo cuerpo), luego la EOS 1Ds Mk II, una EOS 80D (para suplantar la 600D) y acabé vendiéndola tras ver la oferta de Fujifilm con su X-H1 y adaptador Fringer Pro II.

    Si en lugar de empezar con una X-T3 hubieras empezado con una X-H1 te hubieras cuestionado si volver al FF o no, tras algo más de un año con esta cámara puedo decir que estoy muy contento y aunque aun tengo ópticas Canon, me cuestiono si ir a por una Canon EOS R6 o quizás subir a una Fujifilm GFX 50R o lo que llegue este 2021, aunque me vendí una EOS 6D que tuve unos meses y me compré la «maravillosa» X-E3, preferiría tener el último Cmos de la casa por el rendimiento del AF, sobretodo con ópticas Canon, por ahi dicen que para los J.J.O.O. de Japón y Corea habrá una X-H2 y ópticas tele Pro que yo no necesito y un interesante 18mm f:1.4R WR.

    Obviamente, al tener ópticas Canon EF la posibilidad de que vuelva una Canon entre mis manos es grande pero sólo para un uso muy específico, ya veremos, si sacan un adaptador GFX-EF más fiable y a un precio más ajustado (entorno a los 350 €) y unas cámaras más compactas que parece que va a ser así, por el momento uso de vez en cuando una Fuji GW690 III, pues la ampliadora espera con ganas nuevos negativos…

    P.D.: Eso del rango dinámico es una chorrada, Canon nunca ha tenido y mirad dónde está.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.