Canon 1200 y 800 mm: estrenamos los objetivos más extremos (y caros) del mercado

11

Si Canon pretendía llamar la atención con sus dos nuevos teleobjetivos para su sistema sin espejo, lo ha conseguido. Con una focal de 1200 mm, el nuevo tele se convierte en el más extremo del mercado y el primero con este alcance en presentarse en los últimos 30 años. Un auténtico puñetazo sobre la mesa que, además, llega acompañado del también nuevo 800 mm f5.6.

Así que cuando surgió la oportunidad de pasar unas horas con estos dos teles con bayoneta RF no lo dudamos. Con ellos nos hemos ido junto al aeropuerto de Barcelona -nuestro campo de pruebas favorito para trabajar con ópticas extremas- con sendas ópticas montadas en una Canon R3 y una Canon R5. Más de 50.000 euros en equipo, por si alguien se lo estaba preguntando.

Canon 1200 y 800 mm-5

Se trata de objetivos de preproducción, por lo que no hemos podido publicar las fotografías que hemos hecho con ellos para valorar su calidad.

Pese a ello, nos ha parecido muy interesante ver cómo es la experiencia de trabajar con focales tan extremas, comprobar el enfoque automático y los modos de seguimiento -nos ha sorprendido muy gratamente, la verdad- e incluso atrevernos a disparar a pulso con un 1200 milímetros. En el vídeo los podéis ver en acción.

Algo sencillamente imposible hasta ahora. Por situarnos: el anterior 1200 mm de Canon pesaba 16 kilos y tenía que ir montado en un trípode especial. Su precio de más de 90.000 euros, por cierto, también hace que los 24.000 que cuesta éste parezcan casi poco.

Canon 1200 y 800 mm-3Además de poder trastear con ellos  y ver si éramos capaces de fotografiar a pilotos y pasajeros mientras los aviones aterrizaban también nos ha acompañado Oscar Mateo, responsable del CPS (Canon Professional Services) para responder algunas de las dudas sobre estas ópticas.

¿Por qué ahora después de tantos años? ¿Realmente hay mercado para un 1200 milímetros? ¿Que hay de esas teorías extrañas que dicen que en realidad se trata de un 600 mm y un 400 mm con un duplicador acoplado?

De todo eso hablamos en este vídeo en el que volvemos a comprobar lo que ya vimos aquí mismo hace muchos años con el mítico Sigma 500 mm f2.8: seguimos siendo unos pésimos fotógrafos spotters.

11 COMENTARIOS

  1. Bufff… Iker, Álvaro: está genial que probéis estos súper objetivos por cortesía de canon y de su mano. Nada que objetar.

    Pero como medio imparcial, está bien limitar o matizar el marketing cuando llega a lo absurdo (que puede ser normal que el de canon diga lo que dice, pero no que desde vuestro canal se difunda sin un descargo de responsabilidad).

    Si no me equivoco, se llega a decir que incluso los RF 400 2.8 y 600 4 son «totalmente diferentes» a las últimas versiones EF… A ver, canon reconoce que son idénticos ópticamente. Externamente son idénticos también (salvo por el adaptador integrado). Sus gráficos MTF iguales, su esquema óptico…. Pues también idéntico.

    Para más INRI, hay una entrevista de un directivo de canon (en un medio muy conocido), en el que reconoce que estos RF nacen simplemente (según el directivo, claro), de que algunos profesionales querían no tener que usar adaptador en esas lentes (por aquello de la solidez del conjunto y de duplicar los contactos ente cámara y objetivo), y que por eso integraron un adaptador a esos objetivos y a correr.

    Así que como mínimo hay una incorrección, supongo que interesada (marketing) muy obvia en la info que se da.

    Respecto a que estos objetivos no son más que los 400 y 600 RF con un duplicador integrado, me remito al esquema óptico publicado por canon, a comparar por ejemplo los MTF de canon del antiguo 800 5.6 y del nuevo (uy, son mejores los del antiguo) y al sentido común al observar que :

    La distancia de enfoque del 400 es la misma que la del 800 sin contar el alargamiento del objetivo (idem para el par 600-1200).

    El peso del 800 es más o menos el mismo que el que obtienes al poner un duplicador al 400 (idem para el par 600-1200).

    En fin, que un señor de canon que amablemente os cede unos objetivos para crear un contenido y de paso hacer marketing, pues normal. Que no corrijáis ciertas cuestiones reconocidas por la propia canon, y ciertas sospechas de que estamos ante los convertidores más caros de la historia, pues os deja un poco mal como periodistas.

    PD: lo de que «se puede acoplar un duplicador, lo que demuestra que no hay duplicador», y «no hay duplicador, hay un nuevo grupo de lentes» es para llorar de la risa.

    • Luis posees los esquemas ópticos que demuestren tus dichos?
      Si fuera cierto lo del duplicador integrado, cosa a la que no le encuentro demasiado sentido ya que tiene un merma en la calidad apreciable semejante rejunete, estarían ubicados en cercanos a la montura.

      No es que me interese particularmente lo que saque Canon, y menos a esos valores, pero hay que contextualizar que difícilmente lleguen a hacer la chapuza de integrar un duplicador en objetivos de esos valores.

      La verdad solo los muestran como marketing, es evidente que nadie los comprara para que los vea en Photolari, que no se vean muestras a toda la resolución indican que aun ajustaran alguna cosa en la versión final, estos son equipos de testeo.

      • Como más vale una imagen que mil palabras, me he tomado el tiempo de hacer una esclarecedora comparativa del aspecto exterior, esquema óptico, y gráficos MTF para el RF 400 2.8 vs RF 800 5.6, todo a partir de las imágenes y gráficos disponibles en la propia web de canon usa.

        Comparativa aquí: https://flic.kr/p/2n7QpTf

        Lo más interesante es comprobar como el MTF del nuevo 800/5.6 es solo «un pelo» mejor que el 400 2.8 + extender convencional hacia los bordes del marco, pero bastante peor resolviendo detalles (linea azul) que el EF 800/5.6 de 2008 (que si era una lente diseñada para ser un 800mm).

        La comparación de los esquemas ópticos deja muy claro que la única diferencia entre una lente y otra, está en «el grupo» de elementos traseros que se añade (llamarlo duplicador o «grupo de elementos nuevo» es meramente una cuestión de semántica).

        Lo cierto es que no hay nada de malo en este diseño, ojo. Lo malo es que no es nada que se pueda vender como «revolucionario», ni como «muestra de poderío». Es solo un «vamos a reciclar este objetivo soberbio para añadir a partir de él y con mínima inversión, otro objetivo nuevo a nuestra gama» (dos, si contamos que con el par 600/4-1200/8 sucede exactamente lo mismo).

        Si esto era lo malo (el marketing un tanto engañoso con el que se lanzan), lo peor es que ese nuevo grupo de lentes suene subir el precio entre 5.000 y 6.000 Euros… mucho dinero para un duplicador, ¿no?.

        En general los usuarios de Canon hubieran preferido algo como lo que ha hecho Nikon con su nuevo 400/2.8, que no es otra cosa que incorporar un TC en el propio objetivo para tener dos objetivos en uno (brillante solución que si no me equivoco, introdujo por vez primera la propia canon en su 200-400).

        PD: Solo lo hago para el nuevo 800/5.6, porque la relación entre el 1200/8 y 600/4 es simplemente idéntica.

        • Por cierto, una aclaración a lo que comentas Plano Focal. La posición del duplicador no demuestra nada. En un dupli «convencional», de los quita y pon, las lentes tienen que ir a la fuerza en la parte trasera por motivos obvios. Pero si haces un diseño integrado lo puedes poner dónde más convenga ópticamente (no te limita la montura del objetivo).

          Si hechas un ojo al esquema óptico del 400/2.8 de nikon, verás que incluso el duplicador de 1,4 integrado, entra y sale por delante del ultimo grupo de lentes fijas del objetivo. Esto también sucede con el Canon 200-400 por ejemplo: https://media.the-digital-picture.com/Images/Other/Canon-EF-200-400mm-f-4-L-IS-USM-Extender-1.4x-Lens/Canon-EF-200-400mm-f-4-L-IS-Lens-Element-Diagram.jpg

          Vamos, que cuando se diseña un duplicador integrado, se pone dónde mejor conviene ópticamente, sin estar limitado a tener que ir si o si por detrás de la montura. El 200-400 es buena muestra de ello, canon lo sigue llamando «extender» porque eso lo que es, aunque se sitúe más adelantado que los últimos elementos del objetivo.

          • Pues la verdad viendo el esquema óptico, no quedan muchas dudas de que Canon no se ha esmerado en lo absoluto, concuerdo que lo ideal hubiese sido un multiplicado rebatible.

            En fin Luis, muy buen trabajo de recopilación, una verdadera vergüenza lo de Canon, y me resistía a creerlo.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.