No nos hemos equivocado con la apertura: los nuevos super teleobjetivos de Canon de 600 y 800 milímetros son f11. Una luminosidad más que limitada pero que permite moderar el peso, tamaño y precio de las ópticas para hacer que sean accesibles a todos los públicos.
Y es que estamos ante los teleobjetivos con esta focal y enfoque automático más ligeros del mundo. Pesan sólo 930 gramos (600 mm f11) y 1,26 kg (800 mm f11) y su precio es de 860 euros y 1130 euros, respectivamente.
Con montura RF y diseñados para la gama EOS R sin espejo, estos dos nuevos objetivos presumen de estabilización óptica y además son sellados y resistentes al agua y al polvo. Sus reducidas dimensiones, eso sí, tiene un pequeño truco, puesto que cuentan con un sistema retráctil de plegado y extendido antes de su uso.

Aunque su escaso luminosidad puede generar dudas, desde Canon no dudan en orientarlos a los aficionados a la fotografía de fauna, aviones y observación en general. Según apuntan desde la compañía, se trata de una alternativa de mayor calidad óptica para quienes recurren al digiscoping -acoplar un telescopio a la cámara- para conseguir focales extremas.
Ambos son compatibles con los nuevos multiplicadores de 1,4x y 2x que Canon también acaba de presentar para su sistema sin espejo, con lo que sería posible llegar a focales de 1200 y 1600 milímetros y mantener todavía el enfoque automático.
Sin entrar a valorar este tipo de objetivos, sí sería interesante conocer si el AF de éstos se hace por contraste o por detección de fase, ya que esta última estaba usualmente limitada a f/8 y, en el caso de haber superado esa barrera, estamos posiblemente ante un sistema de enfoque soberbio que funciona más allá de los -6 EV.
Las R soportan hasta f22. FIN del asunto
Una apuesta muy interesante y digna de aplaudir. Algo por una vez nunca visto. Cierto que el f11 echa para atrás y mucho, pero a falta de verlos en acción en el mundo real, hay que reconocer que en canon le han puesto imaginación.
Veo más cuerdo y útil un objetivo como el Nikon 500 PF (un diseño también original y atrevido), pero solo deben fabricar uno al mes por lo que parece, así que como si no existiera.
En ningún sitio pone cuantas hojas tiene el diafragma, cosa importante a la hora de saber hasta que punto es capaz de controlar la inevitable difracción.
Al ser apertura fija no tiene diafragma, lo mismo que los catadriopticos.
Deseando una comparativa con el 400mm F5,6 L que esta en la misma gama de precios, con una calidad óptica estupenda y que con el duplicador se convierte en ese 800mmF11….pero con diafragma.
Muy bien visto.
Con multiplicador 2x seria un f22, bueno no se que tan práctico sea para tomar fotos de aviones o aves con es apertura, seria exclusivo para exposiciones muy largas.
¿Pero que broma de objetivos es esta? ¿F11 de verdad? ¿Fotografía de aves? Serán las que estén tiesas.
En fin, yo seguiré con mi Zuiko 300mm F4 y un multiplicador 1.4.
Lo que equivale a un 900 f11
No compi, equivale a un 840 mm f/5.6. El factor 2x del 4/3, no afecta a la luminosidad del objetivo. Solamente le acercaría el MC14. ????
*acercaria no, afectaría.
El factor de recorte del m4/3 quita dos pasos de luz en comparación a un objetivo sobre un sensor ff. A lo que me refería es que el sensor de la m4/3 está recibiendo la misma luz si montas el 1.4 x al 300f4 que el sensor ff de la Canon con el objetivo a f11, por lo menos a nivel teórico sin considerar las pérdidas (porque el zuiko no es un t4, y me imagino que los nuevos de Canon tampo serán t11).
Ningún objetivo foto gráfico es T, compañero, por desgracia la luminosidad en T es solamente en ópticas de vídeo.
En cuanto a tu referencia de los pasos, no sucede así al ser óptica diseñada específica para ese tipo de sensor, es decir, cubre el sensor completo sin pérdida. Distinto sería con una óptica adaptada. Es decir, el 600 mm equivalente + MC14, da un f/5.6 real, sin pérdida alguna, es decir, misma luminosidad que un 600 mm f/5.6 en FF. No se si me explico… Me refiero que aunque un sensor FF tiene más área para captar luz, ambos, con óptica específicamente diseñada para ellos, capturan el mismo porcentaje, es decir, el 100% de la recogida por la óptica. Lo que sí varía es la pdc, ahí sí sería aproximadamente equivalente a un f/11. ????
Tienes razón con lo de que es un f 5,6, ya que el numero f de apertura es una relación matemática entre distancia focal y diámetro de apertura del diafragma, lo que vendría a ser un 420 mm f5,6 y por factor de recorte de la cámara tendria el campo de visión de un 840mm f5,6 pero sin embargo por ser un sensor mas pequeño que recibe menos luz (pensando en una camara de mas o menos igual numero de pixeles) para conseguir la misma exposición en cuanto luz vs un ff debes subir un par de pasos la exposición. Hace no mucho vi una comparativa de video en que se usaba una A7III y una Olympus 1 mk2 a igual iso, t y f y la de sensor mas pequeño se veia subexpuesta en relación al ff y lo mismo aplica para foto, dos sensores a igual parametros pero de distinto tamaño tienen exposiciones distintas por la diferencia del tamaño de los fotodiodos del sensor, por eso las FF toleran diafragmas mas cerrados que los sensores mas pequeños.
Estos objetivos parecen orientados para fotografía «documental», como el que hace movilscoping o digiscoping para documentar que ha visto tal o cual especie de ave. Para el » Fotógrafo» de naturaleza parece más interesante el viejo y económico 400/5.6 montado en una apsc, el 100-400, un 150-600…
Dios mío no quiero ni pensar el tamaño y peso si fueran por ejemplo 2.8. o por lo menos 3.6 El mundo de las sin espejos se está quedando sin los grandes logros tamaño y peso Como se dijo hace un par de años. Es el mercado. Hay que hacer cámaras más baratas y cobrarlas como las más caras. Generando ese plus de ganancia que quieren los inversionistas. Sean honestos e imaginensen con un 2.8 tamaño y peso con la muy ¿pequeña canon r5?
Te respondo aquí porque no me deja en el otro comentario. Yo creo que no me estás entendiendo, y la culpa es mía por usar la dichosa palabra factor de rector. Imaginemos que no lo he dicho.
Por partes,
Transmitancia tienen todos los objetivos, los de cine, los de foto, y un vaso si nos ponemos a medirlo. La transmitancia es un valor medible de cuanta luz deja pasar el tubo. Otra cosa es que en los objetivos de cine siempre se indica, porque para el cámara, director de fotografía, técnico de iluminación etc es crítico saber cuánta luz está recibiendo el sensor, y que por alguna razón que se me escapa, supongo que por esta obsesión con la pdc, los objetivos de fotografía no lo indiquen. Pero en sitios como dxo tienes bases de datos con los valores que han medido ellos. Por ejemplo, el 300 2.8 de nikon es un t3 o algo así https://www.dxomark.com/Lenses/Nikkor/Nikon-AF-S-NIKKOR-300mm-F28G-ED-VR-II—Measurements. En el caso del zuiko me parece que no lo han analizado, pero seguro que está por algún lado. No tengo olimpus, pero puede que en el manual del objetivo venga, échale un ojo.
Luego, lo del sensor, creo que no me estoy explicando bien. Me vas a permitir reduccionismos porque primero tengo todo esto muy olvidado, y además esto no es un foro de òptica o un sitio tècnico de fotografía. El famoso número f no mide luz, es una relación entre longitud focal y diámetro de apertura del objetivo. Está relacionado con la luz porque obviamente hay un máximo de luz que un tubo de determinadas dimensiones y con un determinado diseño òptico puede pasar. Dicho de mala manera, y si me acuerdo yo bien, que repito tengo todos estos temas de òptica muy olvidados, un digamos f/2.8 puede tener una transmitancia máxima de t2.8, asumiendo que el sistema sea perfecto, pero esto nunca sucede. Había por ahí hace mucho tiempo un Sony que trajo mucho que hablar porque no se si era un f/2.8 o un 2.5, pero era oscurísimo. Y de la misma forma, cuanto más cerrado, menos luz entra.
Lo que yo pretendía expresar es la cantidad de luz total que tiene el sistema para trabajar, comparando ambos. Un m4/3 recoge dos pasos de luz menos que un ff por unidad de tiempo, en términos generales. Es más pequeño, no hay más. Da igual que el objetivo sea m4/3 o medio formato, el sensor de imagen limita el máximo de luz que por unidad de tiempo se puede captar, porque tiene una superficie determinada, y esa superficie, en un ff, es 4 veces más. Es decir, que con todo igual, manteniendo el mismo nivel de brillo y asumiendo esas correcciones de isos que hacen los fabricantes para igualar esas diferencias de superficie, a una velocidad dada, a f/11, ese sensor ff está recibiendo por unidad de tiempo más o menos una cantidad similar de luz que el m4/3 a f4 con el multi. El zuiko está diseñado para m4/3, generando un círculo de imagen más pequeño, pero no comprime la luz.
No venía a decir ni qué es mejor, o peor, ni hacer ningún tipo de comentario en apología de ningún sistema, pero me ha parecido entender que se decía que este objetivo, por ser f11, es muy oscuro, y yo he hecho la apreciación de que esa «oscuridad» será similar a la que tengas con esa combinación específica que se ha mencionado, sin entrar a valorar motores de enfoque, calidad de imagen, etc. Dicho de otra forma, el m4/3 es un f/4, y como bien dices ese valor no va a cambiar por el sensor, porque no tiene que ver, es una característica del objetivo; pero el otro, aún siendo f11, es más grande, y deja pasar más luz por unidad de tiempo, que el f4 más pequeño con el multi (siempre prensando en la combinación con el multi).
Reducir el sensor tiene sus ventajas, pero también sus peajes. O, de nuevo, por no ofender a nadie, aumentar el sensor tiene sus peajes, pero también sus ventajas. Sino, el móvil (que el mío tiene una óptica f1.2 creo) sería el sistema de imagen definitivo. Muy pequeño, portable, tiene mucha más potencia de procesado que cualquier cámara del mercado, súper rápido, fotos al instante y un largo etc. Pero mis fotos a f1.2 no están hechas con la misma cantidad de luz que un ff a 1.2, de ahí esas diferencias tan bestias de calidad de imagen, ruido, etc (sin meter ia de por medio, claro)
O por lo menos, esta es la historia que a mí me han contado, a lo mejor me la han contado mal, si es así, mis disculpas.
Saludos!
Excelente la aclaración, estábamos diciendo lo mismo pues pero yo hablándote de la capacidad lumínica de la óptica y tú de la captación pura por unidad de tiempo, sin aplicarla fotografía computacional y sus ventajas con el algoritmo del procesador.????
El tema del f/ es que es relativo, nunca es exacto como el valor T, tiene un valor de fluctuación. De hecho, por ello apreciamos a veces que un mismo objetivo, con la misma luminosidad cuando cambia el sensor y sobre todo procesador, parece tener mayor o menor luminosidad, respecto a otro modelo.
Por lo demás, en condiciones puras, como bien dices, un sensor de lo que denominamos FF al ser mayor, tiene mayor captación, siendo ambos idénticos y realizados exactamente igual solamente cambiando su tamaño, al igual que un medio formato es superior a uno FF en las mismas condiciones.
En cuanto al F/11 de la óptica, sinceramente lo veo correcto, no olvidemos que son 800 mm de focal, y utilizar esa óptica a tanta distancia, con una abertura mayor, supone que cuanto más abertura, más difícil conseguir que el sujeto esté completamente enfocado. Y si mal no recuerdo, la nitidez máxima se encuentra sobre ese f/11, además de, por favor, corregirme si me equivoco porque hace muchos años que no utilizo una FF, creo recordar que estas cámaras podían cerrar hasta f/44, en cambio su cierre máximo en una cámara de sensor 4/3, está en f/22. Luego este f/11 para esa focal, diría que no es tan oscuro. Tendría que poder comprobarlo, pero si es posible que, aunque el 300 f/4 + MC14 tenga una luminosidad de f/5.6, la captación por fracción de tiempo sea la misma en 4/3 que la del 800 f/11 en FF, es decir, equivalencia aproximada en focal 840 vs 800, y en captación f/11 equivalente vs f/11 real, pero siempre hablando de captación por unidad de tiempo (que no estoy seguro de ello) y eso si, en pdc.????
Eso si, la mayor diferencia sería el peso de uno y otro equipo, y habría que ver la estabilización, nitidez y calidad en general, que en el Zuiko es soberbia.????
Gracias por la aclaración compañero. Un placer conversar así. ????
Si si, si yo no decía que fuera malo XD. A día de hoy con los sensores modernos. Eso sí, habiendo 600 f/6.3 en el mercado…, encima zooms. No se a que juega canon la verdad, y no se si le saldrá bien. Veremos. Sobre todo por no tener diafragma. Que es verdad que a f/11 para fauna poco vas a cerrar, pero no lo se. Como dices, a estas luminosidades existe ya el sistema m4/3, y es más pequeño y portable. Ni idea. Al margen de que es llevar el sistema de enfoque al máximo. No he probado este, obviamente, solo he visto y por encima el de la eos R, y en fin, no es como para tirar cohetes si salimos del algoritmo. Yo no uso ff, y no tengo ganas. Llevo tiempo esperando a ver qué hace fuji, si saca teles luminosos apsc, pero no creo que vaya a hacerlo. Si al final me toca irme al ff con el sin espejo, ahora mismo y salvo sorpresas, me convence más sony, aunque solo sea porque los sigma funcionan de forma nativa. Pero ya te digo, pocas ganas de meterme en el ff sinceramente. Ahora mismo con 3 objetivos voy servido, y me tocaría reestructurar todo, al margen de que ni loco voy a pillar un 800 5.6.
Buenas noches, compi:
Yo estoy cada día más contento con Olympus y Panasonic, tengo muchas ventajas con ellos, y llegado a utilizar los equipos incluso a mitad de su iso máxima, con buenos resultados, y no conozco lo que es tener que enviar un equipo a limpiar desde que hice el cambio. Ahora el equipo viene siempre conmigo y he llegado a hacer fotografías a pulso a 13 seg y 28 mm de focal. Una maravilla impensable hace años. En cuanto al tamaño de impresión, lo máximo que he encargado es 150×110 cm y Han salido geniales.
Como digo, no necesito más y va genial. ????
Creo que te estas «equivocando» y lo pongo entre comillas porque no en todo. El sistema Olympus pierde o gana, según como lo mires, en profundidad de campo a igualdad de número f respecto a un sensor más grande, pero no luminosidad. Un f2.8 es lo mismo en paso universidad que en M4/3 siempre hablando de cantidad de luz que llega al sensor. Evidentemente un objetivo Zuiko no sirve para una montura APS-C, por ejemplo, pero tampoco uno de APS-C vale para un mal llamada FF. La ventaja del M4/3 respecto a cámaras de sensor más grande es su portabilidad y por ejemplo tener un 40-150mm f2.8 en toda su focal con filtro de 72mm y apenas 15cm de longitud. Dime tu que tamaño, peso y cuantos € hacen falta para lo mismo (80-300mm f2.8 si existiera, lo más parecido creo que es 70-200mm f2.8) en por ejemplo Nikon D850 o Sony A7III.
en ff no necesitas ese 40-150 f2.8 porque a igual iso, f, tiempo y focal la M43 no te da la misma exposición que una ff, si usas los mismos parametros en una m43 que en una ff te queda subexpuesta la foto. si en M43 necesitas un f2,8 para disparar a 80mm 1/100 y tener la foto bien expuesta, en FF con un F 5 consigues los mismos resultados.
Como!!??
Creo que te estas equivocando. Yo convivo con dos formatos diferentes y con las mismas condiciones de luz a igualdad de obturación y sensibilidad mismo diafragma. La única diferencia es que en M4/3 necesitas la mitad de focal que una FF para conseguir el mismo ángulo de visión.
Creo que estas pensando en un multiplicador 2x que se añade a los objetivos para doblar la distancia focal y estos si pierden dos pasos de diafragma, pero porque añades mas cristales al objetivo, nada que ver con el factor de recorte de un sensor frente al otro.
…es decir, que tras los rumores los tiburones se han puesto en marcha. Parece que ni Olympus lo estaba haciendo tan mal, ni su sistema era tan malo, cuando ahora llega Canon queriendo pillar en ese tipo de longitud focal que eran casi exclusivas del Micro Cuatro Tercios. Pero ya lo dice el refrán «a río revuelto, ganancia de pescadores»…
Lleva sucediendo mucho tiempo. El sin espejo es un error, la estabilización en el cuerpo también, el visor electrónico, etcétera, etcétera, etcétera. Pero el problema no es lo que publicita uno y otro, sino nuestro de no coger un equipo antes de comprarlo, probarlo, y ver si cubre nuestras expectativas. Si algo se está seguro de que es bueno, no debe de haber problema en poder probarlo. Y uno tiene que valorar lo que cubre sus necesidades. Creo que fue Iker quien hace años dijo con aquella G5, que nos debería importar muy poco lo que lleve dentro un equipo, sino fijarnos en si el resultado nos convence y eso es lo importante. (Corrígeme Iker si lo lees y no fue así????)
Imposible explicarlo mejor, pero algunos por la prisa con la que responden cada vez que alguien les cuenta la verdad parecen estar muy interesados en seguir engañando a la gente con esos sistemas magicos que burlan las leyes de la fisica y solo tienen ventajas y ningún inconveniente.
No existe el sistema perfecto, compi, sino el que mejor cubre tus necesidades. Y las novedades que incorporan unos y otros de forma exclusiva, son herramientas probadas, que las utilizaremos o no, según nos beneficien o no.
Yo por ejemplo creo que en mi vida he utilizado una llave inglesa, y mira que mucha gente compra una, pues con los modelos de cámaras, igual. ????
Por supuesto, de hecho a mi el sistema M4/3 me parece el mas apasionante que jamás haya existido por el pequeño tamaño y peso que ofrece, pero lo uno no quita para lo otro y resulta que los milagros no existen.
El caso es que un objetivo f2,8 de fotograma completo deja pasar exactamente la misma cantidad de luz POR MILIMETRO CUADRADO que un f2,8 M4/3, solo que la deja pasar sobre CUATRO VECES MAS MILIMETROS CUADRADOS, proyectando sobre el sensor CUATRO VECES MAS LUZ que un f2,8 M4/3, con lo cual un f2,8 FF es equivalente a un f1,4 en M4/3, o dicho de otra forma un f2,8 M4/3 es equivalente a un F5,6 en FF, por desgracia nadie puede cambiar eso.
Lo peor de todo es que no me puedo creer que no sepas estas cosas, por lo que no me queda mas remedio que pensar que mientes descaradamente, y además lo haces de forma sistemática en todas las paginas y foros en los que surge el tema, por lo que me pregunto que oscuros intereses hay detrás de ello.
Jesús, revísate el razonamiento. Cuando disparo en full frame a 1/60 a ISO 200, la apertura que necesito en m4/3 es la misma para tener la misma exposición en esa velocidad e ISO.
M4/3, sensor más pequeño, lentes más pequeñas y ligeras. Sensor Full Frame, sensor más grande, lentes más grandes, pesadas y caras.
Si consideras que el fichero que te da la M1 ó M5 mark III, tiene suficiente calidad, todo lo demás en M4/3 son ventajas.
La apertura es la misma por que con ella consigues la misma cantidad de luz por milimetro cuadrado, pero sobre cuatro veces menos milímetros cuadrados, por lo que consigues cuatro veces menos luz, por eso las M4/3 tienen niveles de ruido cuatro veces más altos con el mismo iso, y no tengo nada contra ese sistema si no todo lo contrario, utilizo M4/3 junto con fotograma completo, pero te aseguro que por desgracia la calidad de imagen del FF está años luz por encima de M4/3.
El ISO es peor, por querer tener 20 MG, igual que una Full Frame, pero la luz que llega es la misma. El fotodiodo es más pequeño, eso es lo que impide tener mejor ISO.
Bueno, la calidad no está a años luz ni de coña. Ahora, que los ficheros son más grandes, estoy de acuerdo.
En fin, cada uno use en cada momento lo que pueda y le dé más tranquilidad. Yo solo me guío por lo que veo e imprimo, y te aseguro que lo que me ha llegado hoy impreso, no sabría nadie adivinar el tamaño de sensor con que se hicieron las fotos, y las hay de la Sony A7RII, APSc y Olympus.
La cantidad de luz a igualdad de ISO es siempre la misma. Si tienes F/8 y 1/500. Al abrir a F/4 bajas a 1/250. Dejad ya de estudiar Fotografía en Youtube. Si tocas obturación 1/1000 A F/4. Al bajar a 1/500 subes apertura a F/2.8.
Fotografía paso a paso de Michael Langford sería un buen comienzo, aprenderiais a iluminar y si hacéis carrete ni te cuento.
Otro tema es que a mayor tamaño de sensor se aprovecha más la luz que entra y se pueden usar lentes más rápidas a tamaño Full Frame. APSC no debería pasar de F/2.8 y Full Frame de F/1.4, a partir de ahí Medio Formato.
Por cierto mi móvil tiene F/1.9 y mi EF 28mm un F/2.8. Ni punto de comparación. La óptica 4/3 es más pequeña que la Full Frame, un F/1.2 en 4/3 no es un EF F/1.2.
Si no me equivoco si tienes f8 y 1/500 al abrir a f5, 6 tendrías 1/1000 y a f4 1/2000, no 1/250.
Existen muchas manías de mezclar sistemas, cristales de FF en Aps-c o Canon en Sony con adaptadores. Entiendo que todo esto es muy caro y también miramos los €, pero debemos de dejarnos de modas. Si tengo una Canon porque me paso a Sony o viceversa??
Ya se, porque el amiguete se compra una flamante A7RIV, yo no quiero ser menos y tengo que hacer un apaño con mis objetivos para no hacer tal desembolso. Si necesito cambiar de cámara porque no continuo con la misma marca y no pruebo cosas estrañas. Cada objetivo fue diseñado y fabricado para una montura en concreto y por lo tanto es donde mejor va a funcionar y por ser M4/3 o una Aps-c, Canon u Olympus va a ser de peor calidad que la nueva y flamante FF de mi amigo. Si la mayoría de las fotos no pasan del disco duro y cuando pides una al laboratorio para colgar en el salón de tu casa a tamaño 150*50 (yo tengo una con una Sony A300 de sensor CCD de 10mpx de hace mas de 10 años) van a dar calidad de sobra, se llame Sony, Olympus, Fuji, etc… si lo importante es lo que hay detrás de la cámara.
Digo todo esto porque estamos mezclando, un Zuiko f2.8 montado en una cámara M4/3 le va llegar la misma cantidad de luz al sensor que un Sony f2.8 en una cámara FF. Evidentemente el sensor de la Sony es mas grande que el de la Olympus por lo que necesita unos «cristales» mas grandes para conseguir ese número f. Todo va en proporción, por eso creo en que el peor invento en fotografía fueron los Metabones y similares.
Te equivocas, le va a llegar cuatro veces menos luz, osea, la misma cantidad de luz por milimetro cuadrado pero con cuatro veces menos milímetros cuadrados igual a cuatro veces menos luz.
Y es irrelevante para tomar la foto. La luz que le llega al sensor es la que le tiene que llegar.
Si, pero con el mismo iso vas tener siempre un nivel de ruido cuatro veces mas alto y un rango dinámico cuatro veces mas bajo.
Lo siento, pero no es así. Prueba el sistema.
Quieres decir que si monto por ejemplo un objetivo Sony f2.8 montura E para FF en una cámara APS-C de misma montura E tengo un número f más grande!!??… eso es como la gallina de los huevos de oro!!!!
Venga va!
Pues a mí me gusta esta apuesta. No sé si alguien se ha parado a mirar objetivos FF de estas focales más luminosos, como el 800 mm f/5.6 de Canon que pesa 4,5 kilos o un 600 mm f/4 que como poco pesa 3 kilos y puede llegar hasta los 6 kilos. De precios mejor no hablar…
Ló único comparable en peso y dimensiones sería un 400 mm con duplicadores. El mencionado L f/5.6, porque con un DO f/4 nos vamos otra vez de precio.
Así que son dos super teles compactos y ligeros, que uno puede pensar en comprarlos y llevarlos consigo sin necesitar un sherpa o una mula de carga. A mí me suena bien.
venga va!! que no nos hemos enterado xDD
F11 es el nuevo F1,8 xDDDD
menuda castaña