Con las Canon EOS de tres dígitos siempre tenemos una sensación de deja vu cuando caen en nuestras manos. ¿Seguro que esta cámara no la hemos probado ya? ¿Pero esto no es casi exactamente lo mismo que la generación anterior? Y exactamente eso es lo que pensábamos que iba a pasar con la nueva EOS 800D -Rebet T7i en algunos mercados-, pero no.
Sigue sin ser la réflex más emocionante del mercado y tampoco es que las novedades sean como para volverse locos, pero esta vez sí el salto generacional se nota en detalles importantes del manejo. El resultado es un modelo sencillo con tantos guiños a la gama media -también el precio, ojo- que cuesta marcar la diferencia. Sobre todo con la sombra de su hermana mayor, la EOS 77D, acechando cerca.
Lo nuevo
Lo primero, situémonos en el escaparate canonista. La EOS 800D es -¡sorpresa!- el relevo de la EOS 750D. En realidad, seguro que ambos modelos conviven durante un tiempo, permitiendo así que la generación anterior tenga un precio más asequible.
Medio paso por encima está la citada EOS 77D que será un tema y tentación recurrente en este análisis. En este caso se trata del relevo de la EOS 760D, aunque por suerte ahora se ha apostado por una diferenciación algo más marcada. También en la denominación.
En ambos casos nos encontramos ante dos réflex que se sitúan en lo más alto de la gama de entrada de Canon. Es decir, sencillas pero completas o, para entendernos, las hermanas pequeñas de la EOS 80D, de la que toman muchas prestaciones.
¿Qué cambia respecto a la 750D? El sensor mantiene tamaño (APS-C) y resolución (24 MP), pero se trata de una versión mejorada que, junto al nuevo procesador Digic7 promete mejoras en rendimiento y control de ruido. De hecho, la sensibilidad máxima crece un paso hasta los 25.600 ISO.
Se mantiene diseño y la pantalla táctil articulada, aunque mejora la ergonomía -la empuñadura es más cómoda y da algo más de consistencia al cuerpo- la velocidad de disparo (hasta 6 fps), la duración de la batería (600 disparos por carga, según los datos oficiales) y la velocidad de sincronización del flash, que pasa a ser de 1/250 de segundo.
Enfoque mejorado
Aunque la lista de novedades es relativamente larga para lo que suele estilarse en esta gama, si tenemos que quedarnos con un dato de esta EOS 800D, sin duda apuntamos al sistema de enfoque.
Atrás queda el sencillo mecanismo de 19 la generación anterior para dejar paso a un sistema de 45 puntos en cruz, similar -o idéntico-al visto en la EOS 80D. Además, la tecnología Dual Pixel CMOS AF reservada hasta ahora a las gamas superiores aterriza en esta 800D para mejorar -y mucho- el enfoque al trabajar desde la pantalla o grabar clips de vídeo.
¿Y qué tal funciona? Desgraciadamente no hemos podido probar la cámara con el nuevo zoom estándar que se ha estrenado con ella (el 18-55 mm f3.5-5.6 STM) y nos hemos tenido que conformar con la versión anterior, sin motor de enfoque por pasos y mucho más ruidoso y brusco en las transiciones de foco.
Haciendo click en las imágenes se accede a las imágenes a máxima resolución. Algunos archivos RAW puedes descargarse desde aquí.
Pese a ello la mejora es evidente, tanto al trabajar desde el visor como usando el sistema Dual Pixel AF desde la pantalla. Incluso hemos probado suerte con el sencillo zoom 55-200 mm f4-5.6 IS II y el enfoque de seguimiento y los resultados no están mal.
Es decir, no nos vamos a ir a la Fórmula 1 o a fotografiar aves en vuelo con este equipo, pero para salir del paso no está mal y consigue situar a Canon en la misma liga que Nikon y sus D5600 cuando se habla den enfoque, una asignatura que en esta gama siempre ha llevado mucho mejor la competencia.
Calidad de imagen
Quienes se planteen el salto de la EOS 750D a la 800D tienen que tener claro que existe una pequeña mejora en la calidad de imagen, pero que este punto no es más destacado a la hora de repasar las prestaciones y resultados de esta réflex.
Se nota el procesador de imagen Digic7, pero más en temas de agilidad general que en lo que respecta al rendimiento del CMOS de 24 megapíxeles. ¿Menos ruido? Sutiles mejoras, lo que no empeña unos resultados que en líneas generales son muy buenos.
Eso sí, si queremos exprimir al máximo el captor hay que tener en cuenta que ni en lo que respecta a control del ruido ni en rango dinámico este sensor lidera su segmento. Si hablamos de vídeo, por cierto, la ausencia de 4K es para muchos ya imperdonable, la 800D ofrece clips de 1920 x 1080 a 60p con una calidad notable.
No hay conexión para auriculares ni ningún tipo de estabilizador en el cuerpo, pero pese a ello estamos convencidos de que muchos verán en esta réflex -igual que en las generaciones anteriores- un buen segundo cuerpo para producciones sencillas en las que el presupuesto sea un poco ajustado.
Aunque la puesta al día y mejora de algunas prestaciones pueden asustar a los que veían en la 800D una opción para dar sus primeros pasos fotográficos, la buena noticia es que esta EOS también ofrece un nuevo modo guiado en el que los menús se simplifican e incluso cuentan con gráficos para explicar lo que ocurre con cada ajuste.
Activarlo o desactivarlo según el nivel de cada usuario es tan fácil como entrar en el menú principal y adaptar la cámara al tipo de uso. Por cierto, la 800D también cuenta con Wi-Fi y NFC, aunque su configuración sigue lejos de ser la más sencilla del mercado.
¿Merece la pena o mejor la 77D?
Tal vez porque nos acercábamos a ella sin demasiadas expectativas, hay que reconocer que lados 800D nos ha sorprendido gratamente. Sigue siendo una réflex sencilla y de construcción de plástico, pero las mejoras en el enfoque y la buena calidad de imagen son dos excelentes cartas de presentación.
No es la opción más barata del mercado en este segmento y los modelos sin espejo ofrecen buena parte de las prestaciones en un tamaño más reducido. Por no hablar de la citada Nikon D5600, sin duda su principal competidora.
Pese a ello, la nueva EOS 800D es una de esas opciones seguras para los que están empezando y no quieren hacer demasiados experimentos. Más vale bueno conocido que excelente por descubrir, por decirlo de forma sencilla.
¿Recomendable? Sí, pero un momento. Antes de lanzarse de cabeza al escaparate sería un error no echar un vistazo a la EOS 77D. Y es que por una diferencia de precio que anda sobre los 80 euros, obtenemos las mismas prestaciones y calidad de imagen, pero con un cuerpo mejor rematada, mejor ergonomía (doble dial, por ejemplo) y una pequeña pantalla secundaria en la parte superior.
Pueden parecer detalles menores, pero los usuarios un poco más avanzados seguro que los aprecian y consiguen así que la cámara no se les quede pequeña a los pocos meses. Puestos a gastarnos unos 850 euros, igual merece la pena estirar un poco más el presupuesto.
En resumen
- Buenos resultados y ligera mejora en calidad de imagen respecto a generación anterior
- Muy buen sistema de enfoque, la novedad más destacada
- Sin vídeo 4K, pero con clips 1080 a 60p de buena calidad
- Precio más elevado que la competencia
- Prestaciones avanzadas pero con opciones de manejo sencillo, perfecta para aprender
- El visor con una cobertura del 95% se nos queda pequeño.
- Un único dial y algunos detalles mejorables en ergonomía y controles.
Canon sigue tropezando en el mismo sitio: el color.
Deje de usar Canon por ese motivo, la poca saturación del color, las fotos tan apagadas, que quedan deprimentes.
En cambio Nikon u Olumpus dan más alegría a las fotos, un poco más de saturación la primera, bastante más la segunda, pero en todo caso quedan mejor de ver y evitan trabajo de edición.
Si pero yo uso Nikon ya a veces el color dominante es un problema. Tampoco el mundo es un surtido de colores saturados, hay situaciones en las que si (sobretodo haces fotorreportaje) la luz es la que es pues tampoco es correcto saturar si no es verdad. Aunque entiendo lo que dices en alguna situación he tenido que cambiar el tono de la escena a uno mas frío por demasiado «calor».
No digo que los colores sean escandalosamente resaltados en Nikon y Olympus. En el caso de Nikon el color es más real que Canon, son un poco más vivos, ya que con Canon hay ocasiones la que parece que sean procesado para quitar los colores y dejar solo algún matiz en algún punto de la foto. Olympus satura más, pero con ir al RAW se soluciona, aunque tampoco es un disparate.
En el propio vídeo de ve, cuando la imagen de vídeo de unas imágenes con unos colores razonables, y después la foto de esa misma toma con la Canon no tiene color.
En mi caso, después de estar usando Canon desde 1995, me agencie una digital en 2005 y al cavo de un tiempo me pase a Nikon, pues la cuestión color era decepcionante, y con Nikon aún no me he disgustado, aunque la acompañe de Olympus.
Los colores de Nikon están muy bien, hasta que llegamos al color de la piel. Para saturar una foto, tenemos Lightroom. Para dar el tono bonito, agradable de la piel humana, me quedo mil veces con Canon.
No he trabajado con Canon en digital pero como digo mas arriba si con Nikon y estoy deacuerdo con lo que dices con el color de la piel. Tango fotos estropeadas por ese tema. Pero admito que si se sabe solucionar no pasara nada pero en estos casos concretos, no pude.
[…] Todo lo demás en Photolari […]
He visto todos los videos de prueba de camaras desde que funciona esta web, y de todas ellas esta canon es la que me ha dejado una sensación de peor calidad en las imagenes. Incluso la grabación de video de muestra palidecía frente a la calidad en la que habitualmente se graban los tests y los videos de ola k ase.
No se si realmente la camara es tan y tan mala como parece, pero a la vista de la prueba las evidencias hablan por si solas.
Saludos,
Toda la razón.
Me parece que Canon es la marca en la que menos ha avanzado la calidad de imagen, mucho menos en vídeo. Ahora se pueden encontrar cámaras a menor precio con una calidad de video estupenda y en 4K.
Un saludo.
Mierda a precio caviar.
La mireda fotografica mas vendida del mundo. No pueden lograrlo haciendo todo mal.
+1
Pues yo no le veo ningún problema a las imagenes de muestra de esta Canon ni a las demas Canon. Ah y tengo una Nikon.
Yo tuve Canon y ahora tengo Pentax.
Pero lo que veo en las imagenes es que el color es mas que aceptable, me da como muy natural.
Hay imagenes muy saturadas, con colores muy brillantes, que realmente no me gustan, no son reales.
En la imagen no todo es la saturacion, sino mas bien, el equilibrio.
Y a mi me parecen tomas muy equlibradas, aun sabiendo bastante poco de fotografia.
si se quiere mas saturacion o brillo, pues, un curso de Photoshop o Lightroom no viene mal.
Pues ambas tienen sus puntos a favor, por ejemplo para fotos de paisajes es mejor Nikon y creo que en imágenes de personas es mejor Canon
Pues yo he pasado de NIKON a Canon porque estoy harto de que NIKON viva de rentas y se duerma en los laureles, pagando un montón más por las mismas lentes o por cada accesorio solo porque es para NIKON o que no me de funcionalidades que se conseguirían con actualizaciones de firmware.
Cada marca sobresale en una cosa, yo hago sobre todo paisajes urbanos y algunos naturales y no he notado diferencias abismales entre Canon y NIKON, tanto hablar de calidad de los sensores, de que si el rendimiento de los procesadores, etc. y al final yo creo que con las cámaras en la mano solo te vas a encontrar un problema muy puntual en un momento muy puntual, que otra cámara no tendrá, o si, a saber. Al final, casi todas las cosillas que salgan se arreglan en postproducción.
La realidad es que si te encuentras cómodo con la cámara, te da lo que quieres y en el momento en el que estás la cámara responde a tus expectativas, perfecto, es tu cámara y si no cámbiala, pero no la cambies por otra solo porque has leído o te han contado, por supuesto que eso también, pero al final, la tienes que coger y ver si es para ti o no. Por ejemplo, yo hace poco consideré comprar una sin espejo y probé una, todo parecían ventajas para el uso que la iba a dar, pero cuando hice una docena de disparos, ya sabía que nunca haría fotos con una mirrorless. No se si me explico bien, al final no es solo la teoría o la marca, es lo que tú te manejes con ella.