Pocas Canon EOS R3 hay entre manos de los fotógrafos y muchas menos que no sean unidades de prueba prestadas por la compañía. Es decir, fotógrafos propietarios de una R3 ahora mismo en España hay pocos o ninguno, por más que la cámara se está dejando ver bastante en manos de profesionales que la están -estamos- probando.

Aun faltan un par de meses, en el mejor de los casos, para que las tiendan empiecen a suministrarlas de forma regular debido, dicen desde la marca, al problema global de la falta de suministros y componentes esenciales para la fabricación de productos electrónicos.

Así pues, aunque he podido probar la EOS R3 sobre el terreno, en un ambiente real, no ha sido posible vivir con ella el tiempo suficiente para exprimir de este modelo todo el jugo que se le supone, pero, al menos, nos permitirá hacernos una idea de lo que nos va a ofrecer y si realmente es el producto revolucionario que desde Canon han querido vender.

Canon-EOS-R3-Photolari-01

Comencemos por el disclaimer. En esta prueba no hay fotos de futbol, baloncesto ni, en general, ningún deporte. Ni fotos de acción ni, en resumen, imagen alguna que ponga en serios aprietos a esta cámara de modo que los que esperen un análisis de ráfagas y enfoques llevadas al límite, no es este el artículo que esperan.

Los compañeros de Photolari ya pudieron trastear un poco con ella y enfrentarla incluso a la Sony A1, así que mejor revisar aquello.

Esto ha sido una toma de contacto, comprobar si la R3 es una cámara valida para fotoperiodismo y si los más de 6000 euros que vale puesta en casa es un peaje excesivo para una profesión que lleva en crisis ya demasiados años.

Un espoiler para los que quieran ahorrarse unos cuantos párrafos. La cámara cumple (faltaría más por ese precio), el sistema de enfoque guiado por el ojo funciona y la batería aguanta de sobra el maltrato que cualquier profesional quiera darle durante la jornada laboral. El visor electrónico le mira de tu a tu a los visores réflex tradicionales y su ergonomía y facilidad de uso igualan, por no decir que superan, a las prestaciones del buque insignia canonista, la EOS 1DX Mark III.

Sorpresas las justas

¿Cosas que sorprenden de la R3? Primero y por razones evidentes, el poco peso. Puede parecer que su kilo de peso (batería incluida) no es un dato especialmente relevante, pero si tenemos en cuenta que pesa un 35% menos que su hermana ‘mayor’ (1500 gramos) y que incluso es mas ligera que una R6 con su empuñadura y dos baterías (1300 gramos), empezamos a tener conciencia del mas que buen trabajo han hecho los ingenieros a la hora de construir esta cámara.

Tambien sorprende su tremenda ráfaga de hasta 30 fps, el buen funcionamiento del obturador electrónico (en la R6 algunas funciones se capaban al usar el obturador electrónico) y, por supuesto, el sistema de enfoque por el ojo del que hablaremos más adelante.

Canon-R3-Eduardo-Parra_F3A7340
Foto: Eduardo Parra
Canon-R3-Eduardo-Parra_F3A1287
Foto: Eduardo Parra

Y a partir de ahí, seamos sinceros, pocas sorpresas más. Porque realmente la R3 es un ejemplo perfecto del producto que mejora en todo, pero ciertamente revoluciona poco. No me saltéis al cuello aún.

La auténtica revolución de la R3 es la ausencia de espejo, lo bien que funciona el enfoque y lo poco que vamos a echar de menos el obturador mecánico. Es decir, prácticamente lo mismo que podíamos haber dicho de la R5 o de la R6 con la novedad de que por fin hablamos de una cámara de gama profesional y alta velocidad.

Pero a diferencia de estos dos últimos modelos en los que decíamos que están genial, pero aún les faltaba algo, en la R3 ya podemos estar satisfechos con todo. El enfoque es genial, la ausencia de blackout, la autonomía el encendido es instantáneo… Buen no, a esto sí le sigue faltando un poco para ser genial porque nos sigue pareciendo que tarda demasiado en ponerse en marcha.

En resumen, si saltar del espejo a una mirrorless fue como cambiar la bicicleta por el scooter, con la R3 cambiamos el scooter de 125 CC que pierde piezas si lo pones a más de 90 por la moto de Marc Márquez. ¿Os ha gustado la metáfora?

Funciona bien (por supuesto)

A estas alturas el lector mas despierto ya habrá podido adivinar que la R3 es una cámara que me ha gustado. Pero vamos al detalle.

Si primero que sorprende es el peso y la ergonomía, lo que no sorprende es su usabilidad y manejo ya que prácticamente es una copia de la serie 1 de la que bebe sin disimulo. Algunas cosas han cambiado, como el panel de cristal liquido superior, ahora mucho mas pequeño y testimonial, y la pantalla, que ahora es articulada (por fin).

Igual es por haberme acostumbrado a la EOS R6 que no tiene pantalla superior, pero la verdad es que con toda la información que ofrece la pantalla principal apenas si he mirado alguna vez este pequeño display para asegurarme que funciona y poco más. No creo probable que desaparezca a corto plazo o medio plazo, pero por si acaso no se enamoren mucho de ella, que igual Canon encuentra para ese hueco alguna utilidad.

Canon-R3-Eduardo-Parra_F3A2820
Foto: Eduardo Parra

Me ha gustado la inclusión del tercer dial colocado al lado derecho de la parte superior pero accesible desde la parte trasera. Permite un cambio rápido de sensibilidad que antes no era posible. Si durante la era analógica nos enseñaron que la sensibilidad era un valor fijo y durante esos últimos 20 años digitales hemos aprendido que es un valor móvil, ya era hora que Canon integrase (pero de verdad, con dial propio) la sensibilidad como un valor fluido en una cámara profesional.

Un par de apuntes más sobre la usabilidad. El visor electrónico ya no hace (si es que antes si lo hacía) añorar al visor réflex. He mostrado el visor a compañeros que nunca habían trabajado con uno y ninguno me ha dicho que el réflex sea mejor. Como mucho uno me dijo que se veían ‘igual’.

Y, por cierto, en esta cámara es un poco más prominente de modo que las personas con nariz importante tendrán menos problemas y, de paso, se empaña menos al usar mascarilla. Tampoco es que el de la R6 se empañe mucho, pero vaya, por si alguien se lo preguntaba.

Canon-R3-Eduardo-Parra_F3A1291
Foto: Eduardo Parra

Y dos cosas que no me han acabado de gustar: la rueda secundaria trasera, con la que tradicionalmente controlamos el diafragma, es un poco pequeña y me ha costado -tengo las manos pequeñas- llegar a ella al usar el modo vertical.

Y la segunda, los rebajes para extraer la pantalla se me hacen incomodos estando en la parte de abajo. Me parece mucho más cómodo el rebaje lateral de la R6, pero, por supuesto, eso es una cuestión muy personal.

Y que no se me olvide, podían haber puesto un botón ‘Q’ en la empuñadura vertical, porque pulsarlo cuando estas tirando fotos con este formato es del todo imposible. Si, ya se que su espacio natural está ocupado por el mando de encendido, pero para modelos posteriores igual esa pantalla superior que apenas he usado la podemos desterrar y mira si hay sitio ahí para un conmutador de encendido. Ahí lo dejo.

Canon-R3-Eduardo-Parra_F3A5545
Foto: Eduardo Parra

Una cosa mas antes de pasar a otro tema, el color. Vale que esto es muy subjetivo y cada uno tendrá su opinión, pero los colores no me han acabado de convencer del todo 8tampoco me convencieron del todo los de la R6). ¿Están mal? No. Pero no puedo evitar compararlos con los de las EOS 1DX y notar algo que no acaba de ir al 100%. ¿Estoy exagerando? Tal vez.

Lo gordo

Vamos a quitarnos ya lo gordo de encima. La calidad final de la foto es muy buena. A estas alturas, y creo que lo he repetido ya en muchas ocasiones durante los últimos años, no hay que dudar de que la imagen resultante va a ser buena, nítida y sin ruido.

Podríamos darle muchas vueltas al sensor, la sensibilidad, si a 25.000 tiene mas o menos ruido… Pero al final para un profesional lo que importa es si se puede usar. Y, por supuesto, se puede usar a 6400, a 12000 y a 25000. ¿Qué alguno dirá que a 25.000 tiene ruido? Pues ok, tiene ruido, pero el publico objetivo de esta cámara esta conforme.

Canon-R3-Eduardo-Parra_F3A1151
Foto: Eduardo Parra
Canon-R3-Eduardo-Parra_F3A1438
Foto: Eduardo Parra

Y lo mismo con la resolución. Mucho se ha escrito sobre si los 24 megapíxeles son pocos o si cualquier cosa que no sean mas de 50 es quedarse corto. Siendo sinceros yo esperaba algo más, unos 30 millones de puntos, pero no es menos cierto que actualmente trabajo con una cámara de 20 millones y sigo publicando dobles páginas. Les voy a contar un secreto: para publicar en periódico o incluso en revista, con 20 millones sobra.

Releo este ultimo párrafo y recuerdo cuando discutíamos si 10 millones eran pocos o si algún día podríamos usar el ISO 6400. Seguro que en un par de años nos tiraremos de los pelos porque tal marca ha sacado una cámara profesional que solo tiene 50 megapíxeles, al tiempo.

Canon-R3-Eduardo-Parra_F3A7340
Foto: Eduardo Parra

Pero como seguro que nadie se cree que no haya nada que me haya sorprendido, voy con dos cosas que están realmente bien. La primera y mas evidente es el WiFi. Cierto es que no es la primera cámara con WiFi, por supuesto, pero creo que es la primera Canon que tiene un WiFi incorporado que funciona realmente bien, es estable y tiene potencia.

Porque el de la R6 no es que sea malo, pero tampoco es ninguna maravilla, y el de la EOS-1D Mark III es bastante flojo, y de hecho prácticamente todos los fotógrafos que conozco que la usan llevan el transmisor WFT E9 porque el WiFi integrado no es fiable. Así que no tener que comprar un aparato que cuesta casi 800 euros después de desembolsar mas de 6000 no es ninguna tontería.

Canon-R3-Eduardo-Parra_F3A5554
Foto: Eduardo Parra

La zona de enfoque configurable es otra novedad interesante. Una de esas cosas que al principio dices “menuda tontería”, pero que luego usas mucho y echas de menos cuando vuelves a una cámara que no lo tiene. Bien por Canon por crearme una necesidad que antes de la R3 no tenía.

Para los que no sepan de que va: ahora puedes elegir la zona de enfoque que este activa, sea un rectángulo arriba, un cuadrado en una esquina, una estrella en el centro o el perfil de supermario. Bueno, los dos últimos me los he inventado, pero ya se me entiende.

Se me pasaba una tercera novedad que me ha gustado mucho: la EOS R3 cuenta con un modo anti flickr ya presente en modelos pretéritos, pero en esta ocasión incluye dos nuevas opciones. Una de la hacer una medición, si es que se le puede llamar así, para la escena en la que estés sin recurrir al modo automático visto hasta ahora.
Canon-R3-anti-flickr-off

Canon-R3-antiflckr-manual
La misma foto con el sistema de antiflickeo desactivado y en modo manual.

Esta opcion funciona realmente bien, pero es que, si se diera el caso que no fuese lo efectiva que se necesita, permite elegir manualmente la frecuencia para que ese ‘flickeo’ tan molesto a veces cuando estamos fotografiando, por ejemplo, un panel luminoso con imágenes o texto.

¿Y no tiraba a 30 FPS en cualquier condición? ¿De eso no vas a decir nada? Bueno… igual eso de 30 fotos por segundo en cualquier condición es un poco optimista. Vale que tira muy rápido, pero siendo sinceros en ningún caso he llegado a las 30 fotos por segundo. Pero saben que, no me han hecho falta.

La gran novedad

Y vamos, por fin, con la gran novedad. El arma definitiva. La característica que fulmina por completo a la competencia. El botón nuclear fotográfico: el enfoque controlado por el ojo presentado originalmente hace más de veinte años. Pues apenas lo he utilizado. Lo siento Canon.

No alarmarse, que una cosa es apenas utilizarlo y otra cosa no probarlo. Y la verdad es que funciona muy bien. Eso sí, hay algunos pero.

Canon-R3-Eduardo-Parra_F3A2664
Foto: Eduardo Parra
Canon-R3-Eduardo-Parra_F3A1431
Foto: Eduardo Parra

¿Pero cómo funciona?  Muchos pensaban que directamente elegiríamos el punto de enfoque según donde mirásemos, y no. Porque técnicamente el nuevo sistema no enfoca por el ojo, sino que usa el ojo para decirnos la zona -y no el punto- que queremos enfocar. Y ese pequeño gran detalle hace que este nuevo sistema sea muy útil en determinadas situaciones, pero un engorro para otras.

Así, por ejemplo, el sistema de enfoque por el ojo es todo un acierto en foto deportiva y de acción, en situaciones en general donde un sujeto de interés puede aparecer en cualquier momento por el lado contrario donde estamos enfocando en una situación que hasta el más mínimo instante de tiempo que perdamos en mover el punto de enfoque con el joystick cuenta.

Canon-R3-Eduardo-Parra_F3A7536
Foto: Eduardo Parra

Una moto que aparece detrás del líder de la carrera dispuesta a arrebatarle el liderato, un futbolista que sin previo aviso se cuela en el cuadro para robar un balón o algo tan simple como un felino que se revela por el flanco tan endiabladamente rápido por el cuadro que nuestro dedo no es lo bastante rápido como para enfocarlo.

Cuando nuestra pupila mira una zona de la pantalla, siempre y cuando tengamos el enfoque al ojo activado, aparecerá una marca circular que indica donde estamos mirando, pero no donde estamos enfocando porque el enfoque sigue trabajando allá donde lo hayamos dejado. Tan solo es necesario pulsar nuevamente el botón de enfoque y automáticamente nuestro punto de enfoque cambiará de la zona donde este a donde estemos mirando, y se pondrá a enfocar allí.

Canon-R3-Eduardo-Parra_F3A4382
Foto: Eduardo Parra

El sistema hay que calibrarlo antes de empezar. No tiene ningún misterio y se tarda unos segundos. Pero la calibración horizontal no es compatible con el disparo vertical. Es decir, si lo calibras horizontalmente y quieres hacer fotos verticales, te toca recalibrar o usar una de las memorias disponibles.

También hay que tener en cuenta que fuera del ámbito de los deportes el sistema de enfoque con el ojo confunde mas que ayuda y no es efectivo a la hora de enfocar con precisión. Y me baso en mi experiencia y comentarios de otros compañeros que lo han probado.

La marca, usualmente amarilla, que bailotea por el visor puede llegar a desesperar y molestar. Insisto una vez mas que he tenido poco tiempo para hacerme a ella y tal vez acabas acostumbrándote, pero de entrada puede ser un poco cargante.

Canon-R3-Eduardo-Parra_F3A9974
Foto: Eduardo Parra

Además, en prensa diaria necesitamos un enfoque muy preciso. Por ejemplo, una persona viene caminando y detrás de ella haya otra persona. Vistos frontalmente, ambos sujetos parecen estar juntos y si usamos el enfoque por el ojo este no va a saber si queremos enfocar a la persona de delante o a la de atrás. Lo mismo ocurre con dos personas en una mesa si las fotografiamos de forma oblicua y situaciones similares.

Ocurre lo de siempre: una prestación puntera puede ser básica para algunos usos y totalmente prescindible para otros.

Algunas conclusiones

Por si no había quedado claro, insistimos: la Canon EOS R3 es una excelente cámara.. Pero eso ya se sabia porque lo contrario habría sido un rotundo fracaso. A estas alturas ni Canon, ni Nikon ni Sony ni ninguna marca puede permitirse el lujo de sacar una cámara de gama alta y que no sea más que buena.

Pero es verdad que esta R3 es algo así como la mayoría de edad de Canon en el segmento de las sin espejo. No hay margen para equivocarse en lo básico, y no lo ha hecho.

Canon-R3-Eduardo-Parra_F3A7691
Foto: Eduardo Parra

Ahora con la R3 la marca japonesa sentencia al espejo -por mucho que maticen sus palabras- y pone toda la carne en el asador. Aunque, avisan, la EOS 1DX Mark III sigue por encima. En realidad no se lo creen ni ellos, pero bueno.

La adopción de nuevas funcionalidades como el enfoque a animales, personas o vehículos, la nueva zapata inteligente para accesorios o la pantalla articulada son detalles estupendos. Adoptar cosas que ya usa y funcionan bien en la competencia es un buen síntoma.

Canon-R3-edu

Decía, cuando pude probar por vez primera una R6, que la cámara estaba muy bien, pero tenía un gran margen de mejora. La R3 es la prueba de ello. Y creo que lo mejor de todo es que por fin Canon ha logrado unificar productos de forma que la curva de aprendizaje al pasar de uno a otro sea extremadamente corta.

Así como era ciertamente complejo -tal vez la palabra ‘pesado’ sería más correcta- pasar, por ejemplo, de una 5D a una 1DX, en el caso de las mirrorless el salto de una R5 o R6 a una R3 es prácticamente imperceptible mas allá de que luego cuesta ir hacia atrás si finalmente no tienes los mas de seis mil euros que cuesta esta máquina.

Eso sí, toca reconocer eso que nos gustaría no tener que decir nunca: a la gran mayoría de fotoperiodistas esta cámara nos viene grande. Pero me encantaría tenerla.

13 COMENTARIOS

  1. No soy canonista pero… ¡gran prueba de campo! Aún sin entrar en detalle. Porque al final de lo que se trata es de sacar fotos y no de mirar hojas de especificaciones, aunque estas sean importantes. Y qué mejor para contarlo que alguien que esté en el medio de la batalla. ¡Gracias!

  2. Entre este detallado articulo y el post donde hablas de tu experiencia con tu actual R6, me queda claro que con R3, R5 y R6 Canon tiene los deberes más que cumplidos y se puede decir que ha esta al dia en mirrorless a nivel professional. (En aficionado más, claro esta)

    Gracias.

  3. Otro capitulo Photolariano de Canonista descubre las bondades de una mirrorless pro, sin admitir claro esta que este tipo de soluciones ya que existe en mercado desde el 2017. Si no me causara tanta gracias, lo tomaría como una gran tomadura de pelo. Hay mundo por fuera de las Canon es solo cuestión de mirar el catalogo de otras empresas, salgan a ver que hay por ahí antes de sorprenderse tanto por productos lanzados tarde por que casi todo lo mencionas ya fue descubierto.

    Ojo la cam no me parece mala, pero sale con un tremendo delay (no empiecen a molestar los anglicismos) de varios años, así que no se por que aplauden tanto. Por lo menos ya no usan el comodín de la ciencia de color, al menos tienen un sensor decente que mostrar.

    Las cámaras FF profesionales de 50 mpx ya son realidad por cierto así que el chiste de si son o no suficiente se puede hacer ahora.

    Consejo Eduardo por favor deja el cliché sin fundamento de lavar platos durante 20 minutos, y en especial limpios, yo no se se si sera que me esta molestando la muela de juicio o que en verdad es insoportable. Y jubila ya ese micrófono corbatero!

    Y no lo tomes a titulo personal, pero que déjà vu de cuando presentaron la Sony A9 que me flipe mirando esta nota y aprovecha el enfoque por el ojo, antes de que lo jubilen, no sean tan duro con el.

    • Hola Prismatico. Si tus comentarios van a ser todos así -y lo suelen ser- te vamos a pedir nuevamente que te abstengas. Sabemos que no estás solo en esas peleas de colegio que ensucian la web y las opiniones de quienes se pasan por aquí a charla y a aportar, pero resulta realmente cansino. No lo de canonistas, sino que todo sea «Sony es mejor» y que, de paso, faltes a nuestros colaboradores. Saludos

      • Hola Iker, la verdad que Sony no es mejor, es simplemente el primero en casi todo lo que menciona la experiencia de Eduardo como si la R3 fuera algo disruptivo o revelador, si en vez de Sony fuera Pentax también lo haría notar (no valido por que ha elegido el camino contrario), el tema evidentemente es otro, aquí una sola empresa puso las fichas en un sistema nuevo, yendo con la corriente, mientras las lideres en venta hacían la plancha, hasta que sus proyecciones (las de Canon y las de NIkon)de niveles de mercado cayeron a niveles alarmantes. Si le he faltado el respeto a Eduardo, no se me caen los anillos en pedirle las disculpas del caso, pero aún así, lo cierto es que andaba con un terrible dolor de muela de juicio, que quizás me hizo pasar de cierto decibeles con el comentario de los platos, sigo opinando igual que es una nota de un canonista para otros canonistas, que deciden ignorar el resto de lo ya inventado por otras empresas como si vivieran en un universo paralelo donde Canon ha presentado toda una linea mirrorless antes que resto y alentarme a no opinar más en las notas no tapara este hecho.

        Igualmente el día que decidan que no me quieren mas en los comentarios diganlo sin tanta diplomacia poética y me dedicare a otras cuestiones, por que no se entiende es una invitación a moderarme o que no escriba más.

        • Pero Canon lleva haciendo mirrorless desde 2011 como Nikon. Que no sean full frame no significa que no estuvieran encima ni que no hayan hecho su desarrollo. Además las corporaciones japonesas no funcionan de la misma manera que en Europa. A veces se apoyan entre marcas que son en principio rivales.

          No me toca a mi decidir acerca de lo que conviene, pero después de leer tus comentarios es una buena idea la que te han propuesto. De hecho una idea excelente.

          Buena review donde se ve el funcionamiento para el que está concebida y en el mundo real.

          • La linea Canon M, a la que haces referencia tuvo modelos bastante poco jugados para no pisar a ninguna de sus reflex, lo mismo Nikon con su linea 1, que fue un fracaso total, no solo por que la idea no era clara, sino por nadie se la tomo en serio para sensores chicos, existiendo hace rato el sistema MFT, quien va a mirar un sistema de 1 pulgada como alternativa, misma estrategia de Canon, no pisar la linea reflex, eso no es innovar, es tirar productos limitados y seguir haciendo la plancha con una linea conservadora de productos reflex, aquí los únicos 2 que plantearon algo diferente en casi toda la década pasada fueron Sony y Fuji, y fueron exitosos. Ahora se suman Canon y Nikon y veo reviews en que se los festeja como si hubiesen inventado la rueda.

            El resto ni me molesto en comentarlo. Si no te toca decirlo , no lo digas.

  4. Muy interesante ver la experiencia de quién juzga una cámara como su herramienta de trabajo. Mucho más interesante que las típicas reviews realizadas por tecnófilos. Y Edu además de hacer buenas fotos (con esta cámara o con una réflex de hacer 15 años), escribe bien. Una pena que se volviera canonista, jajajaja.

    Se ve que Canon ha hecho un gran trabajo creando esta herramienta, con la cuota de mercado que tienen entre el público al que va dirigida, van a ir despacio para satisfacer la demanda.

    Un comentario fuera del tema: siempre me sorprende una constante: los profesionales suelen pasar de valoraciones técnicas profundas y miran la cámara con la frialdad del autónomo que mira un taladro para su trabajo, mientras que los aficionados escudriñan punto por punto cada prestación y una merma de unos píxeles o de «cero coma EV» de rango dinámico frente a otro modelo es un drama.

    Saludos y gracias por compartir esa experiencia con la cámara.

  5. Edu, me ha gustado mucho esta crítica de seguro como dices una magnífica cámara profesional. Tendrá seguro casi todo lo necesario, mas que nada porque la máquina perfecta todavía no se ha hecho (debe faltar poco); me ha gustado el enfoque personal y del profesional.
    Y una cosa mas, me quedo pasmado con la capacidad de tu fregadero ;)¡¡¡, salud.

  6. Seguro que será una buena cámara, igual que cualquier 1dx , el que lleva años trabajando con una marca es raro que cambie a otra, y cada uno usará o la que empieza y sigue manejando o por objetivos y materiales de años gastando ..
    Por los comentarios hay cámaras potentes igual de buenas en cada marca… Sony, Nikon y demás ..
    Todas tienes sus pros y sus contras….

  7. Eduardo, pásate a Fujifilm, al sistema X, si quieres espérate a mayo, que presentarán la X-H2.

    Después de más de 20 años en el sistema EOS de Canon decidí un día vender mi segunda cámara (una 80D), que acompañaba a mi 1Ds II y me lancé al abismo adquiriendo una X-H1 a mitad de precio ( finales de 2019), junto con el adaptador Fringer Pro II para así usar mis ópticas EF.

    Al cabo de un mes me di cuenta que mi adorada EOS 1Ds II (también me hubiere pasado con una Mark III o incluso una 1Dx) no valía nada al lado de la Fujifilm y eso que por aquel entonces decían que la X-T3 funcionaba mejor, pero bueno, el caso es que me enamoró su manera de funcionar, es intuitiva como una Canon pero engancha mucho más y, aún no siendo una cámara perfecta en el uso del menú, me preguntaba, ¿Por qué Canon no hace cámaras así? Cámaras que enamoran, un funcionamiento de los menús exquisito, y eso que yo creía que no había nada más intuitivo y confortable que una Canon, estaba convencido, vendí y recomendé centenares de veces que la gente comprara Canon.

    Ya llevo más de dos años con Fujifilm y decir que al año, me vendí la 1Ds II y adquirí de segunda mano una EOS 6D que apenas me duró tres meses ya que probé suerte otra vez con otra cámara que no tenía nada que ver con la X-H1 y que tenía todo lo que tenía la EOS 6D y más, la Fujifilm X-E3.

    Dos cámaras muy diferentes usando el mismo sensor y funcionando prácticamente igual, descubrir que con una camarita como la X-E3 y objetivos fijos de pequeño tamaño (como por ejemplo el 18mm f:2 o el 35mm f:1.4, entre otros) también era una delicia trabajar, por cierto, soy fotoperiodista, y eso en Canon no existe, lo mejor del caso es que ese sensor de 24mp es fabuloso, casi nunca uso el flash (sólo cuando es obligado).

    Probablemente lleves muchos años en Canon, te recomiendo que no adquieras una Fujifilm, pues no vas a querer volver a Canon, sí, te lo digo yo que me venían ganas de comprar una EOS 1Ds Mk III o, una 5D III o IV y en el último momento me preguntaba ¿Por qué no puedo? Y no podía por que una Fujifilm engancha mucho y a la vez relaja, el punto flojo es el tema baterías pero te acostumbras, imagino que la X-H2 ya no padecerá tanto este problema como lo hace la X-H1, por el bien de Fujifilm espero que el diseño exterior sea casi idéntico a la H1, si no, seguiré más tiempo con ella y quizás vaya a por una X-T4 o una futura X-Pro4.

    Y ojo, aún pienso en adquirir una EOS R6 o una Sony A7III o una A1 si puedo permitírmelo, una FF para dar uso a mis ópticas con montura EF, pero, incluso, la pantalla superior de la X-H1 no tiene nada que ver con la tradicional de las EOS DSLR y Sony esa pantallita, no la tiene, vamos que en Fujifilm trabajan de otra manera y pese a no ser Full Frame, estoy encantadísimo con esta marca.

    ¿Acabaré comprándome de nuevo una FF? Esa pregunta me la hago muy a menudo pero, la realidad es que si Fujifilm la sacara, seguramente la compraría, por cómo funciona.

    Un cordial saludo,

    Xavi

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.