Canon R7 y R10, las claves de las primeras APS-C de la familia EOS-R

24

Cuesta recordar la primera vez que se escuchó hablar de unas futuras sin espejo de la gama R con sensor APS-C. Posiblemente al poco de lanzarse la primera Canon EOS R y sí, pese a existir ya las EOS-M. Quienes ya anduvieran un poco perdidos en el catálogo canonistas, mucho nos tememos que la cosa se acaba de complicar un poco más.

En realidad es fácil de resumir porque el movimiento de Canon encaja con lo ya visto en Sony y Nikon, que bajo una misma bayoneta ofrecen cámaras de formato completo y APS-C. De hecho, es algo que viene ocurriendo hace mucho tiempo con las réflex digitales, así que las nuevas R7 y R10 se limitan a seguir un guión conocido y bastante predecible.

Canon r7 y r10-3

Canon r7 y r10-4Recién anunciadas, hace unos días tuvimos ocasión de tener entre manos las dos nuevas cámaras y también las ópticas RF-S que las acompañan. Hemos intentando condensar en un vídeo las principales características de ambas, nuestras primeras impresiones y, de paso, intentar aclara algunas de las posibles dudas que puedan surgir.

Viaje, naturaleza, acción

Ni ha habido tiempo de probarlas ni, de hecho, los modelos que tuvimos entre manos eran finales. Así que esto no pretende ser un review improvisado, sino un repaso rápido a lo que suponen estas nuevas R7 y R10 para la estrategia de Canon.

Decíamos que ambas cámaras tienen poco de sorprendentes. Pero no en el mal sentido, sino porque la estrategia es lógica y, sobre todo, porque se presentan con un objetivo muy claro: dar el relevo a la EOS 7D Mark II y a la, suponemos, EOS 77D. ¿Y la EOS 90D? En teoría, sigue en activo y la R10 parece estar, al menos en construcción y resolución, un paso por debajo.

Canon r7 y r10-13

El caso es que las réflex están de retirada. Y hacen falta modelos que cubran el vacío que están dejando en el catálogo para quienes apuestan por el APS-C. Un sensor algo más pequeño permite reducir tamaño de cuerpo, óptica, precios -así lo apuntaban desde Canon durante la presentación- y además el factor de multiplicación focal es siempre una ventaja para quienes necesitan teles potentes.

La R7 apunta directamente a la fotografía de naturaleza y deportes, mientras que la R10 quiere jugar la baza de los viajes, combinando velocidad, un cuerpo pequeño y un precio ajustado.

Canon r7 y r10-19

Si la R7 tendrá que enfrentarse a modelos como las Fujifilm X-T4 (¿o la futurible X-H2S?), la R10 parece llegar para competir con la Nikon Z50 o la gama de las A6000 de Sony.

Parecidos y diferencias

Aunque es verdad que ambas cámaras comparten prestaciones como el sistema de enfoque o la velocidad de disparo, la lista de diferencias es más larga que la de parecidos. Empezando por tamaño, peso, posicionamiento, precio…

También lo más obvio: los 32,5 megapíxeles de la R7 frente a los 24 de la R10, y el estabilizador de imagen que sólo tiene la primera de ellas.

Canon r7 y r10-18

En ambos casos, pese al tamaño y peso controlados, la sensación entre las manos es buena, e incluso la pequeña R10 puede presumir de un agarra estupendo gracias a una empuñadura generosa.

Curioso el nuevo mando de la R7 que integra la clásica rueda trasera de las Canon con el joystick. A priori la idea y su posición parecen interesantes, pero en este primero contacto confesamos que cuesta un poco acostumbrarse.

Canon r7 y r10-17

Buenas sensaciones también con el visor electrónico, que ofrece el mismo modo de simulación óptica que vimos en la R3. Por si alguien, al ver el aspecto y las reminiscencias réflex de ambas, lo echa de menos.

¿Y el enfoque? Por resumirlo mucho e, insistimos, tras sólo unos minutos con ellas: no es el de la R3, pero pinta bien en cuanto a velocidad, precisión y seguimiento. A la R10 le podríamos perdonar no estar en lo más alto, pero si la R7 realmente quiere ser una cámara de referencia para naturaleza cabe exigirle en este terreno un rendimiento al menos cercano a la R3.

Canon r7 y r10-15En cuando a ráfaga, ambas vienen con los deberes hechos, con esos 15 fps con obturador mecánico que están francamente bien, y hasta 30 y 23 con el electrónico respectivamente y siempre sin tener que renunciar al enfoque continuo.

Canon r7 y r10-16

Resulta curioso, eso sí, ver una especie de paso atrás en este sentido: si en la R3 casi hay que esforzarse por activar la obturación mecánica, aquí el obturador electrónico se presenta como una opción que hay que activar manualmente -en el caso de la R7- o incluso a través del modo silencioso en el caso de la R10.

¿Autonomía? De momento nos tenemos que quedar con los datos oficiales que, como es sabido, siempre son muy conservadores. La R10 promote 430 disparos por carga (ojo 260 usando el visor), y la R7 mejora notablemente estas cifras con 700 y 550 disparos, respectivamente.

El vídeo

Aunque Canon insiste en la naturaleza híbrida de ambos modelos, en el terreno del vídeo encontramos pocas sorpresas. Podemos decir que la marca ha vuelto a ser conservadora en este aspecto. La R7 puede grabar vídeo en 4K a 24, 25 y 30p, con 10 bits, compresión 4:2:2 y usando toda la resolución 7K del sensor, es decir con sobremuestreo.

Es posible también grabar en 4K a 50 y 60p sin recorte del sensor, pero en este caso el flujo de vídeo se obtiene mediante line skipping, lo que tiene consecuencias sobre la nitidez y la calidad de imagen.

Canon r7 y r10-21

El flujo máximo de datos es de 340 Mbps con compresión IPB y la cámara cuenta con curva C-Log3, entrada para micrófonos y salida de auriculares.

La Canon EOS R10 es bastante más modesta en este aspecto. La cámara puede grabar en 4K a 24, 25 y 30 fps, 8 bits y compresión 4:2:0 con sobremuestreo desde 6K. En este caso si queremos grabar en 4K a 50 y 60p tendremos que lidiar con un recorte del 68 por ciento del sensor. Es posible grabar en 10 Bits y 4:2:2 si activamos el modo HDR PQ, en este caso no hay curva logarítmica. La cámara cuenta con entrada para micrófonos pero se deja la conexión de auriculares por el camino.

Ambos modelos carecen de la limitación de 30 minutos, lo que es de agradecer, y parece que tienen una buena gestión de la temperatura.

¿Y qué pasa con las EOS-M?

A la espera de poder salir de paseo con estas dos nuevas sin espejo para poder probarlas, de momento se nos ocurren un par de preguntas que estaría bien responder.

¿Son compatibles las ópticas RF-S con las cámaras EOS R de formato completo o pasará como con las réflex que no se podía poner un objetivos EF-S en una SLR de formato completo? Qué mareo de nomenclaturas, cierto.

Según nos ha confirmado Canon, ahora hay una única bayoneta y nada impide montar objetivos RF-S en una cámara de formato completo EOS R. Eso sí, visto el discreto estreno de esta gama con dos zoom muy sencillos, cuesta imaginar una buena razón para hacerlo.

En todo caso, si alguien tiene curiosidad, al hacerlo se activará el recorte automático APS-C, exactamente igual que ocurre en Sony o Nikon.

Canon r7 y r10-1Suponemos que Canon tendrá pensado lanzar pronto objetivos RF-S más serios que este 14-45 y 14-150 milímetros. Pero también es verdad que de momento se puede usar cualquier objetivo R actual. O, por supuesto, cualquiera EF de Canon que, de hecho, incluirá de serie el adaptador para los que compren o reserven la cámara de los primeros.

Y, a todo esto, ¿qué pasará con las EOS-M? Porque Canon ya contaba con un sistema sin espejo y APS-C que, eso sí, emplea otra bayoneta. La llegada de estas R7 y R10 -y los rumores sobre la descatalogación de modelos como la M6 Mark II- invitan a suponer que esta gama no tiene mucho futuro.

Pese a ello, la respuesta oficial de Canon no va en ese sentido: se mantienen las EOS-M porque van dirigidas a otro tipo de público y, sobre todo, porque modelos como la M50 Mark II son de los más vendidos del mercado.

24 COMENTARIOS

  1. En serio siguen con el engaño de que van a mantener las EOS M?!?
    Después de que claramente llevan dejando a sus usuarios abandonados…
    Estas cámaras son uno de los últimos clavos en el ataúd de la línea M, pero claro, canon quiere seguir vaciando los bolsillos de todos aquellos que confían en la marca, exprimiéndolos, y sin importarles dejarlos luego en la estacada con una bayoneta incompatible a futuro…

  2. Usuario de Canon 70D y 80D, meses esperando filtraciones, imaginando y haciendo planes con Canon y otras marcas.
    Llega el día, me veo este vídeo, fotografiarte y los de dpreview, gordonlaing y otros medios.
    Y llego a la siguiente conclusión, la R10 tiene de gama entusiasta cero patatero, la comparas con la última canon 90D y esta sí que es entusiasta. Le han rebajado resolución y detalles como un botón dedicado al iso más esa batería de la gama baja y la tarjeta en el mismo compartimento que la batería.
    De la R7 no me quejo ni del precio, hasta me parece barata, rápida y con estabilizador.
    Ahorrando y cuando vea que hace Fuji con su XH2 y XT 5 y esas pruebas dedicadas entonces decidiré pero, no me entusiasma nada el salto, ni por prestaciones ni por belleza…

    • Viene de regalo con el adaptador EF-R por un tiempo según los de casanova foto.
      Eso quiere decir que mi cristalería de swarosky apsc me vale en la nueva R7. Veremos cuando las prueben a fondo que tal van de rango dinámico y estos detalles que tanto me sacan de quicio.
      Un saludo

    • No les sale a cuenta mantener las monturas M. Yo creo que la van a dejar morir a medio-largo plazo. (Igual por ejemplo que Nikon dejó morir las Nikon 1).
      Con la montura R se pueden usar objetivos RF y RF-S, por tanto, si tienes objetivos full-frame en el cuerpo aps-c luego puedes pasarte a full-frame y usar los mismos objetivos. Usar objetivos aps-c en un cuerpo full-frame para mí no tiene mucho sentido, porque pierdes muchos Megapíxels.

  3. Fuji + Canon/Sony/Nikon:

    Tuve una 7D Mark II y me pareció magnífica pero gorda, tan gorda como de lejos intuí a la 5D Mark IV.
    Fiables y efectivas pero al poco tiempo..dinosaurios poco antes de que cayera el meteorito Mirrorless.

    Me la vendi en espera de una R7 que no ha llegado hasta hoy.

    En la larga espera que supuso que Canon se añadiera al Mirrorless (más allá de M), adquirí una modestissima y COMODÍSSIMA Fuji XF10.

    Aprendí y fotografié más de lo que lo havia hecho con la 7D Mark II.

    Pero para ciertas salidas de naturaleza finalmente me añadí una R6 y encantado no, lo siguiente.

    ESO si, la R6 es segunda cámara. (El «camarón + opticon» se saca pero en determinadas ocasiones, para el resto del año más vale pequeño y humilde que gordo y ostentoso)

    A estas alturas, R7 (y sobretodo R10) parece cosa del pasado. (Y eso que no deja de ser una buena notícia su existència pero, para quien realmente?)

    Un saludo.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.