Como cualquiera que viva en este planeta habrá leído unas cuantas decenas de veces en los últimos días, esta noche hay superluna. ¿Otra vez? Sí y no. Porque, aunque últimamente parece que esto de las lunas gigantescas se ha puesto de moda y hay un par cada semana, la de hoy día 14 es muy especial.
Y es que, según apuntan los expertos, diversos factores han coincidido para que se trata de un fenómeno único en los últimos 70 años. Es verdad que eso suena también a frase un tanto desgastada y a una estupenda forma de crear expectativas, pero vamos a tener un poco de fe en la ciencia y la astrología y creer que, en efecto, la luna de esta noche va a ser la más espectacular desde hace mucho.
¿Pero qué es una superluna? Básicamente una luna llena que se ve más grande y brillante de los habitual. Concretamente en este caso se habla de un 14% respecto a la proporción del tamaño normal y un 30% más de brillo.
Así que para hacer tiempo mientras se pone el sol y despega esta enorme luna, nada mejor que repasar el trabajo de Daniel López que, desde Tenerife ha conseguido sorprender a medio mundo con sus time-lapse y vídeos.
Experto en astrofotografía y uno de los profesionales más reconocidos en la materia, en la reciente edición del festival Luces de la Rioja pudimos ver algunos de sus trabajos. Y asumir también que, por mucho entusiasmo que pongamos esta noche a la hora de fotografiar la superluna, difícilmente vamos a conseguir algo que se parezca a los vídeos de López o un rayo verde que la NASA elija como la foto del día.
Pensar y preparar la foto
Pese a ello, quienes se animen a sacar a pasear la cámara y el trípode esta noche, ¿qué deberían tener en cuenta para intentar capturar una superluna espectacular de la que poder presumir mañana en todas las redes sociales?

La planificación es básica, así que le hemos echado un vistazo a los consejos que dan desde Photopills para triunfar a la hora de fotografiar la superluna. ¿Por dónde saldrá exactamente, a qué hora, qué recorrido hará…? Preguntas elementales que, entre otras cosas, esta aplicación para móvil se ocupará de resolver.
Según explican ellos mismos, este trabajo previo es fundamental para tener pensada la foto que queremos y, con ello, la posición de tiro. Pero además de esta idea previa, hay algunos consejos que merece la pena tener en cuenta.
¿Qué focal es mejor?
Empezando por algo que la mayoría sabrá pero que merece la pena recordar. ¿Cómo consigo que la luna se vea tan enorme como en esos vídeos de Daniel López? La clave está en usar una focal lo más larga posible.
Es decir, un teleobjetivo de 400 o 500 milímetros será el que nos de esa imagen con una proporción de la luna respeto al horizonte o el paisaje realmente grande.
Dónde y cuándo
¿El mejor momento? Sin duda la salida, aunque quienes se animen esperar hasta la puesta de la luna también pueden obtener alguna imagen interesante. Pero es a la salida cuando coincide con la llamada hora azul, así que ya lo tenemos todo: superluna y una excelente luz. Si el clima acompaña y las nubes no nos chafan el plan, claro.
Relacionado con ese trabajo previo de localización, el marco en el que fotografiaremos la luna es muy importante. Elegir un buen paisaje o un edificio singular para enmarcarla y situarla en contexto es lo que puede convertir otra foto de la luna en una gran foto.
Para aquellos que quieran trabajar el tema un poco más y no sólo conseguir una luna grande sino exactamente enmarcada en un punto para ajustar su diámetro a un elemento, en este artículo se explica perfectamente cómo calcular la distancia a la que nos tenemos que colocar para que todo encaje.
Siluetas y entorno
¿Más ideas que nos proponen desde Photopills? Jugar con las siluetas, retratar toda la secuencia del movimiento para crear luego un time-lapse o, si el lugar donde nos encontremos se presta, disparar desde alguna calle en la que la luna se vea al fondo. Por ejemplo.
A la hora de exponer hay que tener en cuenta el brillo de la luna y que, si exponemos para esa luz, puede que el resto aparezca totalmente negro. Así que lo mejor será jugar con la exposición manual hasta dar con el punto de equilibrio deseado entre la luna y el paisaje que hayamos elegido. Lógicamente la cosa varía mucho si se trata de hacer una silueta o de un paisaje iluminado por esta superluna.
El enfoque y la exposición
También eso determinará el diafragma, pero lo normal sería disparar con una apertura considerable (f8 o f11) para conseguir que haya bastante profundidad de campo y muchas zonas enfocadas. Sobre todo si estamos trabajando con una focal muy larga, claro.
¿Dónde enfoco? Depende mucho de la toma y la focal. Pero dando por hecho que se está trabajando con una teleobjetivo y se quiere algo de paisaje de contexto, lo más sencillo sería enfocar a un tercio del encuadre empezando por abajo y usar un número f suficientemente abierto como para que haya foco hasta el horizonte.

Una sensibilidad lo más baja posible para minimizar el ruido es una buena idea, aunque dependerá mucho de los límites de nuestra cámara y de cómo afecta la sensibilidad al rango dinámico, esto es, a la capacidad de la cámara para capturar luces altas y zonas oscuras. Y, claro, mejor en RAW para luego poder trabajar a partir de un fichero con más información.
Pero, sin duda, lo más importante es salir a intentarlo. Seguro que alguna foto queda bien. Si no, siempre se puede esperar hasta 2033 cuando se supone que volverá a haber una superluna de estas características.
¿ 2/3 de dónde?, ¿F abierta?, eso qué es, ¿dónde enfoco, en el monte o en la luna?, ¿tan difícil es explicar esto?. Si no llego a entrar tengo menos dudas.
Es un tipo de fotografía que permite muchas variantes, es cuestión de experimentar los días previos. También es de suma importancia cuando vas a hacer algún tipo de fotografía muy concreto conocer el comportamiento de tu equipo en esas condiciones y acudir al evento con los parámetros de la cámara lo mas aproximados posible para un rendimiento optimo al uso que va a tener. De esa manera no te verás obligado a experimentar o hacer demasiados ajustes en los momentos clave, que supone perder fotos y momentos que no se repiten.
La fotografía nocturna no es la más recomendable para empezar esta afición si no conoces de la fotografía ni los conceptos básicos. Es imposible aprenderla en 1 dia o en unas horas y pretender hacer un trabajo de exposición, ya que normalmente cuesta años perfeccionarlo.
Afortunadamente te tenemos a ti que tú si que sabes; mostruo, que eres un mostruo.
Gregorio, ten fe en la astrología… lo dicen al principio. Mal comienzo para un mal artículo.
Más info: http://magonia.com/2016/11/14/el-cuento-de-la-superluna/
Buen enlace de artículo. Gracias.
Lo de la «astrología» del artículo, imagino que es un error de redacción.
Para fotografiar la luna, las compactas con sensor pequeño pero «ultramegazoom» son la leche.