A lo mejor eres de los que ves la imagen de una puesta de sol y automáticamente te surge un bostezo. Pero ¿qué aficionado a la fotografía se resiste a sacar la cámara cuando se encuentra con un espectacular atardecer? Y cuando decimos cámara” quizá queremos decir móvil, que es la herramienta que llevamos siempre con nosotros. Así que la pregunta es obvia ¿es el smartphone la mejor cámara para este tipo de fotos?

Lo sea o no (que ése es otro tema) vamos a ver cómo aprovecharlo para conseguir buenas fotos de amaneceres y atardeceres. Para ello vamos a empezar repasando algunos conceptos básicos que debemos tener en cuenta en este tipo de temas, y que no dependen tanto de la cámara que usemos.

También veremos la técnica a aplicar teniendo en cuenta que trabajamos con un móvil y, para rematar, contamos con la opinión de un experto en esto de la fotografía móvil. Antes incluso de que se pusiera de moda.

Atardecer-movil-Oscar-Condes

Planificación

Como decimos, puede que te encuentres con un amanecer o atardecer de esos de postal sin buscarlo. Pero lo normal es tener que planificarlo. Es decir, saber cuándo va a ocurrir, en qué lugar se verá el sol y si el cielo estará despejado.

Para ello nada mejor que echar mano de aplicaciones móviles como el clásico Photopills, que permite saber a qué hora se pone o sale el sol, Google Maps, para encontrar el lugar más adecuado, y las típicas aplicaciones sobre previsión metereológica.

Atardecer-movil-03
Foto: Iker Morán

Vaya, que incluso si te propones hacer las fotos con una cámara convencional, necesitarías echar mano del móvil para encontrar la localización perfecta donde podrás captar el fenómeno y saber cuándo y en qué condiciones va a ocurrir. Así que menos renegar del smartphone que incluso como accesorio fotográfico es básico.

La composición

Una vez tengamos clara la planificación llegará el momento de pasar a la acción. Para ello conviene llegar con antelación al lugar que hayamos decidido para poder estudiar bien la composición, algo crucial para conseguir que nuestra foto tenga interés.

Y es que, una puesta de sol puede ser espectacular contemplada in situ, pero terriblemente aburrida (y poco original) como fotografía. Y eso da igual el tipo de cámara que hayas usado y que hayas sido capaz de aplicar la técnica adecuada o no.

Por tanto, elegir los elementos que van a aparecer en la foto, más allá del sol (si es que aparece) es fundamental para lograr una buena foto. En este tipo de tomas tenemos que intentar que nuestra estrella no sea la única protagonista, entre otras cosas porque puede que su tamaño no sea muy grande en comparación con el resto de la escena.

Atardecer-movil-05
Algo en primer término siempre ayuda (Foto: Iker Morán)

Por eso conviene buscar elementos que aporten interés como pueden ser edificios, árboles, personas… Recordemos que, aunque tenga dos dimensiones, dar sensación de profundidad es una de las mejores maneras de aportar realismo a una foto. Por ello es muy interesante incluir elementos en primer término, en término medio, etc.

Por otro lado, para lograr una composición bien equilibrada éste es uno de esos casos en los que echar mano de la regla de los tercios puede ser buena idea (aunque siempre sin limitarnos en nuestra creatividad).

Esta norma puede venirnos bien para situar el sol en las intersecciones de las líneas que se crean, o para nivelar la línea del horizonte en una de las dos líneas horizontales. Como en este tipo de tomas el cielo tendrá prioridad por los cálidos colores tan característicos del amanecer o atardecer, lo suyo es situarlo en la línea más baja.

Sobre el formato de imagen, en principio lo más recurrente es elegir una toma horizontal al estar hablando de paisaje, aunque el vertical puede ser interesante según los elementos que tengamos.

Por último, pensemos en que una de las grandes ventajas del móvil es su versatilidad de movimientos, lo que puede facilitarnos realizar tomas en determinadas posturas que a lo mejor serían complicadas con una cámara y, de paso, quizá aportar una originalidad que no suele verse mucho en este tipo de tomas y que siempre es recomendable.

Atardecer-movil-02
Las luces altas se habían quemado, así que ha tocado recortar esa zona (Foto: Iker Morán)

Decidida la composición, llega el momento de plantar la cámara. No, no nos hemos equivocado, por mucho que estemos hablando de usar un móvil lo más recomendable sigue siendo la utilización de un trípode ya que es fácil que trabajemos con poca luz y, por tanto, haya muchas posibilidades de que la imagen salga movida. A muchos, además, recurrir a un trípode les ayuda a componer.

La ventaja es que para un móvil nos puede bastar un pequeño trípode de bolsillo, o si no también podemos recurrir a colocar el terminal en algún lugar más o menos estable. Siempre eso sí, recurriendo a un disparador remoto o retardado para evitar trepidaciones al disparar, algo también recomendable en el caso de hacerlo a pulso.

La técnica

Y llega por fin el momento de hablar de la técnica necesaria para este tipo de fotos que, en este caso sí, será más específica al estar hablando de usar un smartphone.

Lo primero es recomendar el uso del formato RAW por aquello de que es el que más calidad ofrece y permite retoques posteriores. También, por básico que parezca, recordar que hay que limpiar los objetivos del smartphone, normalmente muy expuestos a la suciedad.

Por lo que toca al modo de disparo podemos decantarnos bien por el automático o elegir el modo manual de nuestro smartphone. La mayoría de gama media y alta ya lo permiten. En cualquier caso, lo realmente crucial para este tipo de tomas es tener cuidado con el área escogida para medir la luz, cosa que normalmente elegiremos pulsando con nuestro dedo en la zona que más nos interese. Y de paso le estaremos diciendo al móvil que enfoque en ese punto.

Atardecer-movil-01
Recuerda, en la pantalla del móvil todo se ve mejor (Foto: Iker Morán)

En este tipo de escenas lo suyo es exponer o bien al sol, si es que aparece en la imagen, o bien al cielo, para que éste aparezca correctamente expuesto y en todo su esplendor y no haya zonas quemadas. Si el resultado no es aceptable podemos forzarlo usando la compensación de exposición que suele tener el móvil. Con ello conseguiremos también que las zonas menos iluminadas queden en penumbra lo que, lejos de ser negativo, propiciará la aparición de las normalmente muy estéticas siluetas que pueden venirnos muy bien creativamente.

Si disparamos en automático es muy posible que el móvil emplee el modo HDR por tratarse de tomas normalmente con muy alto contraste. Con eso podemos conseguir imágenes con detalle en todas las zonas, tanto las que estén muy iluminadas como las que no. Pero el resultado puede ser poco natural, así que no es mala idea ver cómo se comporta y decidir si es buena idea o no activar este modo y la función de IA (inteligencia artificial) que suelen incorporar ya muchos terminales y que a veces salva la foto y otras la estropea.

Pero otras veces hay que intentar obtener detalle en toda la foto, como cuando hacemos un retrato a alguien con una puesta de sol detrás. En ese caso hay que forzar a que el móvil eche mano del flash incorporado para que ilumine al sujeto.

Atardecer-movil-04
Las nubes son un gran aliado para lidiar con el limitado rango dinámico. Aprovechar cuando el sol está detrás es un truco muy apañado. (Foto: Iker Morán)

Como ya sabemos que el alcance del flash del móvil es muy limitado, habrá que probar jugando con la exposición y con la distancia del sujeto al móvil. Llevar a mano un pequeño foco LED no es mala idea si la idea es plantear una foto de este tipo.

Por último, si no nos convence el color del cielo, o resulta más apagado en pantalla de cómo lo ven nuestros ojos, recomendamos poner el balance de blancos en modo Sombra o Nublado. Si disparamos en RAW es algo que podremos modificar posteriormente, claro. Para eso probablemente necesitaremos disparar en modo Manual, en cuyo caso también recomendamos ajustar el ISO al mínimo para evitar el ruido.

¿Un móvil para foto de naturaleza?

A estas alturas no hay mucho que debatir sobre si es o no buena idea usar un smartphone como cámara. De todos modos, es verdad que las particularidades de la foto de naturaleza puede que generan alguna duda sobre usar este dispositivo.

Por eso queríamos hablar del tema con Rodrigo Rivas, colaborador de Photolari desde hace años, moderador de nuestro podcast y, lo más importante, el que fue uno de los primeros defensores de la fotografía móvil.

Atardecer-movil-06
Otra opción: esperar a que el sol directamente se haya escondido pero queden esos tonos de luz tan bonitos (Foto: Iker Morán)

Sobre si cree que un móvil es la mejor herramienta para este tipo de fotos Rodrigo lo tiene claro: “La respuesta fácil y que a todos se nos viene a la cabeza es, un NO muy claro. Y hasta cierto punto es cierto. Pues, para la fotografía de paisaje puede venirnos muy bien el uso de filtros, largas exposiciones, diferentes ópticas. Eso unido a un sensor que pueda desenvolverse muy bien en todo tipo de situaciones de luz”.

Pese a ello, el móvil juega con alguna ventaja. «La fotografía de paisaje muchas veces requiere llevar mucho peso mientras caminamos durante un largo trayecto (unido a situaciones climatológicas o zonas de difícil acceso). Es aquí donde un smartphone puede ayudarnos”, apunta.

Rodrigo reconoce que se pierde calidad de imagen con respecto a una cámara, pero cree que se pueden seguir haciendo largas exposiciones, usando trípodes y filtros (de peor calidad) para conseguir una foto de paisaje digna.

Atardecer-movil-07
A veces no hay HDR ni RAW que salve la zona quemada del sol. Posiblemente subexponiendo todavía más… (Foto: Iker Morán)

Otro punto a favor es la denominada fotografía computacional y que en algunos casos nos va a dar un JPEG directo muy aparente directamente con el móvil, mientras que con la cámara costaría más trabajo a partir del RAW. Eso sí, Rivas matiza que no es»muy amigo del uso de la IA siempre, salvo que sea una toma rápida y no se nos de tiempo para preparar”.

¿Algún consejo más para sumar a la lista? “Lo importante es asumir que el rango dinámico en un móvil será peor, por lo que tenemos que tener mucho cuidado con ciertos contraluces, ver si el HDR nos puede ayudar y recurrir al formato RAW, que aunque ya salga algo procesado siempre dejará algo más de margen».