Lightroom es un programa muy completo y ofrece una gran cantidad de herramientas para trabajar con imágenes. Por desgracia, y a diferencia de lo que ocurre con Photoshop, el rendimiento no es una de sus mejores características.

Uno de los problemas del programa es que intenta contentar a todo tipo de usuarios. Y ha ido engordándose cada vez con más funciones que han hecho de él un pequeño monstruo capaz de hacer casi de todo.

Sin embargo, se ha quedado un poco anticuado en algunos puntos, como por ejemplo su interfaz poco personalizable o algunos módulos que han quedado desfasados. ¿Resultado? Se ha incremente la carga del programa y limitado su rendimiento.

En esta artículo vamos a repasar algunos trucos y consejos para optimizar su rendimiento en diferentes puntos:

  • Configuración del programa para obtener un óptimo rendimiento.
  • Configuración del ordenador.
  • Trucos durante el flujo de trabajo con Lightroom.
  • Qué son las ‘Previsualizaciones Inteligentes‘ y cómo mejorar el rendimiento de Lightroom con ellas.

¿Qué versión estamos usando?

Es recomendable tener siempre la última versión del programa. Si Adobe mejora el rendimiento o arregla algún error detectado será a través de las actualizaciones, con lo que quedarse en una versión anterior no tiene mucho sentido. Por ejemplo, Lightroom 4 era bastante inestable, así que si sigues trabajando con esa versión es momento de ponerte al día.

Mejor una versión de 64 bits

Los bloques de memoria que carga el programa son más grandes en la versión de 64 bits, por lo que ganamos en rendimiento. En ordenadores antiguos y con versiones de Lightroom anteriores la arquitectura del programa era de 32 bits, pero desde la versión 3, Lightroom soporta trabajar en 64 bits.

Si tenemos un sistema de 32 bits no podremos usar la versión a 64 bits, pero si instalamos en una máquina que soporta estos 64 bits la versión de 32 estaremos pendiente rendimiento.

¿Dos monitores?

Para mejorar nuestro flujo de trabajo es muy útil usar dos monitores, pero hay que tener en cuenta que esto también repercute en los recursos y rendimiento del ordenador. El efecto dependerá mucho de si usamos una tarjeta gráfica integrada o independiente y de su capacidad.

Cerrar otras aplicaciones

Aunque es algo lógico, en muchos casos no pensamos en los recursos que consumen otras aplicaciones que tenemos abiertas (navegador, programa de música, correo electrónico…) mientras trabajamos con Lightroom.

Ejecutar programas de análisis y backup

No hace falta ni decirlo pero, por si acaso, hay que revisar el rendimiento del ordenador cada cierto tiempo y por supuesto, realizar copias de seguridad regularmente para poder recuperar los datos si hay algún problema.

Espacio libre en el disco del sistema

Es recomendable tener un espacio libre de con un mínimo de un 20% de su capacidad. Si es más, mucho mejor. Esto es aplicable a todos los discos.

Desfragmentar los discos duros

En especial el del sistema y el que tenga almacenado el catálogo de Lightroom. También es muy recomendable desgrafmentar el disco o discos que contengan nuestro archivo fotográfico.

Tipo de disco duro

El disco del catálogo y de la memoria caché debe ser rápido en la lectura y escritura. Si puede ser, siempre escogeremos un disco interno y de tipo SSD.

Cantidad de memoria Ram

Lightroom consume muchos recursos, por lo que cuanta más memoria Ram dispongamos, mucho mejor. Ampliarla es una inversión moderada y el cambio se nota mucho.

Procesador del ordenador

La capacidad de trabajo del procesador es muy importante para aplicar ajustes en las imágenes. Dependiendo del procesador podremos duplicar el tiempo de trabajo, así que es un dato a tener muy en cuenta si estamos pensando en renovar equipo.

Ubicación del catálogo

Lightroom trabaja con una base de datos (el catálogo) que contiene las fichas de las fotos, con los datos y ajustes de cada imagen. Si el acceso a este catálogo es lento -si usamos un disco duro externo, por ejemplo- el rendimiento será lento. Por eso es recomendable usar siempre el disco más rápido que tengamos.

Desactivar «escribir cambios en XMP»

En el menú «Ajustes del catálogo/Metadatos» tenemos una opción denominada «Escribir cambios automáticamente en XMP». Esto es práctico para poder ver los ajustes aplicados en Lightroom desde Photoshop o Bridge sin tener que abrirlo. El problema es que ralentiza el uso del programa.

Optimizar catálogo

Es muy recomendable optimizar el catálogo de vez en cuando. Podemos hacerlo desde el menú «Archivo/Optimizar catálogo» o al realizar una copia de seguridad.

Ampliar el tamaño de caché de Camera Raw

Es muy importante tener mucho espacio para la caché y que esté ubicada en un disco duro rápido. Se puede ajustar y cambiar desde el siguiente menú «Preferencias/Administración de Archivos/Ajustes de Camera Raw/Tamaño máximo».

Purgar caché

Si el programa tiene un comportamiento extraño o errático debemos purgar la memoria caché (Menú Preferencias/Administración de Archivos/Ajustes de Camera Raw/Purgar caché).

Conversión a DNG

Si convertimos en formato DNG nuestras fotografías en RAW, al importar debemos activar la opción «Incrustar datos de carga rápida». Para hacerlo hay que buscar esta opción en el menú «Preferencias/Administración de archivos/Importar creación DNG».

Utilizar ‘Previsualizaciones inteligentes’

Para trabajar sin acceso al disco que contiene las fotos podemos trabajar con las «previsualizaciones inteligentes’» Si las fotos tienen mucha resolución tendremos un rendimiento más bajo, por lo que podemos desconectar el disco que contiene las fotos y trabajar sobre estas previsualizaciones, que tienen el 50% de la resolución de la foto original y, por lo tanto ,pesan menos.

En la versión 2015.9 de Lightroom CC puedes activar la opción «Utilice las previsualizaciones inteligentes en lugar de los originales para editar imágenes», en el menú «Preferencias/Rendimiento/Revelar».

Tamaño de las previsualizaciones en la importación

Según el tipo de previsualizaciones escogidas en el momento de la importación (Estándar o 1:1) tardaremos más tiempo en el proceso de importación pero después trabajaremos de forma mucho más ágil.

Tamaño de las previsualizaciones estándar

Cuanta más resolución y mejor calidad tengan las previsualizaciones, más fácil será evaluar las fotos, pero sacrificaremos rendimiento. Podemos ajustarlas en el menú «Ajustes de catálogo/Administración de archivos/Caché de previsualización».

Herramientas Pincel de ajuste, Filtro graduado, filtro radial, eliminación de manchas y correcciones de lente

Cualquier cambio que realizo en una imagen, debe recalcularse en el Raw y mostrar los cambios con la herramienta activada.

Subvividir el catálogo

Un catálogo grande tiene más coste de movimiento que uno pequeño. Por eso, es buena idea extraer parte de un catálogo para trabajar de forma más ágil. Posteriormente, después de realizar los ajustes oportunos podemos reimportarlo al anterior.