Por Antoni Cladera-Photopills. Seguro que has oído hablar de la lluvia de estrellas más famosa: las Perseidas (popularmente conocidas como las lágrimas de San Lorenzo). Una lluvia de estrellas se produce cuando la atmósfera terrestre intercepta la órbita de un cometa y los restos que se generan se queman en el cielo.
Es uno de los fenómenos astronómicos más espectaculares y bonitos que se pueden observar y fotografiar. ¿Te gustaría capturar las Perseidas pero no sabes por dónde empezar?
Es mucho más fácil de lo que parece. Sólo tienes que imaginar (tener una idea un poco loca), planificar (tenerlo todo listo) y disparar (clavar la foto). Y en este artículo vamos a ver cómo conseguirlo.
Cuándo fotografiar las Perseidas
En esta infografía tienes todos los datos claves de la lluvia de estrellas de las Perseidas para este año 2020.
Como puedes ver, las Perseidas ocurren del 17 de julio al 24 de agosto. Aunque la mejor noche es la del 12 al 13 de agosto. El pico se prevé el 12 de agosto a las 13:13 UTC.
Esa noche la fase lunar es del 41,9%. Y aunque lo parezca, no tienes nada de lo que preocuparte. Usa PhotoPills para averiguar a qué hora se pone la Luna en tu localización y prepararte para capturar el espectáculo.
No obstante, si ves que las condiciones climatológicas no son las adecuadas, prueba fortuna la noche posterior (del 13 al 14 de agosto).
¿Cómo obtener la información de las Perseidas según tu localización actual y tu zona horaria local? Pan comido.
Lo primero que tienes que hacer es asegurarte que tienes la app de PhotoPills instalada en tu móvil, claro.
Busca la píldora de Lluvias de meteoros. Está en el menú Píldoras. Después, pulsa Calendario (en la parte inferior) y desliza el calendario hacia la izquierda o la derecha para elegir el año en que quieres consultar la información. En este caso, en 2020.
Por último, pulsa Perseidas para que aparezca en pantalla toda la información clave.
En estas dos capturas de pantalla puedes ver la información de las Perseidas en Madrid (España).
Dónde encuadrar: el radiante de la lluvia de estrellas
Durante una lluvia de estrellas, los meteoros aparecen prácticamente en cualquier rincón del cielo.
Por eso, si quieres saber dónde mirar y, sobre todo, dónde encuadrar para poder capturar el mayor número de meteoros en tu foto, es importante localizar la posición del radiante en el cielo.
¿Qué es el radiante? Si prestas atención durante un rato, comprobarás que durante una lluvia de estrellas la mayoría de meteoros parecen irradiar de un sólo punto del cielo. Pues bien, ese punto es lo que se conoce como radiante.
¿Y por qué es importante el radiante? Como te decía al principio de esta sección, lo que es realmente importante es que sepas la posición del radiante en el cielo.
Ese dato te ayudará a decidir tu punto de disparo y encuadre, dependiendo de la imagen que quieras capturar.
¿Te has fijado en la portada de este artículo? La mayoría de meteoros parecen irradiar de un sólo punto del cielo. Pues para conseguir este efecto mágico necesitas saber dónde está el radiante…
La posición del radiante en el cielo está definida por dos coordenadas: la ascensión recta y la declinación.
Ambas coordenadas tienen nombres horribles y definiciones aún peores que no merece la pena detallarte aquí. Si quieres saber más al respecto, te recomiendo que le eches un vistazo a la sección 2 de la guía fotográfica de lluvia de estrellas de PhotoPills.
La buena noticia es que si usas la vista de Realidad Aumentada de PhotoPills puedes localizar fácilmente el radiante en el cielo.
Sólo tienes que seguir estos pasos:
- Calibra la vista de Realidad Aumentada para asegurarte de que lo que estás viendo a través de tu teléfono móvil es correcto.
- Sitúate en el punto de disparo (te explico cómo encontrarlo en la sección 4) y abre PhotoPills. Ve al menú Píldoras y pulsa Lluvias de meteoros.
- Selecciona la lluvia de estrellas que quieres planificar pulsando su nombre en la lista que te aparece.
- Pulsa RA. PhotoPills te enseña lo que está sucediendo en el cielo según la localización en la que te encuentras y la fecha y hora del pico seleccionadas. El icono te indica la posición exacta del radiante en el cielo.
- Desliza la vista de RA de izquierda a derecha para retroceder el tiempo y ajustar la hora al inicio de la sesión fotográfica y, a continuación, mueve tu teléfono móvil hasta que encuentres el radiante.
- Desliza la vista RA de derecha a izquierda para mover el tiempo hacia adelante y ver cómo se mueve el radiante a través del cielo para saber dónde está en todo momento.
- Ajusta la hora al final de la sesión fotográfica para saber cuál es la posición del radiante.
Perfecto. Acabas de localizar el radiante en el cielo tanto al principio como al final de la sesión fotográfica. Por lo tanto, sabes la trayectoria exacta que seguirá el radiante en el cielo.
De este modo, puedes decidir tu lugar de disparo y encuadre según la imagen que hayas imaginado y que quieres que se convierta en realidad.
Inspírate para imaginar tu propia foto de las Perseidas
De vez en cuando te faltan ideas, no consigues que tu imaginación funcione como debe y no obtienes ningún resultado… Tranquilo, nos sucede a todos y tiene solución.
Aquí tienes algunos consejos que te servirán de punto de partida.
Busca un cielo oscuro
Investiga hasta encontrar una localización en la que el cielo sea oscuro. Cuanto más oscuro sea el cielo, mejor. De esta forma, conseguirás más contraste y los meteoros saldrán más brillantes en la foto. Por tanto, evita cualquier localización con mucha contaminación lumínica.
Y si, como es el caso este año, puede que haya demasiada luz de Luna (en la noche del pico la fase lunar es del 41,9%), espera a que la Luna se ponga. El sensor de la cámara captura cualquier luz adicional que rebote en la atmósfera y debilita los meteoros.
Busca un paisaje atractivo
El paisaje que te encuentres en la localización es fundamental. Es el escenario en que va a ocurrir tu historia, el lugar donde vas a poder fotografiar las Perseidas y que nos va a dejar a todos alucinando.
Intenta que sea un paisaje que resulte atractivo a pesar de la oscuridad. Fíjate en que puedas capturar fácilmente una gran parte del cielo. Por último, asegúrate de que tengas el suficiente espacio para moverte y conseguir diferentes composiciones.
Busca un sujeto interesante
Encuentra un primer plano que incluya un sujeto interesante y conseguirás captar la atención del espectador.
Cuando estoy explorando localizaciones, siempre estoy atento a los sujetos que me voy encontrando. Busco sujetos que me inspiren.
Algunos sujetos que uso de forma recurrente son: faros, árboles, rocas, arcos naturales, edificios, vehículos abandonados, molinos de viento… ¡Las opciones son infinitas!
Busca inspiración en Instagram
Te sugiero que consultes diferentes fuentes de inspiración. Y la mejor, por supuesto, es ver fotos de otros fotógrafos.
Aprovecha el poder de Instagram y de la comunidad de PhotoPillers. Cada día destacamos una foto en los PhotoPills Awards.
Puedes acceder a todas las fotos desde el botón Awards que encontrarás en el menú Mi Material de PhotoPills (o en nuestra cuenta de Instagram).
Cómo planificar con éxito las Perseidas
La planificación consiste en encontrar un lugar de disparo, y la fecha y la hora en que ocurre la escena que imaginas.
Y esto es superimportante porque cada vez que vayas a hacer fotos te asegurarás de capturar una foto realmente alucinante…
¿Quieres saber cómo usar PhotoPills para planificar tu propia foto de las Perseidas? Este vídeo seguro que es de mucha ayuda.
De todos modos, si no eres de vídeo aquí tienes un resumen de cómo debes usar PhotoPills para planificar tu foto de las Perseidas:
Paso 1. Elige una lluvia de estrellas potente, las Perseidas
Pulsa la píldora de Lluvia de meteoros. PhotoPills usará tu fecha, hora y ubicación actuales para mostrarte toda la información clave sobre las próximas lluvias de estrellas.
Elige el pico de la lluvia de meteoros que quieras planificar en la pestaña Información (seleccionando una de las próximas grandes lluvias de estrellas) o en la pestaña Calendario.
Paso 2. Elige la hora de disparo
Fíjate en el tiempo que podrás disparar sin Luna. Cuanto más tiempo estés haciendo fotos, más probabilidades tendrás de capturar más meteoros… 😉
Tienes esa información en la parte superior de la pantalla, justo debajo de la fase lunar.
Desliza la pantalla hacia abajo y echa un vistazo al diagrama que aparece en la parte inferior. Es muy útil para comprobar la posición de la Luna con respecto al pico de las Perseidas. Lo ideal es que esté por debajo del horizonte durante el pico.
Por tanto, puedes empezar a hacer fotos mientras la Luna esté bajo el horizonte y la intensidad de las Perseidas empiece a crecer. Por ejemplo, en Madrid (España) eso sería el 12 de agosto de 2020 a las 23:00.
Y terminar la sesión cuando la Luna salga. En Madrid ocurrirá el 13 de agosto de 2020 a las 01:53.
Paso 3. Elige el punto de disparo y la hora de disparo sobre el terreno
En cuanto llegues a la localización, abre PhotoPills y pulsa la píldora de Lluvia de meteoros.
Selecciona el pico de las Perseidas desde el Calendario y pulsa el botón RA para localizar el radiante al principio y al final de la sesión fotográfica.
Paso 4. Elige el punto de disparo y la hora de disparo desde casa
Para ello, tienes que usar el Planificador de PhotoPills. Vuelve al menú Píldoras y pulsa Planificador.
Después, coloca el Pin Rojo en el punto de disparo, en la localización que has elegido para tu sesión de fotos de las Perseidas. Si no sabes cómo hacerlo, este vídeo te enseña a mover el Pin Rojo.
Ahora, pulsa el botón Configuración del mapa. Lo encontrarás en el mapa, al lado del botón (+). Pulsa la capa Lluvia de meteoros y elige el pico de la lluvia de estrellas (las Perseidas) en el Calendario.
Desliza los paneles superiores hasta llegar al Panel 11, donde tienes toda la información clave sobre las Perseidas. Ten en cuenta que toda esta información es relativa a la posición del Pin Rojo.
Además, fíjate que al seleccionar el pico de las Perseidas, la fecha y la hora del pico se has establecido en la Barra de tiempo debajo del mapa. Y en esa misma Barra de tiempo también tienes la trayectoria y posición de la Luna y del radiante, y la curva de intensidad de meteoros.
Si deslizas la Barra de tiempo hacia la izquierda, avanzarás en el tiempo y verás cómo se va moviendo el radiante en el mapa.
Ahora sólo te queda afinar la posición del Pin Rojo (tu punto de disparo) con respecto al sujeto que hayas elegido y la posición del radiante.
Qué equipo necesitas para fotografiar las Perseidas
Si quieres fotografiar una lluvia de estrellas como las Perseidas, la calidad del equipo influye muchísimo en la calidad de la imagen final.
Así que invierte en el mejor equipo que puedas permitirte, y disfruta haciendo fotos increíbles con ese equipo el resto de tu vida.
Cámara
Si quieres fotografiar una lluvia de estrellas o cualquier otro tipo de astrofotografía (Vía Láctea o rastros de estrellas, por ejemplo) la mejor opción es una cámara de formato completo.
Tiene un sensor que produce mucho menos ruido que un APS-C o un Micro 4/3. ¡Así que puedes incrementar el ISO hasta límites insospechados para que tu sensor capture más luz!
Aunque tengo varias cámaras, últimamente hago mis fotos con una Nikon Z6. La Canon 5D Mark IV y la Sony A7R IV también son grandes cámaras.
Objetivo
Necesitas un objetivo muy nítido para que el cielo, los meteoros y el primer plano se vean con mucha claridad. También conviene que tu objetivo sea un gran angular luminoso para capturar la mayor cantidad de luz posible y una gran parte del cielo.
Mi objetivo favorito para capturar una lluvia de estrellas como las Perseidas es el Nikon 14-24mm f/2.8.
Aunque tienes otras alternativas interesantes como el Canon 16-35mm f/2.8L III, el Sony 16-35mm f/2.8 GM y el Samyang 14mm f/2.8.
Trípode y rótula
Para capturar las Perseidas tendrás que hacer largas exposiciones. Utiliza un trípode estable y robusto que te ayude a evitar las vibraciones.
Habitualmente suelo usar un trípode de fibra de carbono de la marca Benro con una rótula BH-55 de Really Right Stuff.
Otros accesorios fotográficos
Además de la cámara, el objetivo y el trípode, necesitas:
- Un intervalómetro para evitar tocar el botón de disparo. Yo uso un intervalómetro normal (compatible con Nikon).
- Tarjetas de memoria, claro.
- Un frontal para trabajar de noche como el Led Lenser H7R.2.
Cómo fotografiar las Perseidas paso a paso
Es hora de capturar la imagen de las Perseidas que has imaginado y planeado con tanto mimo y cariño. Sigue estos pasos…
Llegar a la localización con antelación y confirma el encuadre
Una vez que estés en la localización, usa la vista de Realidad Aumentada de PhotoPills sobre el terreno antes de la puesta de Sol para visualizar la posición del radiante de la lluvia de meteoros al principio y al final de la sesión fotográfica, tal y como ya hemos explicado.
De esta forma sabrás con precisión la trayectoria que seguirá a través del cielo. Y también podrás confirmar que estás en el punto de disparo exacto y que tienes el encuadre correcto.
Además recuerda que la vista de Realidad Aumentada funciona sin conexión.
Usa una distancia focal corta y apertura grande
Selecciona una distancia focal corta (10mm, 14mm…) para incluir tanto cielo como sea posible en el encuadre.
Selecciona el modo de disparo manual (M). Utiliza la mayor apertura posible (f/1.4, f/2.8…) para capturar la máxima cantidad de luz posible durante la exposición.
Enfoca a la distancia hiperfocal (o en las estrellas)
Puedes enfocar en una estrella. O a la distancia hiperfocal para asegurarte de que todo está bien enfocado. Echa un vistazo a este vídeo para aprender a enfocar a la distancia hiperfocal.
Revisa el encuadre y la composición
Es hora de revisar tu encuadre y tu composición. Haz una foto de prueba rápidamente para comprobar que todo está en su sitio. Y como en este momento de la captura el ruido no es problema, utiliza una velocidad de obturación rápida y sube el ISO al máximo de la cámara (25600, 12800, 6400).
Selecciona la velocidad de exposición
Necesitas capturar tanta luz como sea posible para que las estrellas sean grandes puntos brillantes. Pero no te interesa que las estrellas dejen un rastro debido a la rotación de la Tierra.
Así que ajusta la velocidad del obturador para capturar las estrellas nítidas y evitar los rastros.
Para averiguar la velocidad de obturación que necesitas, aplica la regla NPF utilizando la calculadora de Estrellas como puntos de PhotoPills.
Abre PhotoPills y pulsa Estrellas como puntos (menú Píldoras). Luego, elige tu cámara, establece la distancia focal y la apertura. Pon que la declinación de las estrellas es 0º, deja que la precisión sea Predeterminado y utiliza el tiempo de exposición de la regla NPF que has obtenido.
Ajusta el ISO, haz una foto de prueba y comprueba todo
Ahora, ajusta el ISO. Recuerda que lo tenías al máximo para hacer la foto de prueba del encuadre. Empieza con un ISO 3200 o 6400 y haz un disparo de prueba.
Comprueba el enfoque y la exposición. Si es necesario, haz los ajustes que consideres oportunos.
¡Y eso es todo! Ya sólo queda hacer la foto.
Imagina. Planifica. ¡Dispara!
Acabas de leer una guía completa con la que imaginar, planificar y capturar un montón de fotos alucinantes de las Perseidas y de cualquier otra lluvia de estrellas.
¿Necesitas más ayuda? Deja un comentario a continuación con todas tus preguntas. Haré todo lo posible por responderlas y ayudarte.
Y cuando hayas conseguido una foto increíble, compártela con nosotros… ¡envíala a los PhotoPills Awards!
Nos vemos bajo las lágrimas de San Lorenzo…
Para Antoni Cladera la fotografía es la mejor forma combinar sus tres pasiones: hacer fotos, enseñar lo que sabe y conservar la naturaleza. Al formar parte del equipo de PhotoPills, Antoni inspira a los fotógrafos de todo el mundo a imaginar, planificar y hacer fotos legendarias. ¿Cómo? Consulta sus increíbles guías fotográficas.
Justo lo que necesitaba! A ver si las cazamos!
Esto es publicidad, no?
Como esta app es de pago.
¿Nos gastamos un Potosí en material fotográfico pero esa aplicación no la podemos utilizar porque es «de pago»? ¿10€ te parece un despilfarro? ¿Cuánto te costó el último capricho fotográfico? En este país tenemos por desgracia la cultura del todo gratis. Me gustaría comprar una licencia de PTGui Pro pero vale cerca de 400€ y ese si que es un desembolso que me tira para atrás para no sacarle rendimiento monetario, pero programas con Photopills o Wikiloc, además desarrollados aquí, me perecen un auténtico regalo para lo que te aportan.
Y como dice Iker, su línea está clara, cuando les han pagado algo por un reportaje, lo dicen abiertamente, no como la mayoría de «influencers».
Articulo muy interesante, a ver que soy capaz de hacer, ya que la informacion es clara y extensa. Gracias por el articulo
Es una app de pago pero solo cuesta 10 euros, hecha por unos chicos de Menorca, y que es utilizada por todos los aficionados a la astrofotografía del mundo entero.
Yo la utilizo sobre todo para planificar salidas nocturnas para fotografiar la vía láctea y las aplicaciones de la app son casi infinitas.
No, no es publicidad. Como hemos repetido 500 trillones de veces, en Photolari cuando algo es publicado o contenido pagado o lo que sea, se indica. Es un artículo que han escrito los amigos de PhotoPills, creadores de unas de las aplicaciones fotográficas más interesantes y reconocidas en todo el mundo 🙂
Creo que no hay a dia de hoy otra app tan completa.