Por si las declaraciones del presidente de la compañía no eran pista suficiente, Nikon ha confirmado que está desarrollando un nuevo sistema sin espejo. En un escueto comunicado remetido a algunos medios, la compañía apunta que no puede desvelar más detalles sobre estos productos, aunque sí promete la calidad y rendimiento que los usuarios esperan de la marca.

Publicidad

Sin ninguna pista sobre sus planes o la agenda prevista para la llegada al mercado, algunos se han fijado en el plural usado por Nikon (“productos”) para confirmar también lo que parece lógico: hablamos de un nuevo sistema, con tal vez varios cuerpos en desarrollo y presumiblemente un nuevo sistema de ópticas con su respectiva bayoneta.

Más allá de si se tratará de un sistema de gama alta con sensor de formato completo o una propuesta más sencilla, también el calendario nikonista para este lanzamiento está despertando todo tipo de conjeturas. Mientras los más optimistas apuntan a principios de año (Nikon presentó la D5 y la D500 en la feria CES que se celebra cada enero en Las Vegas) otros miran ya a Photokina 2018.

39 COMENTARIOS

      • Buenas Antonio, las ópticas actuales deben seguir respetando la distancia que cubre el espejo reposado en diagonal, razón por la cual los adaptadores de SLR a Mirrorless son tan grotescamente grandes comparados con el de, por ejemplo, Leica-M. El factor de forma es demasiado importante en la vida comercial de las mirrorless por lo que en Nikon tienen menos dudas que nadie: será una nueva bayoneta y habrá un adaptador oficial (enfoque automático, control inteligente del diafragma, etc…). Respecto a las nuevas ópticas no espero nada especialmente diferente a lo que ofrecen Fujifilm, Sony, Olympus y Panasonic. Salu2

  1. Una FM sin espejo es lo que los nikonistas esperan (creo, no soy ningún profeta). Pero como han visto el fracaso de la Df….Es que es un fenomenal armatoste pero de 3000€.
    Una FM no es más grande que una fuji X100, y está arrasando. Es que no lo ven.
    Dejad a Leica que tire por su camino.
    Cuando se quiere seguir a alguien lo más seguro es que te quedes atrás.
    Las grandes ideas siempre van solas.

  2. Pues parece que hay quien no escarmienta. Ahora después del “éxito” del sistema 1, vuelven con otro invento en el que tienen que volver a desarrollar todo otra vez, con el costo que supone. Si ya tienes unas máquinas pequeñas y buenas como son la serie 5000, céntrate en darle a estas máquinas unas prestaciones que animen a algún profesional y no tan profesional, sin necesidad de cambio de ópticas. Espejito-espejito…
    https://www.flickr.com/photos/tolix/33034803250/in/dateposted-public/

  3. Creo que Nikon se ha dado cuenta que el sistema sin espejo es el futuro y el fabricante que no entre ahí tiene los dias contados.
    Respecto a lo de conservar la montura, estaría muy bien poder utilizar las ópticas actuales, pero eso siempre requerirá de un adaptador por lo que la oferta de ópticas específicas para su nuevas cámaras sin espejo es una necesidad.
    Lo contrario sería un engendro de incierto futuro.

    • Hombre, no se trata aquí de decirle a Nikon que es lo que tiene que hacer, ya tiene sus ingenieros y desarrolladores, imagino bien pagados, con el suficiente conocimiento para volver a cagarla, como ya han demostrado.
      Una sin espejo con su zoom, no es precisamente una “cosita” que no abulte.
      Fijémonos que hay en el mercado. En sin espejo, Sony, Fuji y Olympus, apuestan por él y llevan tiempo en el mercado, que te vas a comer si te metes ahí, teniendo en cuenta lo poco que se comen ellos. Un aficionado medio, con un equipo “normalito” como es mi caso, una cámara que empuñadura aparte, es similar a una sin espejo y cinco ópticas, que hago, lo malvendo todo, y tengo para una sin espejo y un objetivo, y cuando pueda tener un equipo similar, todo para que mi mochila en lugar siete kilos pese seis. Si nos ponemos en el caso de un profesional, lo mismo pero multiplicado. Ahora, si consigues fabricar una cámara de un tamaño contenido, con prestaciones para cubrir necesidades profesionales y que se puedan utilizar las ópticas que ya se tienen (aquí está la clave), muchos aficionados intentaríamos llegar a ese escalón superior sin tener que cargar con una máquina enorme, y los profesionales optarían a un segundo cuerpo más ligero sin renunciar a la calidad óptica que ya poseen. Esto también vale para Canon. Un saludo.

      • Sony, Fuji, Olympus.. tres sin espejo con distinto sensor… O Nikon entiende que ese es el futuro, o acabará siendo una gran marca de otra epoca…
        Poco a poco, incluso en el mundo profesional, coparan el mercado las EVIL… impensable hace 4 años que una se hiciera hueco en este sector. Hoy ya veo a muchos profesionales con Sony, y pronto llegará la a9

  4. Aunque se insiste mucho en ello, el tamaño no es la principal ventaja de las cámaras sin espejo. Fundamentalmene porque con el mismo tamaño de sensor, las ópticas tendrán el mismo tamaño y pesarán exactamente lo mismo que para las cámaras reflex. En un equipo completo la única reducción de peso está en la cámara y eso puede ser un porcentaje pequeño y más pequeño cuanto más ópticas incluyas.
    El hecho de utilizar un visor electrónico introduce la posibilidad de meter entre la captura de la imagen y la visualización de la misma, toda la electrónica que los fabricantes sean capaces de imaginar. Ahí es dondes está la ventaja de las sin espejo. A esto hay que añadir la simplificación mecánica, que es costosa y más propensa a fallos y desgaste que la electrónica. También la reducción de trepidación. Esa funcionalidad de levantar el espejo para determinadas tomas no tiene sentido en una cámara sin espejo.
    Es decir, a dia de hoy y con los visores actuales, el espejo es un inconveniente más que una ventaja. Y esto será más acusado conforme avance el tiempo y los sensores y la imaginación de los fabricantes mejoren. El visor óptico no tine ya mucho margen de mejora.

    • Bien explicado amigo JCarlos. Si por tener un visor electrónico y poco más, me tengo que gastar un pastón, como que no parece muy sensato. Y los hechos parecen dar la razón, en una reciente reunión éramos veinte, tres profesionales y el resto gente que hacemos fotos con regularidad, 18 réflex y 2 sin espejo. De estas últimas ninguna en manos de los profesionales.

      • Creía que era evidente que la evolución natural e implacable sería que las cámaras dejaran de tener espejo y obturador mecánico. Otra cosa es que un profesional con más de 15 o 20 mil euros invertidos en equipo, lo abandone o mal venda para estar a la última.

        Simplemente con la información que ofrece un visor electrónico, ya merece la pena pasarse a sin espejo. Evidentemente un profesional evaluará el coste económico del cambio, y será un factor muy determinante.

          • Empezando por la más importante que sería la de mostrar en tiempo real una aproximación bastante cercana de la exposición que estás realizando en cada toma, eso no tiene precio. Por no contar con el histograma, zonas quemadas, ayuda al enfoque manual… En fin, cada modelo tiene sus puntos fuertes.

            Si Canon o Nikon pudieran aplicar los avances que ofrece, por ejemplo, la Olympus M1 MarkII en alguna de sus full frame, la discusión sobre sin espejo o con espejo, se habría terminado hace tiempo.

            Un saludo,

        • Parece algo estupendo, pero creo que el histograma, unido a la visión instantánea de la foto y la posibilidad del aumento de ISO, algo que tienen todas, me parece que es más que suficiente, un exceso de ajustes y comprobaciones puede tener como resultado, que te quedes sin foto. Creo que las cosas tiene que ser más sencillas, hay exceso de complicación tecnológica en la fotografía, antes todo adelanto era el botón de profundidad, ni enfoque, ni motor y no teníamos problema, y sigo sin entender el por qué los objetivos no tienen anillo de diafragma. Lógicamente vengo del plan “antiguo”, donde lo que había era la “libretita” donde apuntabas diafragma y velocidad, para futuras fotos en parecidas situaciones, pero aplaudo todos los adelantos que ayuden sin complicar el hecho de fotografiar, pero sigo siendo más de apuntar y disparar. Gracias y un saludo.

          • La verdad es que si lo pones todo, difícilmente verás la foto, en eso tienes razón. Pero lo que visualizas lo eliges tu en la configuración. Por ejemplo, yo paso del histograma, paso del nivel de horizonte, paso de avisos de luces o negros quemados, etc,… todos desactivados… y la ayuda al enfoque manual sólo se activa cuando lo usas y si lo configuras para que se vea. Pero cuando expongo, compenso o no según me muestra la pantalla de como va quedando la foto (es difícil que un día nublado me salga la foto mal expuesta, pues la pantalla me dice que el fotómetro se está equivocando).

            Eso no lo hace una reflex. De hecho, el visor de la reflex sirve poco más que para encuadrar.

            Aunque al principio pueda parecer abrumador el gran número de funcionalidades, luego se usan las más habituales.

            Entiendo que estás tan familiarizado con la/s máquinas que usas que no ves que te falte de nada, pero si probaras alguna de estas, quizás te gustaran algunas de sus funciones.

            Yo trabajaba con una 7D, un objetivo 17-55mm 2.8 canon, una máquina, máquina… se me ocurrió comprar un Olympus M10, empuñadura y con un 12-40 mm 2.8 y la 7D acabó en el expositor de mi casa. Incrementé en un 20% el éxito de fotos correctas, gracias sobre todo al estabilizador de la máquina y la vista en tiempo real de la exposición que realizas a través del visor electrónico.

            Respecto al anillo de diafragma, es verdad que algunas lentes no lo tienen, pero otras sí, en Olympus en concreto: el 12-40, 17 mm1.8, el 12 mm, el 40-150 2.8, el 300 mm y alguno más. En alguno puede que no se vea pero cuando tiras para atrás del aro que te pasa a manual, salen todos los números.

            Ahora, la mejor máquina para uno es la que uno dispone y maneja a la perfección, aunque fuese en fotografía química.

            Un saludo, que me da la sensación de haber escrito «Guerra y Paz»

          • Los objetivos sin anillo de diafragma no son ‘exclusiva’ de las ‘sin espejo’. Ninguna marca incluye en sus objetivos dicho anillo desde hace años. De hecho hay algunas excepciones y una de ellas es Fujifilm con la mayoría de sus objetivos con este anillo (solo fabrica cámaras sin espejo). En M4/3 también hay algunos objetivos con anillo de diafragma.

            Un saludo.

  5. Si, pero es cuestión de tiempo. Obviamente no tiene mucho sentido cambiarse a una sin espejo si lo que tienes está bien. Pero la gente nueva que vaya llegando y que no tiene un equipo que reutilizar, amortizar o conservar, cada vez se comprarán más sin espejo y menos reflex. Es lo mismo que sucedió con el paso de carrete a digital. El mundo profesional fue el que último realizó la transición. La diferencia ahora es que este cambio va a ser más traumático y será presumiblemente más lento y la diferencia está en las ópticas. A una reflex digital se le puede poner una óptica de carrete directamente porque la distancia entre la óptica y el sensor es la misma. Por el contrario, en una sin espejo esa distancia es casi la mitad o menos. Ese hueco se puede utilizar para interponer un adaptador y conservar y aprovechar las características del objetivo pero esto no deja de ser un parche para poder utilizar lo que ya tienes pero nadie compraría esa solución de principio. Es por ello que se impondrán unas nuevas ópticas/monturas. Serán las mismas ópticas pero con nuevas monturas. Esto no solo es lo más práctico sino que también permite a las compañías volver a vender el mismo perro pero con otro collar. Vamos lo que viene haciendo Disney con sus películas (celuloide, VHS, DVD, BD, …)
    El ser un «problema» ligado a las ópticas y teniendo en cuenta que estas tienen un recorrido a muy largo plazo hace que esta segunda transición sea necesariamente más lenta.
    El punto de inflexión o de no retorno será cuando algún otro fabricante, aparte de Sony, ofrezca equipos full frame de calidad profesional. ¿Será Nikon ese segundo fabricante?
    Permanezcan atentos a sus pantallas…

  6. Espero que Nikon sea contundente y presente cuerpos y objetivos que representen una alternativa seria a lo que ahora existe, solo así hará que los usuarios lo tengan en cuenta a la hora de elegir equipo. Deberían haber aprendido del fiasco del sistema 1.
    ¿APSC o FF?, ni idea, lo interesante es que no la caguen.
    Alguien ha escrito que no deberíamos decirle a Nikon lo que tiene que hacer, no estoy de acuerdo. Si algo deben hacer las marcas es escuchar a sus usuarios. Además, ya la han cagado una vez con el sistema 1, siempre se puede tropezar dos veces en la misma piedra.

    Un saludo.

      • Si las marcas hicieran caso a los usuarios, posiblemente no cometerían los errores que cometen. Si existen los errores significan que “pasan”. De todas las maneras personalmente me da igual que Nikon u otra marca saque nuevas máquinas, tuve mi primera réflex en 1980, la segunda en 1998 y la tercera ya digital en 2013, y mientras siga funcionado, seguirá siendo la última. Para mí lo de la fotografía va de hacer fotos, no de comprar máquinas. Un saludo.

          • Por supuesto, es más, en buena lógica significa que haces muchas y “quemas” las cámaras. Pero la realidad creo que es otra, pero el que quiera y se lo pueda permitir, perfecto.

            Habrá quien quiera estar a la última, pero creo que hay cierto punto de insatisfacción en la constante de compra de cámaras. Ninguna cámara va a hacer mejores tus fotos, te podrá facilitar alguna en concreto, pero nada más.

            En un comentario un poco más arriba, el compañero MFT me comentaba los estupendos visores de las sin espejo, un adelanto más, habrá quien lo necesite, pero si la cámara te tiene que decir el como, ya existe el modo automático (aunque a la cámara muchas veces la tienes que engañar) disparas en RAW y después lo corriges en la edición. En fin, puede que los que estamos acostumbrados a lo poco, lo que hay nos parece suficiente. Un saludo para ti.

  7. El problema es que Nikon hace muy buenas opticas, pero, no hace sensores, y eso en la era digital es tan importante como lo primero…
    Nikon al igual que en la formula 1 es un equipo cliente, Mercedes vende sus motores a Williams, Force india y alguno más, pero ninguno saca el provecho de los motores que saca Mercedes…
    Han estado mucho tiempo con sensores Sony, pero esta casa les ha empezado a cortar el grifo… Sinceramente, creo que Nikon lo tiene complicado por este mótivo.

  8. Para Tólix: Simplemente aclarar que el visor electrónico no es como disparar en automático, pues según lo que me muestre, yo compenso la exposición, subo el ISO lo bajo, abro lente o cierro, etc. La creatividad no se pierde, la ventaja está en que no tienes que hacer tanto ensayo y error como en las cámaras de espejo. Es un adelanto y muy útil, así como el estabilizador en el cuerpo. Personalmente, estos dos avances los considero innegociables a la hora de la compra de una máquina de fotos.

    Y ya para todos:
    Cuando paso por un centro comercial y oigo como venden los comerciales las máquinas de fotos, descubro que no conocen las cámaras sin espejo ni sus avances. Esto también lo he percibido en algunos gurús de la fotografía, a los que he asistido como alumno de sus cursos. Me encuentro que la metodología de trabajo está orientada a las reflex, entiendo que es lo más general, pero me demuestran que están algo obsoletos.

    Todo esto que comento NO ES para que tengas que cambiar de máquina ya, sino para que cuando tengas o quieras hacerlo, no dejes la oportunidad de probar una sin espejo.

    Un saludo,

    • No quería decir que el visor actúe como automático, decía que si el visor me marca como va a ser el disparo, según su medición, que viene a ser lo mismo la opción automática. Y quiero entender que ves en el visor la misma información que se pueda ver en una pantalla, y en consecuencia modificas según consideres oportuno. Ya me dirás.

      • No, no me he explicado bien.

        Si tienes la cámara en modo Manual con unos parámetros 1/3000 y f 8, a las 9 de la noche, en el visor no verás nada, así que si vas cambiando hasta llegar a 1/15 y f 1.8, en el visor irás viendo en tiempo real cómo va apareciendo la escena a fotografiar. Es lo mismo que en una pantalla con Live view, pero con la agilidad de un visor.

        Si yo decido subexponer una toma, sin quitar el ojo del visor, voy dándole a la rueda correspondiente y voy viendo como se oscurece la imagen en el visor electrónico, y decido en que momento está como yo quiero.

        El ejemplo más claro de lo interesante del visor electrónico, lo tuve el otro día en una boda. Mientras estaba apuntando a los novios se acercó el del vídeo con una pantalla led y los iluminó. En ese momento en mi visor aparecían quemados la pareja pues los parámetros con los que quería hacer la foto ya no eran correctos. Así que corregí antes de disparar para ajustarme a la nueva iluminación. En caso de haber llevado la reflex, me saldría algún número parpadeando y eso el lío de la boda es menos intuitivo que ver la imagen en su conjunto cambiando.

        Si usas visor electrónico y modo Auto, siempre tendrás la imagen igual que si miras por un visor de espejo.

        No sé si he aclarado algo y la he liado más. Si tienes la oportunidad de probar alguna algunos días, ya me dirás.

        Un saludo,

        Postdata para Álvaro e Iker: me gusta que nos deis caña a los de Olympus, eso nos convierte en un gran «enemigo de lo tradicional» con un gran sistema que nos respalda (claro, desde que salió la primera M5). Ah, y reservarme una camiseta cuando las hagáis.

        • Lo que me comentas pienso que es una situación que no será muy habitual fuera del entorno profesional, que deduzco es tu campo. La Yashica FRI que usaba antaño, tenía una función parecida al pulsar el botón de profundidad de campo, se veía en el visor los pasos del diafragma. Esta es una de las funciones, además del anillo de diafragma, que no entiendo que hayan desaparecido, cuando podías acceder al él a la vez que sujetabas la máquina. Muchas veces cuando estoy en manual, al querer modificar el diafragma toco el botón del video, un rollo. De verdad, pienso que han tecnificado en exceso, por un lado con funciones que están en el menú, que no utilizas, y por otro lado han suprimido otras que se usaban y se seguirían usando de tenerlas. Los grandes fotógrafos de antaño que hicieron buenísimas fotos con aquellas máquinas, si tuviesen la oportunidad de ver las fotos al instante, modificar ISO y el motor de enfoque y de disparo, nos dirían, ¿pero qué echáis en falta? Un saludo.

          • Yo no digo que lo de antes estuviera mal, simplemente que los avances que hay ahora permiten mejorar la forma de tomar las fotos. Como profesional no se debe despreciar los avances que la tecnología te ofrece en tu campo, pues te estás autolimitando y pierdes competitividad. Que te guste más lo que conoces porque te da más confianza lo entiendo, y no hay nada que objetar.

            Grandes fotógrafos de antaño como Cappa, cuando empezaron a usar cámaras pequeñas, también fueron mal mirados por sus colegas. Con el tiempo todos trabajaron como él. Salgado, abrazó la fotografía digital, cuando en Italia en un aeropuerto le estropearan los carretes con los rayos X del control de aduanas. Entonces descubrió la calidad de la fotografía digital.

            Ya quisieran los usuarios Canon o Nikon, un visor electrónico como el que ha sacado la SONY a9. Ahora también te digo, también se pueden hacer fotos sin él, pero los profesionales no deben mirar para otro lado con avances tan interesantes como se están produciendo.

            Un saludo,

          • Buenas, voy a dar mi opinión tras tener una buena reflex (5D MarkIII) y una buena sin espejo (A7II)
            la tecnología cada vez va más lejos. ha llegado a los coches, a las motos y hasta a nuestras casas y nadie echa mucho de menos tecnologías pasadas puesto que se consiguen mejores resultados con las nuevas tecnologías. Qué quiero decir con ésto? Que todo lo que nos facilita la vida y nos ofrece más por incluso menos es bienvenido a nuestras vidas. Y que las reflex tienen los días contados con una tecnología que se llama sin espejo. Lo tengo así de claro.
            No hace falta ser un profesional para ver las ventajas de un buen visor electrónico, que, como te dice el compañero, puedes optar por ver la fotografía ta y como va a quedar o directamente fijándote de los parámetros del fotómetro para los más puristas o trabajos con flashes externos.
            Ojo, eso de tener una fuente de luz fuerte entre muchas sombras e intentar exponer correctamente en una reflex no es nada fácil y son muchos los parámetrdos que hay que controlar y si encima el reencuadre es en un lateral y la cámara mide en el centro es aun más difícil y normalmente con método de ensayo-error. uno que esté habituado lo saca pronto pero… es que con una sin espejo buena con visor electrónico… es que ajustas los parámetros para ver la foto que quieres realmente tener. Y eso desde mi punto de vista es una mejora. Que perderemos con el tiempo la «ciencia» de saber medir correctamente en función de los múltiples parámetros de luces y colores de fondo al ajustarlos con el fotómetro? Posiblemente, pero tampoco me acuerdo ya de como se programaba el vídeo VHS y no lo echo para nada de menos porque la tecnología avanza y eso es inexorable.
            Las funciones que como dices están en el menú y no se usan… descuida que hay gente que sí saber usarlas y dónde usarlas y eso junto con una buena visión es lo que siempre marcará la diferencia entre la foto tomada automáticamente y de manera manual…

          • A ver que nos estamos liando. Totalmente de acuerdo en lo de los avances, y ya que hablas de motorización, no le vas a contar lo que han supuesto, a alguien que su primer coche fue un 2 CV y que hasta el año pasado me movía con una Vespa que tiene 35 años y ahora conducto una Yamaha automática. Pues en la foto lo mismo. Pero quiero haceros ver que al cambio digital, desaparecieron cosas de las máquinas, deslumbrados por las pantallas y lo de poder ver las fotos, y ahora van volviendo como novedad, cuando ya existían, y un ejemplo son las ruedas de función y el visor que nos ocupa. Por supuesto que no tengo ninguna duda de sus virtudes y supone facilitar todo, pero repito, el botón de profundidad de campo que existía, viene a ser lo mismo, te permitía además ver la luz que llegaba a la foto y unido a la aguja del fotómetro, tenías toda la información. Venga, un saludo.

  9. Yo estoy por lo digital, que las pantallas, lo de los ISOS y demás, son un gran avance que ha facilitado la fotografía y no lo cambio, seguro que los fotógrafos de antes alucinarían, pero como te he contado, lo que hace ese visor ya lo hacían las cámaras de antes, que venden como avance tecnológico lo que tiene más años que el hilo negro. Fue de las primeras cosas, además del anillo de los diafragmas y las ruedas de velocidad y compensación, que eché en falta en mi réflex digital, y que han vuelto a aparecer años después en varias cámaras. En fin, que marean la perdiz para volver al principio. Un saludo.

    • No es exactamente volver al principio. Un visor electrónico, es el liveview de tu nikon pero en el ojo, en vez de en una pantalla. Toda la información disponible y configurable sin tener que apartar el ojo de la escena. ¿Es o no es un avance? Las ayudas para ver las zonas quemadas y las del foco manual no las tenían las cámaras de antes.

      Marear la perdiz es hablar de que en la era de los smartphones, esos pequeños y potentes ordenadores personales conectados con el mundo, Canon y Nikon se han dedicado hasta antes de ayer a hacer cámaras sin una triste pantalla abatible y menos aún táctil. Marear la perdiz es estar hablando de usar un sistema de visor de hace más de un siglo, cuando ya existen los desenfoques por software, etc. Han estado reinando en ese duopolio o cartel a conveniencia. Sin pisarse el pijo la una a la otra… Pero eso se acabó. O empiezan a mover el culo poniéndose al día, es decir, en el siglo XXI, o se van al carajo directamente. Canon ya ha empezado tímidamente, Nikon lo anuncia ahora, después de estar en entredicho la viabilidad de la compañia…

      • Te tengo que dar la razón, no es entendible que a estas alturas tecnológicas Canon y Nikon, anden tan atrasados en la incorporación de todas las mejoras que ya tienen los demás. Lo de las pantallas abatibles, algo que facilita cantidad de fotos, en el caso de Nikon solo las tenían hasta ahora las de la serie 5000, una serie buena y barata, y ahora empiezan a ponerlas en las superiores, claro que hay quien opina que éstas, lo mismo que el flash pull up, eliminado de alguna de sus cámaras full frame, no son pro, las tonterías de siempre.

        También tengo que decirte que desde el punto de vista de un aficionado sin mucha disponibilidad económica, todos estos avances están muy bien, pero hay que pagarlos, y desde mi punto de vista y por mi experiencia, se puede ser feliz y hacer fotos más o menos decentes, sin tanta tecnología, además alguna foto “cagada” al intentar recuperarla, acaba convirtiéndose en algo más interesante de lo que parecía. Porque esta es otra, prácticamente todas las fotos llamativas de profesionales y no profesionales, han pasado por la “lavadora”. Un saludo.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.