Pese a que las fotografías y vídeos que muestran los excesos policiales en muchos lugares del mundo no son una rareza, Amnistia Internacional ha decidido usar en su lugar una imagen creada con inteligencia artificial como parte de una campaña en la que denuncia la violación de los derechos humanos en Colombia.

Una decisión que ha suscitado un interesante debate sobre el uso de este tipo de imágenes en un ámbito en el que lo puramente informativo y las reivindicaciones van de la mano. ¿Pero por qué esta ONG -la división noruega, más concretamente- ha optado por una imagen IA en vez de una fotografía real?

Según leemos en Gizmodo, pese a que hay decenas de fotografías reales sobre los hechos que denuncian -la brutalidad policial durante una manifestación en Colombia de hace dos años- se optó por este tipo de imágenes para proteger la identidad de los manifestantes, que podrían sufrir represalias.

De hecho, las citadas imágenes aparecían identificadas como tal en la campaña, tal y como explica la organización a través de las redes sociales y tras haber retirado la campaña a raíz de las críticas recibidas.

Amnistia-Internacional-IA
Unas de las imágenes usadas por Amnistía Internacional Noruega en la campaña que ya ha sido retirada.

Pese a la advertencia y que casi a primera vista se ve que las imágenes no son reales, expertos en la materia no han dudado en tildar de pésima la decisión de Amnistía Internacional. La veracidad de las fotografías es clave para denunciar la violación de derechos humanos, argumentan, así que una entidad como Amnistía Internacional juegue con este tema resulta muy peligroso.

Cuestionar la veracidad de las fotos y vídeos que denuncian la violación de derechos humanos es una práctica habitual por parte de las autoridades, explica en sus redes Sam Gregory, responsable de Witness, una ONG especializada precisamente en estos temas.

Así que la idea de Amnistía Internacional -critica- sienta un pésimo precedente y podría ser usada para deslegitimar pruebas reales de delitos, asegurando que son imágenes o vídeos creados con inteligencia artificial.

21 COMENTARIOS

  1. Interesante el precedente que sienta esa iniciativa pionera y que tiene consecuencias muy productivas: si se defienden los derechos humanos de una representación artificial sin referente real quizá los propios derechos humanos sean una construcción narrativa (virtual) sin consistencia objetiva; quizá los propios roles de victima y victimario no pasen de ser otra ensoñación artificial que disuelvan las categorías de culpa y de restitución de la dignidad a través de la Justicia Universal; quizá estas organizaciones que se dedican a la salvaguarda de las dignidad de los parias de la tierra hayan perdido su propósito y carezcan de objeto. El horizonte que se nos presenta es verdaderamente prometedor.

  2. Está claro que caminamos a pasos agigantados hacia la desmaterialización del mundo y a su sustitución por otro virtual confeccionado a la medida del Übermensch digital. Ya lo anticipaba el génesis: comed del árbol del conocimiento y seréis como Dioses.

    Alguna teoría del porqué en este medio se comenta cada vez menos?

  3. El hecho de que haya varios incansables trolls dando por culo con su extrema arrogancia a la que no le llegan a los tobillo ni su sapiencia, ni su criterio, ni sus buenos modos, no invita a expresar tu sincera opinión con ánimo de aportar al debate a la comunidad para que a los cinco minutos venga un gilipollas a tocarte los cojones. No, no ayuda nada ese comportamiento.

    N. del R.: muy moderada me parece la política de moderación.

    • Que te autocensures porque un troll sea «arrogante» me parece un argumento bastante pobre que en realidad manifiesta tu debilidad ante él. Si me dices que su retórica y su dialéctica son más poderosas que las tuyas y te intimidan porque te ves incapaz de refutarlas entonces sí tendré que creerte. Si tus aportes a la comunidad son verdaderamente consistentes ningún troll podrá desmentirlos. Si atribuimos la categoría de troll a todo aquel que cuestiona nuestros más sólidos fundamentos mostrando lo vulnerables que en realidad eran y todo ello nos impulsa a pedir el auxilio de la Autoridad para que nos haga la «justicia» que en puridad sólo nosotros mismos deberíamos administrarnos entonces nos engañamos y efectivamente nos vemos obligados a hacer mutis por el foro.

      Modo abogado del diablo = off.

      • Pues mira, pasa una cosa, que observarás continuamente en el comportamiento catalogado como «troll»: no quieren discutir, incluso ni siquiera llevar la razón, sino a través de sus aportaciones llevar la crispación y el caos a la conversación. Por tanto, una regla básica en Internet desde que nació y que conocemos todos los profesionales que nos vemos obligados a lidiar con ellos es que «al troll no se le da de comer».
        Otra nota ¿Por qué soy casi el único que escribe con nombre y apellidos? No sólo en este hilo, en general. Hay miedo a dar la cara, eso sí que es debilidad.
        Espero que lo entiendas, no me autocensuro, pero entrar a comentar en un sitio en el que la gente está a la gresca… Pues no apetece. Deberíamos aportar todos un ambiente más constructivo. Y el que no quiera que se vaya a vomitar a Twitter.

        • En estos días yo pensaba, a propósito de aquellos dibujos animados racistas de los años 30…¿la maldad estaba en el dibujo o en la persona que lo mira? O una misma fotografía que hasta socialmente, sobre todo entre los más beatos y puritanos, puede ser considerada pornográfica o pedofílica ¿la pornografía, la maldad, lo perverso, está en la imagen o en la mente de quien la mira?
          Lo mismo podríamos decir de los trolls, la crispación, la pelea, la controversia no está en el troll sino en los participantes, debo decirlo, muchos de ellos solo se sienten incómodos porque el troll, con todo lo grotesca que sea su existencia, los saca de de su zona de confort, y en ese momento, caen en la provocación. Entonces, no culpemos al mensajero por las malas noticias.

          Ahora, si por «aportar todos un ambiente más constructivo» es decir algo al estilo de «no nos compliquemos la vida, que la fotografía es fotografía independiente de su soporte», entonces yo también me reservo el derecho de discrepar.

        • Si piensas que en PHOTOLARI la gente está a la gresca se ve que conoces poco Internet, una red que por su naturaleza abierta, ácrata y libre tiende al caos. Espero que no frecuentes forocoches, burbuja.info, foroparalelo, etc… porque puedes colapsar definitivamente. En comparación PHOTALARI es una casa de reposo, un remanso de paz y sosiego, y en los 6 años de existencia de este blog no he visto nada parecido a la entropia que se da 24/7 en los foros generalistas que cito. Internet no es más que un reflejo de la realidad pero sin buena parte de los filtros que operan en el mundo físico, y a medida que crece la conflictividad de la sociedad aumenta también la controversia en el mundo virtual, en consecuencia Internet es cada vez más un espacio para gente curtida que no se acobarda por fruslerias, ahora bien, si tu umbral de tolerancia al estrés emocional es tan bajo como el que se trasluce de tus palabras haces bien en no aoarecer por aquí.

        • La destrucción creativa es un concepto de gran relevancia en economía que es fácilmente trasladable a Internet: sólo los mejor adaptados a la retórica irreverente e innovadora de la Red sobreviven, deben hacerse a un lado aquellos otros que se ven sobrepasados y humillados por el sofista inteligente que convierte en mejor el argumento peor y crea un saludable gesto disruptivo en el mainstream hegemónico. El caos que viene a subvertir un orden caduco para hacer surgir de él un orden nuevo y más perfecto se ajusta como un guante a la inercia transgresora y canallita de la Red. Si te crispa haces bien en no entrar, tu salud mental te lo agradecerá. Recuerda Matrix: en tu mano está elegir la pastilla azul o la pastilla roja.

  4. Hombre, teniendo en cuenta que publicar una foto en la que los policías sean identificables es una práctica ilegal… y que AI Noruega dice que pretende preservar la identidad de los manifestantes por miedo a represalias…

    creo que lo mejor va a ser utilizar la IA como una fábula, con animalitos que representen a los humanos, por ejemplo unos polis malos con caras de lobos y una manifestante buena con cara de… gatita o de koala. El mensaje es el mismo.

    La IA al final sólo va a servir como alegoría.

    • Correcto, en una alegoría, en una fábula, es decir: en una narración infantil donde la contraposición de los opuestos muestran su intrínseca dependencia, donde buenos y malos declaran que son cada uno lo que son en su confrontación con el otro pues sin éste no existirían, una tesis y una antítesis que finalmente se diluyen y son superadas en una síntesis superior en la que se manifiesta el devenir, no del espíritu absoluto de Hegel, sino de la Iconosfera de McLuhan, espacio privilegiado donde la realidad muestra su auténtica esencia representacional, esto es: lingüística.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.