La actualidad se empeña en desmentir a quienes dicen que no tiene sentido hablar de machismo en el mundo de la fotografía en España. Y la penúltima prueba llega de la mano del Centro Pérez Siquier de Almería que recientemente inauguraba dos nuevas salas dedicadas a fotógrafos españoles.

En masculino porque, aunque parezca increíble a estas alturas, no se ha incluido ni una sola mujer entre los 37 autores elegidos para ocupar las paredes de esta ampliación del centro fotográfico.

View this post on Instagram

Ni una sola mujer fotógrafa . Las nuevas dos salas de fotografía española, en el centro Pérez Siquier además de su moderna Concepción arquitectónica y de sus 150 metros cuadrados, se muestra una colección fotográfica masculina absolutamente excluyente. . https://www.almeriainformacion.com/homepage/cultura/item/20212-el-centro-perez-siquier-abre-dos-nuev Estos son los 37 fotógrafos expuestos: José Ortiz Echagüe Josep Masana Joaquín Pla Janini Juan Ruiz de Luna José María Díaz Casariego Alfonso Sanchez García, "Alfonso" Alfonso Sánchez Portela, "Alfonsito" Agustín Centelles Francisco Capel Nicolás Muller Francesc Catalá-Roca José Miguel de Miguel Carlos Pérez Siquier José María Artero Jesús de Perceval Leopoldo Pomés Gabriel Cualladó Joan Colom Francisco Ontañón Ricardo Terré Oriol Maspons Javier Miserachs Ramón Masats Alberto Schommer Paco Gómez Alberto García Alix Humberto Rivas Manel Armengol Miguel Trillo José Manuel Navia Tony Catany Carlos de Paz Jorge Rueda Manuel Falces Chema Madoz Juan Manuel Castro Prieto Rubén García Pablo García Ibáñez Antonio Jesús García 37 nombres y ninguna fotógrafa. Una vez más, exigimos #NoSinFotógrafas #centroperezsiquier

A post shared by No Sin Fotógrafas (@no_sin_fotografas) on

Una ampliación -leemos en el diario Ideal– de 150 metros cuadrados que permite exponer 120 fotografías de la colección de la Fundación de Arte Ibáñez Cosentino. Según explican sus responsables, se trata de ofrecer «una narración histórica del discurrir de la fotografía española»

Pese a que se trata de una fundación privada -la ampliación sí se realiza con apoyo de la Diputación de Almería y fondos públicos- y una colección ya existente y vinculada a la propia obra de Pérez Siquier y el grupo AFAL, llama mucho la atención que se pueda concebir una  exposición con aspiraciones de recorrido histórico por la fotografía española sin que haya espacio para una sola autora.

Algo que, lógicamente, ha motivado numerosas críticas en redes sociales durante los últimos días y la protesta de asociaciones como No sin fotógrafas.

 

24 COMENTARIOS

  1. Aún hoy, el correoso patriarcado perdura cual manto, ajado y pestilente, sobre toda nuestra geografía nacional. Y demos gracias de tener a Bruselas vigilando de cerca.

  2. ¿Ahora hay que dejar a las mujeres por ser mujeres? ¿ellas lo que quieren es esos privilegios?

    El tema es que criterios han usado para elegir a los fotógrafos,y que solo se hayan valorado sus obras y no su sexo.

    Por que vamos camino a volvernos estúpidos, a este paso siempre tendrá que haber un hombre y una mujer, un negro y un blanco, una negra y una blanca, altos y bajos, gordas y delgadas, rubios y morenos, ¿y dejaremos exponer a los calvos?

    Es ridículo, habrá que juzgar las obras y no los autores.

    • ¿Estás diciendo que no existe ni una sola mujer cuya obra es mejor que alguna -o que muchas- de las obras masculinas ahí expuestas? No te lo crees ni tú.

      • De la época en la se se encuadra esta exposición, NO, o acaso una. No olvidemos que la colección es privada y si el dueño no ha podido conseguir ninguna obra de fotógrafas, quizá no es por no intentarlo. Pero si desde el feminismo alguien quiere hacer de mecenas, me imagino que tiene las puertas abiertas para donar cualquier obra que tenga calidad y sea de una fotógrafa

    • Pienso igual que tu.
      Y no soy machista.
      Es como cuando exigen que en la empresas hallan la mitad de ingenieros y de ingenieras, eso sí es injusto, porque en clase son 30 hombres y 1 mujer.
      Y luego no les veo exigir paridad en la sanidad que que casi sólo hay mujeres, en la clase de enfermería, 300 mujeres y 15 hombres. Exigimos entonces que se contraten a la mitad de enfermeras y enfermeros?

  3. Entran muchos factores en la ecuación de valoración que realiza un jurado. Está claro que en la fotografía española uno de esos factores es el sexo del autor, aunque en privado ésto no lo reconozcan. Una obra de un hombre por desgracia, es más vendible que la de una mujer a igualdad de condiciones artístico-técnicas. Lo dice un hombre que piensa que el feminismo sigue siendo necesario para conseguir una igualdad real que aún queda lejos. Y a las pruebas me remito. O es que ¿acaso ni una sola mujer, va a tener un trabajo meritorio de ser expuesto en esa sala? Más bien creo que esa sala no se merece exponer el trabajo digno de una mujer.

  4. El recopilatorio de esa institucion PRIVADA, que por tanto recopila lo que le da la real gana, constituye lo mejor de la época dorada en que la Fotografía, con mayúsculas, merecía tal nombre, y en ese período histórico no había mujeres empuñando una cámara, por lo tanto esa ausencia de féminas en la retrospectiva se corresponde bien con idiosincrasia de la fotografía de los 50, 60, 70. Si acaso se echa en falta la presencia de Cristina García Rodero, la única que, haciendo un ejercicio de voluntarismo, podría medirse de tú a tú con los Grandes de la Fotografía Española. Por tanto esa ausencia está más que justificada y el escándalo de algunas es un brindis al sol.

    • La sala se propone a ilustrar la «Fotografía Española (1910-2010)», acaso en el siglo XXI un montón de fotógrafas geniales no salieron a la luz? Dos de ellas fichadas en Magnum! Sin hablar de un autora suiza afincada en Almería desde los años 80, Jeanne Chevalier, ninguneada aquí en la ciudad.

  5. Ohhhh que pena más grande me da a mi que las mozas no lleguen al nivel para salir a la palestra en una exposición. Me extraña pero pena ninguna.
    Es lo que pasa cuando estos 37 fotógrafos se han tocado la santa polla todas sus vidas, han trabajado por amiguetes, no han arriesgado lo más mínimo y han vivido a pierna suelta con subvenciones por ser hombres…
    ¡¡Que caradura tiene el patriarcado!!
    Por cierto, estoy seguro que el número no importa, importa la paridad, los cojones 33!!

  6. Conste que cada cual es libre de seleccionar a los fotógrafos o fotógrafas que considere oportuno para sus exposiciones. Lo de incluir fotógrafas porque si, es un falso “buenismo” paternalista.
    Ahora, que entre todos los fotógrafos seleccionados no tenga sitio por ejemplo Joana Biarnés, hace que la exposición sea incompleta, y se pierda un excelente trabajo para disfrutar junto con otros los buenos fotógrafos que compone la exposición. Si le añades ser mujer fotógrafa en los años sesenta, convierte su trabajo en extraordinario.

  7. Hay que poner datos y algo de sentido común en este tema. Según lo expuesto “ permite exponer 120 fotografías de la colección de la Fundación de Arte Ibáñez Cosentino”

    La pregunta clave es ¿que fotógrafos están presentes en esa colección?

    Se ha nombrado a Cristina García Rodero. Yo también la echo en falta, como echo en falta a Colita o a Biarnes. Pero si miramos la fecha de nacimiento de los fotógrafos expuestos nos da una idea del ámbito temporal de los fondos expuestos. Y en ese ámbito temporal hay pocas fotógrafas que alcanzarán notoriedad. Quizá fotógrafas de provincias como Piedad Isla (pero los fotógrafos de provincias es un grupo poco conocido, que sólo ahora empieza a salir a la luz).

    Y también hecho en falta fotógrafos, como Cesar Lucas o Armengol, pero entiendo que no hubo oportunidad de entrar el la Colección de Ibañez Consentino.

  8. La realidad histórica es que, mayoritariamente, la mujer tenía que quedarse en casa, ¿lo entiendes o no te alcanzan las neuronas?

  9. Que en photolari la fotografía brilla por su ausencia y se vende ideología…? tu alucinas.. deberías ir al psicólogo.

  10. El trabajo de García Alix, como relator y fedatario en primera persona de los desastres que acontecen tras una vida dedicada a las drogas, el alcohol y las perversiones sexuales de todo tipo, son el mejor resumen gráfico que se ha hecho en este país respecto de la decadencia que inexorablemnte implica el incipiente marxismo cultural que trajo la transición. Todo ello constituye mérito más que suficiente para que este fotógrafo ocupe un lugar destacadísimo en los anaqueles de la historia de la Fotografía Española.

Los comentarios están cerrados.