Cuando la inteligencia artificial se encarga de seleccionar las mejores fotos del año

EyeEm recurre a la tecnología para elegir las mejores imágenes publicadas por los usuarios durante 2016.

25
Foto: Zach Louw

Si hace unos días recopilábamos algunas listas con las mejores fotografías de 2016 -todas ellas confeccionadas por expertos y editores gráficos de varios medios-, hoy compartimos con vosotros un nuevo ránking elaborado, en esta ocasión, por un ordenador. Y es que EyeEm ha dejado en manos de la inteligencia artificial la ardua tarea de seleccionar las mejores imágenes publicadas en la red social durante 2016.

Foto: Jan T.
Foto: Matt Lief Anderson

Para ello la startup alemana ha utilizado EyeEm Vision, una potente tecnología capaz de analizar las fotografías y puntuar su valor estético con un porcentaje. Obviamente el resultado de este método de selección es tan discutible como cualquier otro, la diferencia es que al ordenador que ha realizado el ránking le traen sin cuidado las polémicas que puedan generar sus decisiones.

¿Qué os parece la selección?

Foto: Li Fang
Foto: Camila L.
foto: Nina Lindner
Foto: Alexander Kleis
Foto: Ángel Vilaxa
Foto: Jonas Hafner
Foto: Anna Kravtsova

25 COMENTARIOS

  1. Tal y como reza la publicidad: “La democratización de la fotografía nos ha inundado con imágenes maravillosas”. Pero como tenemos fundadas razones para sospechar que la publicidad siempre miente y no dice las cosas del derecho habrá que ponerlas del revés para concluir que lo que democratización ha traído es la universalización de la mediocridad. Así que cuando la estandarización y la homogeneización del gusto impiden discriminar con claridad entre lo sublime y lo nauseabundo y todo queda envuelto por una espesa niebla gris… cuando todo el mundo es artista y por tanto el arte y el juicio estético han quedado arrasados es entonces cuando tenemos que encomendar el criterio de corte a una maquinita que funciona con códigos de ceros y unos, porque las matemáticas, como todo el mundo sabe, nunca se equivocan.

    El siguiente paso será crear un bot que seleccione de la red las noticias más chorras relacionadas con esa cosa matemática que ahora se denominada “fotografía”, que cree comentarios de presentación adaptados al gusto de la mayoría, y los edite automáticamente cada 24 horas.

    Ah, pero espera, no, que eso ya existe!

  2. las emociones y la creatividad, fueron, son y seran humanas. Hay quien por el mero echo de ser moderno y tecnológico dan por buena cualquier cosa, cualquier acto. Prefiero ser quijote soñador, por lo menos en la fotografía. Por cierto algunas fotos estan bien y otras bastante mediocres y carentes de mensaje.

    • Toda Postfotografía se caracteriza por liberarse de emociones y creatividad subjetivas, y en general de todo referente real objetivo; son por tanto autorreferenciales. Se justifican al margen de cualquier mensaje grandilocuente o defectuoso. No hay, en puridad, fotos mediocres o sublimes; su mensaje es la liberación de todo criterio y valoración intersubjetivos. Su insolencia reclama para sí la atención de lo que ha llegado al ser (a la Iconosfera) sin otro propósito y sin otra finalidad que la de sustituir lo existente por su representación virtual. Necesidad de un número infinito de ellas, pues cuanto mayor es la cantidad de imágenes menor es la significación de cada una de ellas y más y mejor se cumple el crimen contra lo Real.

      • ¿Crimen contra lo real? ¿Y qué es lo real? ¿Acaso tu realidad es la única existente?

        Todo en esta vida es muy relativo: existe gente que viene al mundo para pegar patadas a un trozo de cuero, y otros muchos los adoran. No soy uno de ellos, pero tampoco seré yo quien lo critique. Abre tu mente y libérate de prejuicios, no existe lo mediocre, todos estamos aquí para cumplir un cometido… aunque ese cometido, en apariencia, sea no hacer absolutamente nada.

        Que tengas una buena tarde, saludos

  3. De hecho, el concepto «mejor foto» no puede estar más cargado de subjetividad. para mi esto siempre tendrá un valor muy relativo.
    Sí que existen normas-reglas-convenios que nos permiten construir una «vara de medir» estética para calificar las fotos por igual de buenas o malas, válidas o no válidas. Pero luego está aquello de que nos gusten o no…la parte subjetiva, que presente ya en la «vara de medir» o convención préviamente establecida, acaba de revelarse en este punto.
    Y cuando hablamos de gusto, pues ya sabemos: para gustos los colores, o el gusto es como el culo, cada cual tiene el suyo.
    A mi me parece bien la iniciativa, al ordenador le han metido unas reglas para valorar las fotos una por una. Podemos dicutir las reglas introducidas, que seguro, llevan su carga de subjetividad. Lo que no podremos discutir es la aplicación equánime de las mismas, para esto, las máquinas són únicas.
    Por cierto, no s´´e si será mejor o peor que otras, pero la de los globos de Li Fang, para mi gusto, es de escándalo!

  4. Todo vale, siempre que nos haga disfrutar. Y cada uno que disfrute haciendo aquello que le gusta. Si nos limitamos a eso, a hacer fotografías… disfrutar en la toma y en la edición (sea con la aplicación que sea y con los resultados que sean), nada de lo que digan ,nadie ni nada (IA) tiene que importarnos lo más mínimo.

    El problema viene cuando necesitamos el chute de ego, cuando ansiamos muchos “laiks” y deseamos que nos veneren o al menos reconozcan un poquito. Entonces ahí es cuando tienes que asumir las críticas. Y es cuando aparecen los “jeiters” , los fans y todo el mar de comentarios, troleados o no… y el eterno debate del bien y del mal.

    Las nuevas tecnologías nos superan y se implantan. Queréis purismo y realidad… volved al carrete ¿no?… pues toca asimilarlo y adaptarse.

    Creo que un remedio a los males, sería que los fabricantes implantasen en las cámaras la posibilidad de crear un nuevo tipo de archivo no manipulable. Además del RAW, que por ejemplo hagan un (me invento) JPR que tuviese 10bit, con el resultado de los ajustes de cámara (saturación, nitidez…) previos a la toma que no aceptase edición posterior ni siquiera en la cámara. Haría falta que las empresas de software respetasen ese tipo de archivo para que no se pudiese manipular y guardar como JPR.

    Si éste tipo de archivo existiera, sería la nueva fotografía, su salvación ¡Volvería a ser real, creíble! y recuperaría su credibilidad. ¿Os imagináis cómo respirarían de tranquilas las agencias de noticias? ¿Los concursos fotográficos, rallys fotográficos…?

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.