¿Merece esta fotografía ser considerada la mejor de naturaleza del año? Pese a le evidente edición y los ajustes aplicados para dar más dramatismo al retrato del elefante, así lo decidió el jurado del concurso Africa Geographic que escogió al autor de la imagen, Björn Persson, como 2019 Photographer of the Year.

«Añade una dimensión mística y de leyenda al animal», explicaron en su momento los miembros del jurado en relación a la edición de la imagen ganadora.
Pero finalmente Persoon ha sido descalificado. Pero no por el retoque general aplicado a la fotografía, sino porque, tras las quejas de otros participantes, los responsables del certamen han descubierto que las orejas del elefante habían sido retocadas para que lucieran más perfectas de lo que son en realidad.
Tal y como señalan ellos mismos, el animal retratado es muy conocido y como puede observarse en otras fotos, las orejas reales distan bastante de las mostradas en la épica foto que había sido escogida como ganadora.

Según la versión del autor, se trata de un error durante la edición de la imagen. Vaya, que entre nubes dramáticas, textura, viñeteado y demás se le fue la mano y acabó estilizando las orejas del elefante más de lo deseado. Pero sin darse cuenta.
Una explicación que, tras el error inicial, no ha convencido al jurado que ha descartado la imagen y seleccionado una nueva ganadora.

Curiosamente, para justificar su decisión se cita una de las normas de participación del concurso en las que se exige que la fotografía sea un reflejo fiel de la escena real. Algo que, incluso dejando a un lado el tema de las orejas, no parece cuadrar mucho con la fotografía de Persson.
Pues ala, un buen tirón de orejas!!!
¡Decisión correcta!
Para mi todo el retoque en genrral deja de ser fotografía para convertirse en otra cosa.
«Añade una dimensión mística y de leyenda al animal»
Realmente tenemos un problema cultural. Ahora pensamos que la dimensión mística y de leyenda se hace a base de estética de videojuego o serie de tv mass-media.
A saber qué harían si les dejaran pasar Las Meninas por photoshop. Igual al jurado le hubiese gustado salvo que retocasen mucho las orejas del perro.
Y lo que es peor, que esa «dimensión mística y de leyenda» sea nuestra idea de la naturaleza, y mientras cogemos aviones para pisotearla.
Aglos, el procesado de una fotografía o revelado se ha hecho desde los comienzos de la fotografía. Oscurecer o aclarar una foto, crear máscaras para exponer mas una zona de que otra, pintar sobre un negativo… en definitiva mejorar una fotografía, ha existido siempre desde el químico hasta los tiempos del digital.
Incluso los fotomontajes, los efectos, la eliminación o añadido de objetos o personas siempre ha existido. Forma parte de la fotografía te guste o no.
Lo que hay que limitar en los concursos es el nivel de procesado o manipulación de una fotografía. Si haces la foto en raw, después debe haber un procesado porque el raw es una imagen en bruto. Este procesado donde se ajuste el color, la nitidez, el contraste, algo la exposición en ciertas zonas, me parece que es adecuado para cualquier concurso. Lo que no debe pasarse por alto es el recorte, eliminación de objetivos personas o animales, añadido de algo, adelgazamiento… en fin, manipulación total de la imagen que desvistúe la imagen original.
Si quieres usar jpeg, perfecto, pero que sepas que el jpeg no deja de ser un archivo que ha sufrido un procesado en cámara y que también puedes manipular bastante en cuanto a color, contraste, nitidez….
En fin, que esto del retoque ya está muy manido y no debe uno cerrarse a nada porque, como te digo, el retoque/procesado/revelado/manipulación es algo inherente a la fotografía desde sus comienzos. Y quien no lo quiera ver, está totalmente equivocado.
Un saludo.
Yo lo que veo es que ha invertido la imagen, provablemente con un fin de encuadre más dinámico y equilibrado, observar las marcas del perfil de las orejas.
*probablemente
Lo que hay es un clonado, de la oreja derecha a la izquierda según vemos la foto, por eso se han dado cuenta, por que es conocido y en su oreja derecha tiene un pequeño roto que en su foto se ve en la izquierda.
El autor no se ha llevado el premio, pero ha conseguido mayor publicidad de este modo.
Annie Leibovitz usa técnicas de composición/edición y crea fotos increíbles usando PhotoShop a mansalva y esta todo bien….es de las fotógrafas mejor pagas del mundo..y con razón! Es como medio hipócrita la decisión…si no se nota o queda de maravilla, es un/a brillante fotógrafo/a…si se nota algo o presentan quejas los competidores es un TRAMPOSO….esto es resultado de una deficiencia brutal en las bases del concurso…o se puede o no se puede usar PS…y la polémica queda afuera!
No es ni con mucho la misma fotografía. La de arriba la trompa está entre las piernas, y en la descalificada cruza a la pierna derecha del elefante. Además de una pose más centrada y mejor encuadrada. Lástima que tuviera que retocar tanto. Cuando estos grandes elefantes echan a correr de cara hay momentos épicos sin necesidad de tanto retoque y quizás le hubiera valido un premio venido de una verdad tangible, no de una desmesura en el procesado. Está bien la descalificación. Deberían exigir los raw siempre. Se evitarían «descuidos» que no creo que sea el caso, si no la denuncia o impugnación de otro la que ha motivado el cambio de criterio de un jurado que solo buscaba epicismo y no veracidad.
Pues así deben descalificar al ganador de su concurso 100K por usar fotos de hace 2 años. Cuando el concurso es actual, y muchos salieron a hacer fotos totalmente nuevas. Quién sabe si ese ganador ya obtuvo otros premios por esa foto en su tiempo? Un poco más de criterio.
La foto sería maravillosa, …. si fuera real, de verdad, a menos de 10 metros del animal. Pero es mentira. Está recortada, reencuadrada, viñeteada, corregida de color y de iluminación,…y por si fuera poco, con las orejas invertidas. Vamos, porque ese elefante es muy conocido, que si no, perfectamente les podría haber engañado insertando el elefante de un zoológico. Y la cosa no va a mejorar con la Inteligencia Artificial por un lado, y las ganas de notoriedad por el otro….
Es una fotografía festiva. Dadle el premio Photolari.
José Bayón, la foto de abajo es otra que presentó otro fotógrafo, no se trata de la foto original. Photolari la ha mostrado para comprobar que el animal de la foto ganadora ha sufrido modificaciones.
Un saludo.
Es muy cierto que, los retoques en fotografía, son tan antiguos como la misma fotografía. Entiendo, por otra parte, que el jurado de un concurso, pueda poner límites a los retoques o quizás no los toleren, pero tampoco entiendo que, en ese concurso que se llama «Africa Geographic», hayan dado después el primer premio a la imagen de una Araña Saltadora que la puedes encontrar en casi cualquier latitud en este planeta y que nada representa a África en la instantánea.
Saludos.
Esa foto del elefante, esta más para competir por mejor render 3d que para un concurso de fotos.
Muy linda la araña, pero para mi es una foto de estudio, sea como sea es mucho mas criterioso darle el premio a la segunda.
Por mucha mística que la foto tenga se nota a 700 cuadras la cantidad de filtros de procesado que tiene. Al que hay que darle un tirón de orejas es al jurado por haber admitido esta foto y luego por premiarla.
Todo concurso es injusto, quizás se podrían poner en las reglas que al presentar una foto también se presente el raw y si el retoque es abusivo descartarla y pasarla a la categoría de ilustración.
Absolutamente de acuerdo Gonzabg74.
Me da la sensación de que los que claman contra lo que ellos llaman «retoque fotográfico», es que nunca han hecho fotografía fotoquímica tradicional incluyendo revelado y positivado.
Son los que cuando el soporte era material químico sensible llevaban los carretes a revelar para que les hicieran las copias en papel. Ahora dejan que el revelado lo haga la cámara e imprimen en casa o en la tienda.
El arte de la fotografía no es solo tomar instantáneas (que también, pues la planificación y el momento de la toma son muy importantes), si no todo el proceso que lleva a un resultado final que se parezca a lo que el fotógrafo visionó y quiso captar cuando hizo la toma.
Dicho lo anterior, si las bases del concurso permitían el uso de procesado adicional sin límites, me parece muy mal su decisión. Si la fotografía es impactante, aunque al animal le han cambiado y alterado las orejas, seguirá siendo igual de impactante. Tampoco las nubes se verían igual en el momento de la toma.