Para algunos la demolición de los edificios de Kodak en Rochester fue la imagen simbólica del fin de una era. Aunque tal vez sea pecar un poco de dramatismo, seguro que ver National Geographic en manos de Disney también merece un capítulo en los libros de historia de la fotografía.
Y es que, efectivamente, los 52.000 millones de dólares que Disney ha pagado por 21st Century Fox incluyen, entre muchas otras cosas, la participación mayoritaria que esta compañía tenía en National Geographic desde 2015, cuando compró más del 70% del medio por 725 millones de dólares.
Cuando las autoridades que regulan la competencia aprueben la compra, la mítica cabecera pasará a formar parte del imperio Disney, aunque es cierto que la National Geographic Society sigue controlando un 27% del medio.
Y eso es malo? Supuestamente un pez grande tiene gran cantidad de pasta que invertir en negocis que funcionen. Lo digo desde el prisma de que siempre habrá «alguien encima, mandando», sé diga Fox, Disney o pepito. Lo importante es que Disney gestione minimamente a la par que suelte el dinero que haga falta para que NG la administre a «su manera».
Y eso es malo, tanto como cuando FOX estaba detrás de NG, siempre es malo que una empresa este detrás de otra, aunque esta práctica es parte constitutiva del capitalismo como lo conocemos, siempre es malo, en cientos de formas. En algunos países hay algo que se llama «Autonomía Universitaria» que le da a las universidades la libertad de elaborar su plan de estudio y autorregularse: algo muy parecido a lo que te imaginás que debería pasar con NG; sin embargo NG no tiene ninguna aotonomía así que lo que le espera es un giro ideológico (con toooodo lo que eso significa: sensuras, despidos, temas prohibidos, ordenes que bajan de arriba que regulan y determinan la orientación política de lo que se va a decir y lo que no se va a decir) según necesite Disney.
Desde aquella primera versión de películas de animales que realizó en 1953 «El desierto viviente» (Con Oscar incluido) la Walt Disney Productions marcó los lineamientos que, posteriormente, seguiría National Geographic.
Es más: Yo creo que la Walt Disney y el N. G., desde aquella época, marcaron los desarrollos en calidad de lentes para uso fílmico y fueron cruciales en la expansión de la «caza fotográfica»