
Resumir la larga trayectoria de Enrique Meneses sólo con sus imágenes de la revolución cubana sería tan absurdo como injusto. Pero es imposible mencionar a este reportero sin que automáticamente se cuelen en la memoria sus instantáneas en Sierra Maestra, junto a los líderes guerrilleros que luchaban contra Batista a finales de los 50.
Cómo llegó hasta allí y, sobre todo, cómo consiguió sacar los rollos de película que llegarían a ser portada de la revista Paris Match en febrero de 1958 era una de esas historias que siempre contaba este fotógrafo, fallecido en 2013.
«Las chicas vestían faldas de campana. Debajo llevaban enaguas almidonadas, que allí les llaman sayas. Los negativos se cortaban de seis en seis, y se enrollaban con un folio sobre el que se indicaba el contenido. Cosimos los negativos entre las dos enaguas que Piedad Ferrer llevaría el día siguiente, cuando la despedimos en el aeropuerto Rancho Boyeros, hoy José Martí. Ella tenía que llegar a Miami y remitir el paquete por flete aéreo a Paris Match. En el sobre estaba escrito “Call on arrival Balzac0024”. Me llamó por teléfono diciendo que su novio se encontraba bien: el paquete había partido para Francia. Ése era el mensaje en clave.”, leemos en una entrevista de hace años publicada en la revista Orsai.
También lo recordaba -entre muchas otras peripecias de su vida- en el documental «Oxígeno para Vivir» que emitió Televisión Española (se puede ver on-line aquí) cuando el reportero falleció en enero de 2013.
En cualquier caso, la muerte de Fidel Castro puede servir de excusa, no sólo para volver a ver este documental, sino también para recordar el álbum de Meneses, con algunas fotografías que sin duda figuran entre las más icónicas de Castro.
Algo que no es fácil, teniendo en cuenta que hablamos de unos de los personajes más relevantes y fotografiados del siglo XX. También queridos y odiados pero ese, claro, es otro tema.


«No fue difícil trabajar en Sierra Maestra. Al poco tiempo, los revolucionarios cubanos se olvidaron de las cámaras y yo hacía mi trabajo de forma natural. Pasé cuatro meses con ellos, entre diciembre de 1957 y marzo de 1958. Durante ese tiempo mantuve muchas charlas con Fidel Castro, ya que yo dormía en una hamaca debajo de la suya para que ambos nos protegiésemos del tremendo relente tropical, debajo del mismo plástico. ¡Casi no me dejaba dormir!», explicaba él mismo en una entrevista para Quesabesde hace ya unos cuantos años.
Después llegarían los grandes retratos del líder cubano, convertido en uno de los mandatarios más carismáticos del siglo. Pero estas primeras fotos de Meneses sirvieron para que muchos descubrieran a aquellos barbudos que, desde las montañas de una pequeña isla en el Caribe, querían cambiar el mundo.

Otro tirano que muere tranquilamente en la cama. El luto es porque no haya acabado como acabó Ceacescu.
¿Hasta aqui se nos tienen que colar estos trolls cavernícolas? Estaría bien que hubiera algún moderador que les recordadese la finalidad y contenidos de esta página …
Muy de acuerdo con usted, SrDrake.
Estamos en ello, aunque os aseguro que nos jode mucho tener que invertir en lo trolls el tiempo que podríamos dedicar a hacer artículos, pruebas y vídeos. En fin, supongo que es la naturaleza de Internet. ¡Saludos!
esta claro que el mundo estava, esta, y continuara dividido, entre los que tienen en la cabeza un modelo neo-capitalista-destructivo; aun eso sea consecuencia de destruccion medioambiental, agotamiento de los recursos natulares de todo tipo, desigualdades humanas inmorales.
y los que pensamos y deseamos; un mundo diferente donde no mande el maldito mercado por encima de los humanos, sanidad educacion universal y gratuita para todos los seres humanos, idiferentemente si pueden o no pueden pagar el madito dinero.
y esta muy claro que yo no deso y me alegro para nadade la muerte de nadie nadie (principio de humanidad)
y esta muy claro que hay un nuevo nazional-socialismo representado por el zanaoria; go donald go
El tal «go donald go» sólo busca la provocación más facilona e infantil, lo mejor es no prestarle mucha atención. ¡Saludos!
exacto!!! ni caso a las ideas zanahoricas.
por cierto cuando haceis un viaje por aqui? y montamos una conferencia photolariera o algo asi.
saludos!!! desde latinoamerica.
¡Ojalá que se pronto! ¡Sería genial vernos con los lectores del otro lado del charco!
Y ni caso de las «genialidades» del señorito Iglesias, los extremos se tocan
Si alguien tiene alguna duda de que el peor enemigo de la libertad en España no es la casta política sino la periodística, que guarde lo publicado en papel y en Internet sobre la muerte del tirano comunista Castro I, que para los amigos -por lo visto y leído, muchísimos- es, simplemente, Fidel. Ni una víctima, ni un estudio sobre la represión, apenas un poco de color miamense para que los tifosos de Fidel disfruten comparando la bullanga gusanera con la elegante pena revolucionaria, compartida, por cierto, en dos infectos comunicados, por el Rey y Rajoy.
Nadie imagina ver en EL MUNDO la noticia de la muerte de Pinochet titulada «Muere Augusto». Y, sin embargo, los asesinados por la dictadura chilena, precipitada por el viaje de casi un mes de Castro a Chile, siempre con el escolta Pinochet que le puso Allende tomando nota de los asaltos y crímenes a las fábricas y haciendas que visitaba, fueron en torno a 3.000; dejó el Poder tras perder un referéndum y un Chile más próspero que antes. Castro I, sucedido por su hermano Castro II, fusiló, según cifras oficiales, a 7.100. En las reales, varias veces más, porque las familias prefieren olvidar desaparecidos y suicidados en los campos de concentración de la UMAP para homosexuales o en los miles de trastos flotantes que en estos 57 años se echaron al mar y nunca llegaron a esa Florida de la que se ríe la progr-hez periodística. Nadie recuerda a los 17 niños del barco 23 de Marzo que murieron cuando Castro II dio personalmente la orden de barrerlos de la cubierta. Ni a los 25 millones de exiliados por los 10 de la isla-cárcel. En España, supondría tener 10 millones de exiliados.
Tampoco se recuerda a los intelectuales de cuatro generaciones -del Diario de la Marina y Orígenes a las blogueras de hoy- humillados, presos, exiliados o muertos por su Fidel: Baquero, Lezama, Cabrera, Piñera, Padilla, Sarduy, Almendros, Arenas o, entre tantos, Cruz Varela, a la que en un acto de repudio la obligaron a comerse de rodillas sus poemas a la puerta de su casa. Las damas de blanco son apaleadas a todas horas, pero la casta periodística lamenta la muerte del matón, el hombre más rico de Cuba -900 millones de dólares tenía en Suiza antes de convertir La Habana en resort narcoguerrillerro-, y le llama, simplemente, Fidel.
http://www.elmundo.es/opinion/2016/11/28/583b36e2ca47415d778b45da.html
Y de la dictadura de ese país con tanto petróleo, ¿tienes algo que decir o te callas porque el negocio va por delante de los derechos humanos? ¡Menuda hipocresía la tuya!
¿ La existencia de unas dictaduras justifica o ampara la dictadura comunista de los castro ?
[…] Salas o Raul Corrales, entre los cubanos, o el reportero español Enrique Meneses, son algunos otros de los autores más destacados, y responsables de muchas de esas imágenes que […]
Creo que muchos venimos de Quesabesde, donde hemos soportado trolls a mansalva, y hombre de calificar de troll por una opinión sobre quien ha dirigido un país con mano de hierro, donde no existe prensa libre, ni elecciones, no parece muy acertado. Me pregunto cuántos habéis vivido una dictadura. A mí me tocó los últimos estertores de la de Franco. En la mili era el “rojillo”, motivo por el cual fui obsequiado con varios meses de calabozo. En la izquierda siempre hay el mismo problema, buenos propósitos, pero cuando se consigue mandar, se quiere que sea para siempre, y no se soportan opiniones contrarias, por eso muchos somos “ex- rojillos”. Mi admiración para Enrique Meneses.
La calificación de troll no viene por las opiniones políticas del susodicho, sin no porque lleva varios días faltando de manera muy poco elegante a los responsables de esta humilde web y, lo que es peor, a alguno de sus lectores. Aquí las opiniones siempre son bienvenidas, siempre y cuando sean respetuosas y aporten alguna cosa, como la tuya sin ir más lejos. ¡Saludos!
Tólix, esto te da una idea de por dónde va la cosa:
https://twitter.com/IkerMoran_/status/752432806500954112
Puede que debido a que no proceso ninguna idea política, estoy curado, no creo en ninguna, no me interesan en absoluto las de los demás, allá cada cual. Si estoy aquí, es por el tema fotográfico, y tanto Iker como Álvaro me parecen gente maja. Dicho esto, yo no me hubiera hecho la foto, ni con ese personaje, ni con otros muchos del pelo, como el que nos ocupa en este artículo. No se en que contesto está hecha la foto, puede que con humor, o puede que con sentimiento, aunque con yo no encuentro nada de lo primero, por lo que representó y represalió, el susodicho personaje, casi lo mismo que hacérsela con una foto de Hitler.
Podéis estar tranquilos, ni Iker no yo somos estalinistas.
Si mal no recuerdo, las últimas décadas de la dictadura comunista de la URSS, también renunció a la memoria de Stalin
Tolix y Galletitas. Dudo mucho que el tema de conversación aquí sea lo que digo en mi Twitter personal -una paseo por allí os ayudará a comprobar que hay mucho chiste, sarcasmo y chistes hechos para ser entendidos por quien toca- pero vaya, que tomarse en serio algo que se llama «josifselfie» (o algo así) no sé yo si es recibo.
Más cuando aquí lo de los selfies ya sabéis que tal. Dicho lo cual, por favor, mejor hablemos del trabajo de Meneses que de mis fotos.
Un abrazo
Nada más lejos de mi intención el comentar sobre fotos personales de Twitter y demás “redes” sociales, en las que no entro, a no ser como ha sido el caso, por derivación. Sabemos que una foto puede ser interpretada de diferentes maneras, y puede que no con la que su autor quiso darle.
De todas las maneras ten cuidado, porque el camarada era experto en eliminar gente, también de la fotos. Un saludo.
[…] Ha sido una de las noticias del año y también una de las imágenes más destacadas de este 2016 que se termina: el Air Force One con el presidente de Estados Unidos llegando a La Habana por primera vez en ocho décadas. Meses después de aquella instantánea Barack Obama apura sus últimos días en La Casa Blanca y Cuba afronta su futuro tras la reciente muerte de Fidel Castro. […]