El fotógrafo y cineasta Asif Islam dedicó buena parte del pasado año a rodar un timelapse que mostrara, de manera totalmente gráfica, la influencia que tiene la contaminación lumínica a la hora de ver y capturar cielos estrellados.
Para lograrlo recorrió progresivamente con su cámara el camino que separa Los Ángeles, una de las ciudades más iluminadas del mundo, del desierto de la Gran Cuenca, un gran desierto rocoso de 409.000 kilómetros cuadrados situado entre Nevada y Utah.
Entre esos dos extremos, de más polución lumínica a menos, Asif Islam buscó varias localizaciones intermedias en las que se puede apreciar como afectan los distintos niveles de luz a la visibilidad de los cuerpo celestes. Algunas webs como Dark Site Finder cuentan con información detallada sobre los puntos geográficos más y menos afectados por este fenómeno.
«Muchos de nosotros vivimos en zona con una alta contaminación lumínica y mucha gente no ha visto jamás la Vía Láctea», escribe Asif Islam en la descripción del vídeo. «Durante el apagón de Los Ángeles de 1994, algún residentes de Los Ángeles llamaron a emergencia al divisar por primera vez la Vía Láctea».
«Estamos perdiendo la conexión con el cielo estrellado, un cielo que en el pasado nos dió maravillas como el Stonehenge, las pirámides de Giza o el calendario Maya».
En su canal de youtube ya tenía este timelapse del 16 oct. 2017, pero en 4K.