Con la llegada del digital muchas cosas cambiaron en fotografía. Incluyendo el papel que jugaban los filtros para conseguir determinados efectos en nuestras imágenes. Algo que hoy día ha llegado a límites insospechados, con programas de retoque que permiten hacer casi cualquier cosa de forma muy sencilla.

Publicidad

Pero, ¿es así realmente? ¿Ha acabado Photoshop y compañía con los filtros o siguen siendo útiles para los fotógrafos y fotógrafas profesionales de naturaleza?

Hablamos, por cierto, de filtros físicos. Vaya, esos “cristalitos” que se ponen delante del objetivo. La aclaración puede sonar absurda a muchos, pero hay generaciones para las que ya la idea de filtro es directamente eso que se aplica en Instagram.

Así que para descubrir si siguen siendo parte del equipo habitual hemos hablado con seis fotógrafos del ramo a los que les trasladamos tres sencillas preguntas. ¿Utilizas algún tipo de filtro en la cámara al hacer tus fotos? ¿Qué filtro crees que aún sigue siendo imprescindible y no se puede sustituir en el procesado? ¿Crees que con la foto digital los filtros ya no son necesarios?

Natalia Aguado

Nuestra primera fotógrafa (por orden alfabético) es de las que les gusta obtener la fotografía directamente en cámara. Para ello suele utilizar un filtro polarizador, un ND 1.8 y un ND 0.9 graduado.

Con eso asegura que se apaña en la mayoría de situaciones. “A esto añado una blackcard que, aunque no es un filtro estrictamente, me ayuda mucho”.

Filtros-Foto-1—Natalia-Aguado
Foto: Natalia Aguado (@IrreBerente)

Natalia, más conocida como @IrreBerenTe y cuya fotografía se basa principalmente en paisajes donde “el mar y las nubes tienen especial relevancia”, cree que actualmente todos los filtros pueden sustituirse en el procesado. «La tecnología ya permite crear reflejos, efecto de larga exposición, nubes en movimiento, bracketing…”.

Sin embargo, “pelear in situ con los distintos momentos de luz que me encuentro me parece divertido y emocionante”, matiza.

David de la Iglesia

Habitual de la casa, David de la Iglesia es lo que podríamos denominar antifiltros. “Para fotografía son completamente innecesarios salvo para casos muy, muy concretos. Los filtros son carísimos, muy delicados, pesados en muchas ocasiones, engorrosos de colocar y no aportan nada que no se pueda realizar en post”, defiende.

Filtros-Foto-2—David-de-la-Iglesia
Foto: David de la Iglesia

“El único filtro que no se puede sustituir es el ND -continúa- que sirve para crear ya no sedas, que se pueden realizar sin problemas mediante procesados o simplemente esperando a que baje la luz, sino esas trazas de agua cuando hay demasiada luz ambiente”.

Aparte de estos casos, cree que el polarizador ofrece alguna ventaja en determinadas circunstancias, pero también limita la posibilidad de realizar panorámicas.

“Si por lo que sea, necesitas sacar el JPG hecho de cámara entiendo que se utilicen, pero como profesional jamás me han encargado una foto de paisaje que tenga que enviarse al momento, con lo que siempre he tenido oportunidad de editar lo que fuera necesario”.

Por todo ello, David apenas utiliza filtros en su fotografía: “Quizá representen un 1 o un 2% las fotografías realizadas con filtro a lo largo del año”.

Mario Rubio

Justo lo contrario opina este tinerfeño -de adopción- especializado en fotografía nocturna con quien charlamos hace algún tiempo. Mario se considera uno de esos “artesanos de la fotografía. Más que nada porque nos gusta dejar la fotografía hecha en el momento de la toma, sin menosprecio de rematarla en el revelado y procesado”.

Como se dedica principalmente al paisaje y vive en Tenerife es “un fiel amante de la larga exposición en costa». ¿Qué se necesita? Fácil, filtros neutros que pueden ser de 6 o 10 pasos principalmente, un degradado inverso de 3 pasos, un degradado de 4 pasos y, cómo no, un polarizador.

Filtros-Foto-3—Mario-Rubio

Más detalles sobre su equipo habitual: “el filtro neutro de 10 pasos y el inverso de 4 son el must de mi bolsa de filtros. Me sirven perfectamente para solucionar cualquier situación de costa. Sea un amanecer con nubes o un atardecer con un sol potente frente al objetivo”.

Rubio lo tiene claro. “Hay cosas que el software no te da y una de ella es la satisfacción de crear la foto con tus manos y tus sentidos en el momento de la toma”, defiende.

David Santiago García

Nuestro siguiente fotógrafo es todo un experto en el uso de filtros. Aunque es consciente de que mediante la edición fotográfica se puede imitar (o mejorar) cualquier filtro, él destaca la manera en la que se consiguen las fotografías. «No puede ser igual el que consigue una imagen acabada o prácticamente acabada directamente en cámara, que la obtenida mediante procesado”.

Filtros-Foto-4—David-Santiago-Garcia
Foto: David Santiago García

Con esto no pretende decir “que una cosa sea mejor que la otra, simplemente son diferentes». En su caso, nos cuenta, edita muy poco las fotografías, y cada vez menos. «Intento conseguir colores muy llamativos utilizando filtros con dominantes, o apilando varios. También empleo vaselinas, espejos, cristales mojados, objetivos vintage y otros cualquier cosa que me ayue a conseguir imágenes diferentes sin tener que recurrir a la edición fotográfica”.

David recurre profusamente a los filtros. “Un día normal puedo llevar en la mochila entre 40 y 50 filtros diferentes. Estoy trabajando en los últimos años el desarrollo de la creatividad a través de la técnica, y para ello empleo todo tipo de materiales, entre los que se encuentran los filtros ópticos y de efectos especiales”.

Por supuesto no faltan los polarizadores de distintos tipos, los degradados y los filtros ópticos y de efectos especiales de todo tipo: “Para mí cualquier filtro es imprescindible”.

Mario Suárez

Filtro polarizador, de densidad neutra variable y degradado son, por orden de importancia, los filtros que utiliza con relativa frecuencia este profesional que pone de manifiesto la importancia de “comprar siempre filtros de calidad, pues muchas veces lo barato sale caro y un filtro de poca calidad se traducirá en menos detalle y más dominantes de color”.

Filtros-Foto-5—Mario-Suarez
Foto: Mario Suarez

“No soy de usar muchos filtros en mis fotografías” nos cuenta. Pero “si el fotógrafo es de los que disfruta en el campo haciendo y acabando en cámara la fotografía, como a mí me pasa, los filtros serán siempre algo que nos acompañarán en nuestras mochilas», señala.

Un apunte interesante: «hay que tener presente que, si nos gusta concursar, finalmente nos pedirán el RAW y en ese caso si el filtro se añadió en el procesado, no será válido”.

Por otro lado, Suárez nos cuenta que hay un filtro que siempre lleva: “una lente de aproximación para conseguir convertir un objetivo normal en prácticamente un macro”.

Aparte de esto, cree que hay filtros que no se pueden recrear en el procesado. Por ejemplo los de densidad neutra y “también el típico UV o Skylight que siempre se usó para proteger la lente. Aunque yo tengo que reconocer que hace muchos años que no los utilizo y que lo que hago para ello es siempre utilizar el objetivo con su parasol que en caso de caída evitará casi siempre dañar la lente frontal”.

Amada Terradillos

Nuestra última fotógrafa consultada se une a la opinión (parece que bastante generalizada) de que los filtros “todavía son necesarios para la fotografía digital»

Entre sus accesorios imprescindibles están filtros como los de densidad neutra, degradados e inversos. “Aunque estos dos últimos ya no los utilizo, porque en la zona donde vivo siempre hay una montaña, roca o cualquier otro hito que no quiero que se oscurezca con un filtro degradado o inverso, por lo que me he acostumbrado a realizar todas las fotografías necesarias para mantener o ampliar el rango dinámico”.

Filtros-Foto-6—Amada-Caramads
Foto: Amada Terradillos

Sobre si algún filtro es insustituible, Amada opina que “en el terreno se pueden realizar muchas fotografías y después con el procesado se pueden juntar todas para conseguir una larga exposición. Pero si se quiere tener el control de la velocidad y hay más luz de la necesaria, como por ejemplo, para hacer sedas con el agua, considero imprescindibles tener estos filtros”.

Por otro lado, recuerda que filtros como el polarizador no se pueden sustituir después en el procesado. Un ejemplo: «conseguir ver el fondo de los ríos quitando los reflejos que se forman en la superficie”


Foto de portada: David de la Iglesia

30 COMENTARIOS

  1. Esta presunción arrogante de crear «imágenes diferentes» ha originado justamente lo contrario de lo que se pretendía: que todas las imágenes se parezcan como dos gotas de agua y sean clónicas unas respecto de las otras hasta el punto de ser una y la misma repetida trillones de veces. Esas puestas de sol con cielos apocalípticos, esas marinas de aguas sedosas con fondos de colorín estupefaciente, etc… tópicos revisitados millones de veces y agotados por el uso y el abuso que ya no convencen a nadie y en los que se sigue insistiendo para mantener viva esa fantasía desmentida por la realidad de que efectivamente se hace algo diferente.

    Por una ecología de la imagen y una Iconosfera sostenible, por favor: desenrroscad vuestros filtros y ponedle a vuestros objetivos la tapa negra que os impida seguir fotografiando.

    «¿Para qué contribuir a esa “basura fotográfica” si todo lo que hay en el mundo ya ha sido fotografiado?»(Fontcuberta)

    • ¿Qué habría sido del arte sin la arrogancia de quienes pasaron de representar escenas de caza en las paredes de las cuevas a pintar las obras maestras del Renacimiento, o de quienes siguieron rompiendo las reglas establecidas para expresar ideas, pensamientos o emociones de un modo romántico, impresionista, abstracto, surrealista o incluso de forma totalmente realista más allá de las normas establecidas en cada momento?
      La fotografía clásica (al igual que el resto del arte) no está reñida con otros movimientos o tendencias más o menos creativas (bien sea desde la propia cámara o bien desde programas de postprocesado). Para gustos los colores; luego cada uno valorará en función de sus preferencias personales. Del mismo modo, no todos compramos el mismo coche o vestimos la misma ropa.
      El arte creativo no hace sino enriquecer el acervo cultural, que quedaría tristemente mermado si todos nos ceñimos a la fotografía puramente documental (una opción más, igual de respetable que otra cualquiera) como si de una versión artística del 1984 de George Orwell se tratara.
      Respeto tu opinión, aunque no me parece acertada y no la comparto.

      • Bonito panfleto el que nos acabas de largar sin venir a cuento. Hasta yo mismo estaría dispuesto a suscribirlo si tuviera algo que ver con lo que he dicho. El caso es que la repetición clónica y mimética de los lugares comunes que yo señaló no produce arte sino fotocopias carentes de toda originalidad, pues la infinita reproductibilidad de lo mismo no subvierte ninguna regla para crear una nueva que marque el camino a seguir, por el contrario su única transgresión consiste en impugnar la noción de original para legitimar sus infinitas réplicas, en cuestionar la propia noción de autoría para validar al plagiador. Producto precario, en fin, que no sólo no tiene nada que ver con la creatividad sino que la desmiente. Tragedia que asola a la fotografía moderna, la de su falta de identidad, que ningún filtro ni ningún programita de edición puede solventar.

  2. La verdad es que son caros, se manchan, se rayan, se rompen. Vamos, casí no hay argumentos válidos para usarlos. Bueno, si. Uno. Pero uno muy importante. Si eres amante de tomar las imágenes de una sola captura y que la foto ya casi esté acabada en cámara son indispensables. Para todo lo de más mastercard (perdón photoshop). El que se divierta en el ordenador hace bien en no gastarse el dinero. El que quiera disfrutar en el terreno que no lo dude y se introduzca en el fascinante mundo de los filtros.

    Se pueden fusionar imágenes para salvar el rango dinámico, pero los objetivos no ofrecen solo eso. Los degradados pueden generar ligeras dominantes o viñeteos en el cielo muy sugerentes. Aunque si eres de darle al PS seguro que se puede hacer eso y más. Los filtros ND y polarizador, como ya han comentado, son difícilmente sustituibles. Bueno, las olympus pueden emular los ND.

  3. Hay algo que he visto en repetidas ocasiones escrito en el artículo y que afirman que en procesados no se puede sustituir un filtro ND???Eso es una gran mentira porque yo lo he hecho mil veces, simplemente tienes que tirar varias fotografías, mientras más pues más segundos de movimiento finales tendrá la foto y después Photoshop, poner todas las fotos en capas, crear objetos inteligente y después usando promedio te crea el mismo efecto de un filtro ND, incluso puedes hacer exposiciones de muchísimos minutos sin necesidad de ningún filtro físico o incluso usar ND de pocos pasos y tomar varias fotos seguidas en igualmente crear una super larga exposición en postprocesado.

  4. Pues digo yo que en esta vida es como todo depende de la situacion. Si puedes usas filtros, es divertido y salva muchas horas de procesado, a parte que como bien decis hay cosas dificiles de realizar en procesado. Creo que sin un polarizador es dificil quitar reflejos o ver un fondo transparente. Pasa lo mismo con los ND por muchas fotos que tiremos, para conseguir el efecto seda los resultados no son los mismos. Pero claro, para todo esto tienes que llevarlos encima, cargar peso, tomarte tu tiempo… En otras ocasiones no quieres o no puedes cargar con todo el equipo, asi que saber procesar y realizar diversas tecnicas para conseguir el efecto deseado esta muy bien. Yo utilizo lo uno y lo otro dependiendo la situacion y creo que un buen fotografo tendria que saber usar las tecnicas mas adecuadas en cada momento. El resto filosofia pura y dura, o una forma de pensar que ni es peor, ni peor que otra.

  5. Aquí hay dos formas de entender la fotografía. La de salir de casa y currarse la foto con su orientación, hora, cámara y demás aparatos necesarios, y la de sentarse en el ordenador y crear una foto fantástica, impactante e imposible; eso sí sentado en su sillón. Menos mal que para concursar en los buenos concursos se sigue pidiendo el RAW, por algo será. Y sobre los filtros, antes si que eran caros, pero ya no tanto.

    • No entiendo el por qué de esa dicotomía, sinceramente.

      ¿Acaso el que se sienta al ordenador no se ha podido currar la foto antes en el campo?. ¿Incluso más (y mejor) que el que se queda con la foto tal y como sale de la cámara?. ¿Por qué esa manera de desprestigiar el trabajo de los que no lo hacen igual que uno mismo?

  6. Desde mi más sincera admiración a quienes dominan el uso de los filtros o un posprocesado que consiga el mismo efecto, creo que el problema es el estilo de las fotos que ilustran el artículo. Sin ánimo de ofender a nadie, creo que es respetable que haya personas a quienes les guste la fotografía «impresionista», similar al efecto pictórico que tenían las obras de Renoir o Monet.

    Lo que pasa es que para otra gente eso ya está muy visto, de hecho el impresionismo (en pintura) es de la segunda mitad del siglo 19, y este estilo en fotografía a estas alturas se repite más que el ajo. Hay ejemplos a patadas en 500px, Instagram, Youpic, etc.

  7. O sea….como millones de personas ya han retratado (en modo basura fotográfica) la puesta de sol, o el agua, o las nubes en larga exposición son su preciado ND,….yo ya no puedo darme el gustazo de hacerlo? jo…..qué rabia. O como diría mi abuelo: ¡ÁMOSANDA!

  8. Según los perfiles de fotógrafos invitados a este artículo, entiendo que estamos hablando de fotografía de paisaje o naturaleza en general. Bien, pues yo como fotógrafo profesional que vive de sus fotografías en estas temáticas, creo que sigue teniendo sentido utilizar filtros para la realización de algunas fotografías. Por un lado, algunos efectos no se pueden conseguir iguales en la edición, como por ejemplo el filtro polarizador, y por otro, llevarte la fotografía lo más terminada posible hace que no tengas que invertir mucho tiempo en la edición, lo que te hace tener más tiempo para dedicarlo a tomar más fotos o formarte para ser más completo. Además, en algunos concursos o trabajos pueden pedirte el RAW (a mí me lo han pedido para una campaña publicitaría). Hasta aquí datos objetivos.
    Luego ya que si una foto te gusta más, si la valoras más al fotógrafo o cosas así, ya es algo subjetivo.

  9. Me cuesta entender según que polémicas.
    Yo, la verdad es que hago fotografías por puro placer para conmigo mismo, a veces utilizo filtros ND y/o polarizador, me satisface toda la liturgia que ello conlleva. Disparo siempre en JPEG, no sé, ni quiero saber utilizar un editor de fotografía y no porque sea un retrógrado o un inmovilista, simplemente es porque me complace el «acto», el «instante» de «capturar»
    Saludos

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.