Hoy en día nos parece entrañable ver fotos antiguas hechas con cámaras analógicas hace décadas, con esos colores tan “vintage” y su aire de nostalgia.

Incluso aquella primera foto del carrete medio velada -que en su momento era un fastidio y que probablemente arruinó montones de momentos irrepetibles- es actualmente tendencia en Instagram, con su hashtag  y todo: #firstoftheroll”.

Y hay que reconocer que, visto en perspectiva, aquel error tiene su encanto.

Marion Herbain es la propulsora de este curioso movimiento. Creó la cuenta de Instagram @f1rstoftheroll -que actualmente cuenta con 228K seguidores- donde recopila algunas de las fotos compartidas  por otros usuarios con su correspondiente hashtag.

Paisajes, retratos, arquitectura, en blanco y negro o color, miles de fotografías con su característica marca a las que vale la pena echar un vistazo.

La belleza del velado

Según Herbain, encontró belleza en el efecto velado de la primera foto del carrete cuando su trabajo la llevó a usar cámaras analógicas hace unos años. Le pareció un fallo especialmente interesante en estos tiempos en los que se busca la perfección por encima de todo, con miles de filtros para suavizar pieles, saturar colores o mejorar de alguna forma la imagen.

La nostalgia por la fotografía analógica es tal que incluso existen aplicaciones para simular este efecto first of the roll en las fotos digitales. Por si alguien lo echaba de menos o al ver estas fotos le ha entrado envidia, pero tampoco tanta como para recuperar una cámara de película e ir a comprar carretes.

24 COMENTARIOS

  1. Una buena idea desde el punto de vista artístico. Una apuesta por el principuio japonés wabi-sabi, o la belleza de la imperfección.

    Lástima que la plebe fotográfica apueste por Instagram. A mí todo lo que tenga que ver con Zuckerberg me da patrás. Me parece un tipo repelente, que mercadea con la intimidad y privacidad/datos privados de la gente, que evade impuestos a miles de millones mediante paraísos fiscales y que era amiguete de Epstein… Boicot a Facebook, Instagram y Whatsapp.

  2. Hombre, puede que en alguna foto se cree un resultado “curioso”, por ejemplo la foto del corte de cabeza que “encabeza” el artículo. Ahora lo de arte y belleza del velado, parece que el personal está muy perdido. Máquinas de miles de euros, espejos, no espejos, incluso con calefacción de serie, y andamos con veladuras. La fotografía se muere…de aburrimiento.

  3. No me refiero a las que salen en el articulo, si no a la galería de instagram, pero no, tampoco las veo en el PC las del reportaje por que tengo un inhibidor de rastreadores, en este caso parece que bolquea seguimiento de Facebook y ajax.cloudflare, que obsesión con los datos por favor.

    • Yo estoy entrando con μBlock Origin y puedes bloquear Facebook, aunque sí es verdad que tienes que habilitar Cloudflare. A mí tampoco me gusta que me «espíen», pero suelo ceder en algunas cosas cuando no hay más remedio para ver ciertos contenidos. Seguramente tendría que ponerme más firme.

  4. Vaya, parece que alguien ha descubierto America!!!! (Lo digo por la señora o señorita Marion)
    Conocí una persona, que allá por los años 90 se dedicaba a hacer estas cosas… despues de cada disparo y antes de pasar el fotograma, abria la tapa trasera… lo justo para que entrase luz y medio velase la imagen.

  5. Todo lo que no es digital debe ser analógico y viceversa?
    Puedo entender que el paso de la cinta magnética analógica (Cassete, VHS) a los sistemas (DAT, DCC, DV) se pueda definir como soporte digital, aunque la captura siga siendo analógica y después convertida a un formato digital más o menos comprimido.
    La captura de una imagen en el sensor de una cámara se hace mediante fotodiodos (CCD o Cmos) con respuesta más o menos lineal y dispuestos en una matriz, normalmente de Bayer, y a través de unos filtros. La salida de esos fotodiodos es amplificada y muestreada con una resolución de 8, 10 o más bits, y grabada posteriormente en un soporte digital en un formato más o menos comprimido (RAW, JPG).Básicamente es lo que hace un escáner cuando le metemos nuestra tira de fotos de película argéntica. Lo que convierte en digital el proceso es el sistema de salvaguarda de los datos de la captura. De esta forma podemos decir que la imagen que veríamos en nuestro monitor en cualquiera de los casos es una foto digital o podríamos decir lo mismo de la fotos impresas?
    Viéndolo del lado opuesto podríamos decir que la disposición aleatoria de los haluros de plata en una película no sería un tipo de sensor con esa disposición de los fotositos?
    De igual forma la resolución vertical de un video VHS PAL no está también «digitalizando» la imagen a la frecuencia del barrido vertical de 625 líneas?
    Y en todos los sistema de película,video o HD por estar el tiempo sampleado los convierte en digitales?
    Yo prefiero diferenciar la fotografía y película argéntica o química de lo que hoy denominamos medios digitales, ya que los soportes magnéticos se pueden utilizar de forma analógica o digital.

  6. Esto es querer hacer del error virtud. O dicho de otra manera, querer vendernos la moto. Solo falta ya que salga alguien mostrando fotos con errores garrafales en el positivado (velados, franjas de color, huellas de fijador en el papel, inversiones tonales, etc, etc) y nos diga que eso es lo mas «in» en tendencias… Y encima las enmarque y haga una exposición. A lo mejor estoy dando ideas.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.