Ya hay fecha y lista de ponentes confirmados para Formentera Fotogràfica 2022, que del 26 al 29 de mayo celebrará en la isla su décima edición. Una ocasión para la que ha conformado un cartel realmente espectacular, con nombres de la talla de Ramon Masats -que conversará con Chema Conesa sobre su obre y trayectoria-, la fotógrafa Laia Abril o Emilio Morenatti.

También estará por allí Ernesto Valverde cuya faceta fotográfica tal vez sea desconocida para muchos pero es realmente interesante y de la que hablará junto al escritor y director de cine David Trueba.

Formentera-fotografica-2022-01

Santi Palacios -cuyas fotos desde Ucrania están dando la vuelta al mundo estos días-, Jorge Fuembuena, Judith Prat o Anna Surinyach son algunos de los nombres que conforman la agenda de ponencias y talleres de esta décima edición para la que ya se han abierto las inscripciones.

Una ocasión única no sólo para escuchar a estos autores y autoras, sino también para convivir con ellos durante unos días en esta isla tan especial y fotogénica. Ahí radica, precisamente, el encanto que hace de Formentera Fotográfica una cita tan especial para los amantes de la fotografía.

Para quienes todavía no conozcan Formentera Fotogràfica, aquí un vídeo con algunas de las cosas que pudimos ver y aprender por allí en la última edición. Allí estaremos este año como medio oficial de Formentera Fotográfica 2022.

9 COMENTARIOS

  1. Ya que vais a ser medio oficial (no sé muy bien en qué consiste eso) a ver si podéis contactar con alguna vaca sagrada para que os explique cual es el misterio insondable de eso que dan en llamar nuevo documentalismo, luego venís y nos lo contáis. Anda, sí, porfa, porfa…. estamos expectantes !!!

    • Dudo mucho que un profesional, vaca sagrada o no, con más de 20 ó 30 años de oficio conceda legitimidad a ese engendro conceptual conocido como «nuevo documentalismo». Son los modernetes contemporáneos los que han acuñado ese término como excusa para no respetar las reglas y las normas que delimitan claramente los diferentes géneros fotográficos, pues impugnarlas y jactarse de ello es su único logro cierto, ninguna otra credencial les avala.

    • Aquí te dejo una definición de nuevo documentalismo de cosecha propia que, como no, es susceptible de ser ampliada y/o corregida, y que tal vez pueda darte alguna pista que no encontrarás en ningún conciliabulo endogámico destinado a repartir parabienes y aplausos a los consagrados por parte de los que están en proceso de beatificación.

      El nuevo documentalismo fotográfico es, muy sumariamente, la posibilidad de que la ficción se entrometa arbitrariamente en la realidad para reinterpretarla y reconstruirla a su capricho; es, de hecho, la subordinación de ésta a aquélla.

      Nuevo documentalismo es la libertad y la licencia que se concede a la subjetividad del fotógrafo para que imponga su criterio, sus preferencias y su ideología a una objetividad muy denostada que ya ha perdido toda su hegemonía y credibilidad: la penitencia que ésta debe pagar por su nefanda y equidistante neutralidad ante lo real.

      El nuevo documentalismo da cuenta del giro copernicano: si antes era sujeto el que orbitaba alrededor del objeto, ahora los términos se han invertido y el documento se ha convertido un diario gráfico de confesiones personales de cuya emotividad todo el mundo está obligado a participar… Nuevo documentalismo es el recurso a una artisticidad que ha perdido toda referencia de lo bello y por tanto se ha vuelto autorreferencial y sólo habla de sí misma para impregnar y edulcorar un documento en el que ya no se cree.

      Nuevo documentalismo no es más que la impugnación de la veracidad que ese documento permitía. Nuevo documentalismo es el rechazo de toda definición, pues ésta implica criterios a los que circunscribirse y guardar fidelidad, criterios por tanto limitantes que restringen la libertad del autor que ahora es irrestricta.

      Nuevo documentalismo es finalmente la celebración jocosa y cínica por las honras fúnebres que el documento, exangüe, exhibe ante su propia tumba en la que no hay más epitafio que la del juicio sumarísimo y posterior condena a muerte por su gran defección.

        • EfectiviWonderLandParis: un producto muy NWO esto del neo-documentalismo postverídico. Un regalito envenenado envuelto con celofán multicolor y una retórica sofista y disolvente. Un apetecible bombón relleno de cianuro.

      • Creo que no has definido bien el Nuevo Documentalismo. Simplemente lo equiparas a Fontcuberta y eso es limitarte, leo que contestas a alguien como «Tener Visión alternativa», creo que sigues confundiendote.
        Tu modo y forma de interpretarlo lejos de ser alternativa es sesgada, limitada, estrecha de miras y sobre todo poco analítica ya que simplemente muestra una parte de ese nuevo documental.
        Alec Soth, Vanessa Williams o Mathieu Asselin son algunos de los actuales exponentes del nuevo documentalismo y ninguno ficciona.
        Espero haberte ayudado a entenderlo mejor con la explicación que te doy arriba así podrás abrir miras.
        Y lo siento, pero tanto tu como como el random anterior careceis de credibilidad ya que os ampara el anonimato en un foro de divulgación. Alentar opiniones bajo Pseudónimo es simplemente una carcasa llena de inseguridades.
        Ruego no te molestes con este último comentario pero la ética social en foros amparado en el anonimato aplaca cualquier intento de conversación legítima entre iguales.
        Yo me llamo Toni, no es necesaria tu contestación. Gracias por leerme

        • Si esos que has citado, y que sólo los conocen en su casa a la hora de comer, «no ficcionan», es decir: si ofrecen una representación literal, objetiva, incontrovertible de la realidad tal y como es capaz de proporcionar el Ojo de Dios que está libre de toda subjetividad parcial e interesada, entonces el nuevo documentalismo es en realidad una reedición Divinizada, Empoderada y por la puerta de atrás, postmoderna, del viejo documentalismo que sí permitía aprehender la realidad sin los filtros que imponía el sujeto. Algo totalmente descabellado, surrealista y libre de toda lógica para los tiempos que corren.

          Por lo demas, esa risión de la «ética social»… LOL (la ética siempre es individual) que establece que un argumento está descalificado por el sólo hecho de ser rubricado por un nick random en Internet es algo totalmente falaz. Esperábamos alguna otra réplica de mayor solvencia intelectual que venga a refutar, sin hasta ahora conseguirlo, nuestra propuesta de visión crítica del neo-documentalismo.

  2. El nuevo documental como si fuese algo “Nuevo”, y no… no es algo nuevo; tan sólo es una manera de diferenciar una forma de fotografía que está separada del fotoperiodismo y que podemos dividir en dos contextos:

    El Ficcionado que nos permite trabajar bajo el amparo de historias con una base metafórica, irreal o creativa

    …y el Real que se proyecta en personas o colectivos dentro de un nexo veraz, aunque en este caso puede ser realizado tanto como Ventana como por Espejo.

    Los primeros trabajos de nuevo documental pueden apreciarse claramente en el estilo de Walker Evans, ya desde la FSA, donde profundizaba en el “retrato” como herramienta para describir a los personajes y así alejarse de una fotografía más periodística o de acción. Tendemos a pensar en un retrato como algo figurativo, pero hay que alejarse de este concepto, pues sus imágenes no solo exploran el elemento humano, el lugar y el contexto también es retratado para dar más profundidad (¿Quién es? ¿Dónde y cómo vive el personaje?); es decir:
    La forma de trabajar siempre depende de aquello que nos encontramos y lo canalizamos de diferente forma en función de la situación o personas que fotografiamos, pero este documentalismo se proyecta en tres conceptos básicos
    Retrato, Territorio, Elemento
    Actualmente ese nuevo documental se expresa también hacia elementos que nunca miramos como partes de un proyecto, y que hoy por hoy complementan espacios fotográficos en exposiciones. La recolección de imágenes, textos, documentos y objetos encontrados durante la realización de los ensayos y que abastecen conjuntamente las fotografías las historias que desarrollamos.

    • Joder colega, explicate un poco mejor porque no hemos entendido una puta mierda 😀 No te olvides que la democratización de la fotografia exige que su mensaje sea accesible al lumpen más iletrado. Estos discursos tan deletéreos se nos escapan. LOL.

Los comentarios están cerrados.