Por José ManchadoHace tiempo empecé a realizar fotografías a través del visor de una
Kodak Dualflex del año 1947. La experiencia fue muy divertida, sobre todo por la dificultad de sujetar ambas cámaras, encuadrar, evitar reflejos en el cristal del visor. Además hay que tener en cuenta que tiene una distorsión brutal y multitud de arañazos.

Publicidad

Para acabar de complicar el tema, también hay que dar instrucciones a la modelo teniendo en cuenta que es una focal aproximada de 75 milímetros y quería hacer retratos de cuerpo entero. Vaya, que divertido pero nada fácil.

Manchado-05

Atraído por el encanto de las denominada fotografía TTV (Through the Viewfinder) decidí que quería hacer vídeos. Pero claro, la cámara no tiene soporte de trípode por lo que complicaba su uso. Pese a los intentos con algún trípode y cinta de doble cara, aquello no funcionaba.

Principios del siglo XX

Entonces encontré una cámara de principios de siglo a la venta de segunda mano por unos
60 euros -con el obturador roto- así que decidí que sería el siguiente paso.

Manchado-01

Tras una concienzuda limpieza (olía a tabaco de forma nauseabunda) descubrí que el cristal esmerilado posterior apenas recibía luz del objetivo. De ahí que los fotógrafos minuteros usaran una tela por encima para ver que foto iban a realizar.

Tocaba cambiar de planes y me puse a investigar cómo adaptar mi Sony A7 III para convertirla en una especie de respaldo digital de esta cámara.

Manchado-03

Hay unos adaptadores para Nikon, Canon y Pentax de 4×5 que cuestan a partir de 160 claro. Pero en realidad son poco más que una placa metálica y la montura para colocar la cámara, así que cotilleando por Internet di con la solución: usar un tubo de extensión macro y soldarlo a la chapa.

Chapa y pintura

Hablé con mi amigo Asier de Bilbao que es un manitas de los cosplays de Star Wars, y me dijo que en cuanto terminase de fabricar la mochila de los Cazafantasmas aprovecharía que vendría al estudio en Madrid para tomar medidas y ponerse con esto.

Manchado-07

Manchado-06

Al ser metales muy maluchos no de podía soldar, así que lo pegó con una masilla industrial para metales y pintó con el mismo color que el cuerpo de la cámara. Nada como tener un amigo ingeniero industrial y manitas.

Me lo mandó por Correos pero el paquete se perdió y volvió a su origen. Total, que ha tocado esperar a Fase 1 para poder tenerlo entre manos.

Los resultados

Al no tener el obturador funcional tengo que abrirlo con cuidado para que las aspas no se fuercen y se queden bloqueadas. Ya hemos dicho que esto iba más de experimentar que de comodidad.

A nivel visual la imagen es un poco decepcionante la verdad. O tal vez es que vengo de esas fotos TTV que tienen mucho más encanto.

Manchado-09

El enfoque es muy dificultoso y tiene un poco de viñeteo como es de esperar. ¿Calidad y detalle? Como la de un objetivo muy sencillo, de gama baja.

La apertura al ser un f8 no hay apenas bokeh que reseñar y la distancia focal he calculado a ojímetro que será de unos 140 milímetros por la distancia entre el sensor y la óptica.

Manchado-11

¿Mi próximo proyecto? La idea es hacer una caja de cartón con un Nikkor 55 1.2 y una lente fresnell por el otro lado para poder hacer el vídeo como quería desde un principio. Pero es cuestión de tener tiempo, claro.

Jose Manchado es un fotógrafo con estudio en Madrid que le gusta hacer fotografía creativa y experimentar

18 COMENTARIOS

  1. En pocas palabras saco fotos desde le visor de una dual flex, le resulto poco practico e hizo una montura para adaptar una cámara de gran formato a una Sony full Frame, lente que no es es ni luminoso ni ninguna maravilla para tremendo factor de crop.

    La verdad la foto seria mas interesante tocando un poco los niveles o las curvas, no entiendo por que la mayoría de los fotógrafos prefieren preservar todo el detalle en tonos grises arratonados, en vez de aumentar el contraste, tener blancos y negros y que quede mas interesante por mas que se pierda algo de información.

    Supongo que nunca lo sabre.

  2. Bueno, creo que como curiosidad vale, pero no es funcional y no estás con fotografía analógica. Si realmente la cámara antigua supusiera una ventaja por calidad o por resultados de algún tipo o que visualmente ofreciera algo que no se puede conseguir con un equipo 100% digital, entonces entendería estas cosas. Pero, sinceramente, me parece que no aprovecha el potencial de una A7 y el uso es incómodo.

    Un saludo.

  3. Ambos comentarios están hechos, creo, por mentes poco creativas y un poco cuadriculadas. Lo que el fotógrafo ha querido hacer, entiendo, es experimentar las posibilidades que nos puede ofrecer la mezcla de «lo antiguo» y «lo moderno» en una conjunción de ideas. Seguro que no utilizara este sistema durante toda su vida fotográfica, pero le gusta experimentar y disfrutar con sus logros.
    Un saludo

    • Mersoles, como he escrito anteriormente, este experimento me vale como curiosidad. Nada más. Descalificar a quien no tiene la misma opinión que tú, te califica a tí más que a mi.
      Ser creativo o de mente cuadriculada no tiene nada que ver con esto. Esto tiene que ver con que los resultados merezcan la pena, que sea funcional, que resulte ser una ventaja. Pero en la práctica no lo es. Hoy en día se le llama ser creativo a cualquier cosa, y no es así.
      Yo puedo coger un mojón y ponérselo delante a una cámara a modo de filtro y decir que soy creativo.

      Un saludo.

  4. Todos los comentarios anteriores tienen su justa razón. Dentro del árbol de la fotografía esta tiene diversas ramas para todos los gustos, eso es lo interesante. Por lo que me parece atractivo el experimentar con los dos mundos, tener en cuenta que para esta alquimia hay que tener tiempo y ganas y si en esta cuarentena tenés ambas es un gol! Personalmente por mis propias experiencias hay fotografías que tienen mejores resultados cuando se capturan en analógico y otras en digital, mezclar ambos mundos dan un producto soso, pero bueno eso es lo loable, la prueba y error.

  5. Respecto a los comentarios negativo lo único que les puedo asegurar que componer una imagen sobre una placa de enfoque grande es una experiencia inolvidable y desafiante.
    Tuve una vez oportunidad de usar una Linhoff y tuve primero una Yashica 635 y después una Mat 124 y las extraño muchísimo. Eso de componer con una imagen al revés, o patas para arriba, es fantástico

  6. Pures a mí me ha parecido un experimento más que interessante… incluso diría que motivador; estoy pensando hacer algo parecido con la Nikon F2 y el modo microscopio de la Olympus TG-6… A ver si esta „sodomización“ del digital al analógico (y nunca mejor dicho) funciona!

  7. En todo caso, la ventaja que tendría algo así es dotar de una serie de movimientos a la cámara réflex que ésta misma no tiene, con lo que se consigue unas correcciones de perspectivas y líneas de fuga muy potentes, además puede aumentar y disminuir la profundidad de campo gracias a esos movimientos de los planos, cosa que tampoco ha tenido en cuenta.
    En cuanto a la calidad del objetivos, bueno, puede conseguir objetivos realmente buenos o muy buenos con obturador incluido y con muy buen resultado en digital por un buen precio. Además, las placas adaptadoras que venden en eBay o Amazon son de corredera, quiere decir que puedes desplazar la cámara por todo el círculo de imagen inmenso que dan esos objetivos y conseguir panorámicas.
    Creo que es un experimento curioso pero en el que no ha investigado sus posibilidades reales, y yo, como usuario de cámaras de GF (entre otras) sigo prefiriendo usarlas con película.

  8. Querido Prismático.
    Qué te ocurre? Necesitas un abrazo? Ven, aquí lo tienes!
    Te encontramos siempre avinagrado y malhumorado. Por qué? El amigo José Manchado se ha currado un experimento muy chulo, ha pasado a formato digital lo que veríamos con una lente de principios de siglo (nada menos), y tú solo tienes palabras para despreciarlo. Si las fotos están poco contrastadas quizás sea porque la lente es vieja, no lo sé. Pero por qué siempre estás cabreado? Aquí a todos nos gusta la fotografía y los cacharros. Disfruta con nosotros. Te queremos, amigo. Tú también puedes ser feliz.

    • Gracias Pau por la intención, pero con que los fotógrafos empiecen a utilizar las curvas, niveles y demás herramientas para dar contraste a las fotografiás seria suficiente, como hacíamos en el pasado con los grados del papel, pasar a escala de grises una foto no es suficiente para llamarla blanco y negro.

      Entiendo que pueden encontrar cierta fascinación al adaptar objetivos de principio de siglo pasado y poder utilizarlos en una digital, pero cuando los resultados acompañan poco y nada, la cosa se desinfla.

      Tengo una bonita colección de objetivos sin tratamiento, y en la practica diría que usar algo anterior a la segunda guerra mundial no tiene demasiado sentido para sensores digitales, las diferencias entre un objetivo tratado y uno sin tratar son abismales, al que le interese le sugiero que pruebe versiones tratadas y sin tratar con los leica summitar, o elmar, los zeiss sonnar o los tessar, de transición para comparar ver el cambio brusco que supuso esta tecnología para mejorar el contraste y ponerle un limite al flare.

      • Hola te comento que esto es algo que se hace mucho con camaras de formato grande 4×5, hay adaptadores que se compran y dan muy buenos resultados, hacerlo uno mismo de hecho no es dificil tampoco con conseguir un lente roto que puedas usar la montura del lente y un poco de habilidad manual

  9. Hola, yo tengo una Sony a7r2. Y una cámara de fuelle con lente schneider 150mm apo Sinar.
    Pude acoplar ambas con un respaldo q me traje de EEUU, y la Calidad de un buen respaldo digital de 42MP y un lente alemán,…. ES INCREÍBLE.
    Siempre todo como resultado la impresión sobre papel en 80×60 cm

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.