A veces las marcas son capaces de idear nuevas gamas de cámaras cuando parece que no queda espacio en el escaparte para nada más. Lo hemos visto recientemente en Canon con la inclusión de la EOS 77D, por ejemplo. Y Fujifilm no podía ser menos, aunque este caso ha apuntado a su gama más básica con una nueva X-A10 que se sitúa por debajo de la X-A3 y pasa a ser el cuerpo más asequible de la serie X.
De hecho, como podemos comprobar en la misma web de Fujifilm, no aparece la X-M1 por ningún lado. ¿Alguien se acuerda de ella? Era el modelo más básico que integraba sensor X-Trans, pero ha desaparecido. Ahora estos sensores van incluidos en cuerpos a partir de la X-E2s, dejando a la X-A3 y X-A10 como los cuerpos básicos de la serie X que se conforman con un CMOS convencional.
Es más, la X-A10 es un clón de la X-M1 en cuanto a diseño, excepto por la ausencia de zapata para flash, así que intuimos que es su sustituta, pero bajando un escalón. Con un precio por debajo de los 500 euros incluyendo el zoom 16-50 mm f3.5-5.6, ¿merece la pena esta sencilla y asequible X? Comprobémoslo
Las diferencias con la X-A3
Como siempre, es importante situarse en el mercado para poder entender una cámara y lo que aporta o pierde respecto a otros modelos. Comparada con la X-A3, esta X-A10 recurre a un CMOS de 16 megapíxeles, respecto a los 24 millones de puntos del captor X-Trans de la citada A3.
Muestras a resolución completa haciendo clic en cada imagen. También puedes descargar algunos archivos RAW originales aquí.
El sistema de enfoque también sufre un recorte y pasa de los 77 puntos de la X-A3 a los 49 en esta X-A10. El vídeo se conforma con 30p en Full HD como máximo (hasta 60p en la X-A3) y la pantalla no es táctil. Los recortes siguen en algunos filtros creativos, en la palanca selectora del modo de enfoque que también se ha eliminado así como en la citada zapata para flash.
Cuerpo y manejo
En la X-A10 nos encontramos un cuerpo ligero de buen tacto y con una pantalla trasera de 3 pulgadas y 1.040.000 puntos de resolución. Abatible hasta 180 grados, los selfies resultan muy sencillos con esta cámara. La botonera trasera es la ya conocida de la anterior X-M1 y la X-A3, donde destaca una rueda superior que que nos permite variar la apertura de diafragma en los modos manuales y que también hace la función de pulsador para activar una lupa de aumento y así comprobar la precisión del enfoque.
En la parte superior tenemos un dial de modos junto a la palanca de encendido, el botón disparador, un botón de función configurable muy útil y una amplia rueda que nos permite compensar la exposición en los modos prioridad a la apertura o velocidad, y variar la velocidad de obturación en el modo completamente manual.
La verdad es que incluir esta rueda junto a la trasera para poder variar estos parámetros es un lujo en un cuerpo tan básico. Eso sí, se nota la ausencia de la clásica rueda de velocidades de obturación de los modelos más altos de la serie X, pero estamos ante un cuerpo básico dirigido a un público menos exigente en este aspecto.
La ergonomía no es mala, pero la empuñadura se hace bastante pequeña para poder aguantar con una sola mano el cuerpo teniendo montado el objetivo que incluye de serie, el Fujinon XC 16-50mm OIS. Demasiado grande para este cuerpo, hasta el punto que le hace perder el equilibrio y cabecerar.
El encendido de la cámara es muy rápido. El enfoque es preciso y relativamente rápido también, sin que hayamos detectado fallos o titubeos, excepto en escenas muy oscuras. El botón Q situado en la botonera trasera nos lleva al ya conocido menú rápido que la marca incluye en todos sus cuerpos y que resulta un atajo muy útil para controlar los parámetros esenciales de la cámara.
En el dial superior el modo Adv da acceso a los llamados “Filtros Avanzados”, con efectos tan clásicos como el ojo de pez, miniatura o color parcial. Como siempre, un modo para pasar el rato y tener resultados diferentes sin complicarnos demasiado. Perfecto para una cámara sencilla como esta que, por cierto, también ofrece los modos de simulación de película, muy interesantes para jugar con tonos y colores y obtener resultados mucho más elegantes y discretos que con los filtros creativos.
WI-FI
Pese a los recortes y tratarse de la Fujifilm X más sencilla, la conexión Wi-Fi sí se incluye entre las prestaciones. La conexión (a través e la aplicación Camera Remote de Fujifilm) es bastante sencilla y rápida y, además de trasnsferir las imágenes, nos permite convertir nuestro móvil o tablet en un disparador remoto de la cámara desde el que controlar los ajustes de la exposición y el punto de enfoque.
El kit de venta incluye el ya conocido Fujinon XC 16-50mm f3.5-5.6 OIS, cuyas focales equivalentes son 24-75mm. Como sus siglas indican incluye sistema de estabilización óptico que funciona bastante bien. En general este objetivo ofrece buena calidad, con una muy leve deformación en 24mm, sin aberraciones apreciables destacables, y bastante nítido en todas sus focales y aperturas.
Aunque el plástico es su material de fabricación no transmite mala sensación y los anillos de zoom y enfoque se accionan muy cómodamente. Eso sí, como ya hemos comentado, resulta un poco grande en comparación con el tamaño y peso del cuerpo.
Calidad de imagen
¿Podemos sobrevivir sin un sensor X-Trans? Pues lo cierto es que sí, porque el ya veterano CMOS de 16 megapíxeles y tamaño APS-C que monta esta cámara responde muy bien y ofrece unos resultados muy decentes.
El conjunto cuerpo-objetivo ofrece buena calidad tanto a sensibilidades bajas como elevando el ajuste hasta los 6.400 ISO donde nos atreveríamos a situar el límite utilizable si no queremos el ruido arruine el detalle y color de la imagen. Si nos ceñimos a los archivos JPEG podemos observar muy buen detalle y un gran trabajo en la eliminación del ruido, pero también se percibe un leve exceso de procesamiento interno que peca de excesiva máscara de enfoque.
Un aspecto destacable que nos ofrece este cuerpo es la opción de usar el obturador electrónico que puede llegar a una velocidad de hasta 1/32000. Gracias a ello podemos congelar objetos muy rápidos, usar objetivos a máxima apertura incluso en escenas con mucha luz, y eliminar el sonido del obturador por completo si estamos fotografiando un concierto o algún evento donde el silencio sea obligatorio.
¿Merece la pena?
La Fujifilm X-A10 es como una X-A3 pero con algunas carencias que pueden no ser necesarias para el público al que está dirigida. Como siempre, es cuestión de saber a qué se está dispuesto a renunciar para ahorrarse los 100 euros de diferencia con el modelo superior.
En líneas generales la cámara ofrece lo que promete y se espera por este precio. Resultados muy decentes, funcionamiento rápido, una ergonomía que no es para tirar cohetes pero que está por encima de la media en este segmento y, en definitiva, una cámara fácil de usar, ligera y muy ajustada de precio.
Evidentemente el sensor ya tiene un tiempo y está lejos de ser ahora mismo la referencia de calidad en modelos APS-C. Pero sólo en determinadas ocasiones o si somos unos fanáticos de la lupa notaremos las diferencias con los 24 megapíxeles de la X-A3.
Para quienes no tengan este problema y, además, puedan sobrevivir sin una pantalla táctil, sin visor electrónico integrado y sin flashes externos, la X-A10 es una buena opción, barata y con un diseño exterior aparente. Y, no nos engañemos, eso también cuenta.
En resumen
- Buenos resultados para su segmento y precio
- Wi-Fi integrado con control remoto desde el móvil
- Se echa de menos la pantalla táctil
- Buena ergonomía y mandos para ser un modelo de entrada
- Carece de visor electrónico
- El zoom de serie 16-50 mm es más voluminoso de lo que nos gustaría
- El vídeo (1080 a 30p) es muy limitado
- Ausencia de cargador externo para batería (la batería se carga directamente en la cámara)
Gonzalo Barrio es fotógrafo y operador de cámara. Puedes leer más sobre él en su blog.
Es de agradecer que colguéis aquí una revisión de esta cámara, la más modesta de una serie que, como han dicho en ocasiones Iker y Alvaro, es la gran olvidada dentro de fuji.
La X-A10 es, en mi opinión, la cámara que menos sentido tiene del actual catálogo de fuji.
Al sacar la X-A3, fuji recupera el sensor xtrans para la gama de entrada, como ya había hecho en su momento con la X-M1. Y a los pocos meses anuncia esta X-A10, que mantiene el sensor y procesador de la X-A2 16 mp con patrón bayer y a la que le quita la zapata para flash exterior (lo que no deja de tener su sentido ya que en modelos como las xA1 o xA2, existe esta zapata, pero no la posibilidad de eliminar del visor la simulación de exposición manual, por lo que las ventajas del flash externo quedan muy límitadas).
En resumen, si lo que quiero es una fuji más barata que la X-A3 (que es la única razón de ser de esta X-A1), me ofrece más por menos precio la X-A2.
Por otro lado, todas las x-A, tienen el mismo problema con el objetivo de serie. Son demasiado pequeñas para cualquiera de los zooms fujinon. El xf27 o el xf18 les van como anillo al dedo, pero entiendo que esa combinación son para otro cliente, que ya está cubierto con la fuji x70. Por eso creo que fuji necesita incluir para estas cámaras un objetivo zoom estandar retractil, al estilo de los de Olympus, Pansonic o Sony que permitan al recien iniciado aprovechar el tamaño compacto que ofrecen estas cámaras. Y por que no mejorar la estética del conjunto, ya que a pesar de que coincido en que estas cámaras son muy bonitas, en cuanto les colocas el XC 16-50, se ven totalmente descompensadas. Si a esto le sumamos que son cámaras bastante caras comprándolas nuevas (no así de segunda mano, donde puedes ver la X A1 por 120 €). Pues es normal que no sean ningún éxito de ventas.
Yo soy usuario satisfecho de fuji, pero si he de escoger entre los kits de una X-A o una nikon d3300 o canon 1300d, seguro que me quedo con una de estas últimas y es por dos factores principales, la fuji no me ofrece una diferencia notable de tamaño ni estética por culpa del objetivo y sí me supone un coste mayor.
Un saludo.
PD: Antes he metido la pata, el sensor de la X-A3 tampoco es de tipo X-trans.
Efectivamente, ni la X-A10 ni la X-A3 montan sensores X-Trans. Pero después de ver muchas reviews, me temo que tanto en calidad de imagen como en color quedan por encima de los sensores M 4/3.
Se verá con lupa.
Pues con la misma lupa que se ven las mejoras de un sensor M 4/3 sobre uno de 1″. 🙂
Para Robin, cómprate otra lupa.
Te lo vuelvo a repetir: con la lupa en la mano, cierto… pero igual de cierto que es la misma lupa que se necesita para apreciar la mínima ventaja de los sensores M 4/3 sobre los sensores de 1″. 🙂
No la necesito MFT. Cuento con la opinión de Imaging Resource, DxOmark, Dpreview, etc, etc. Lamento que no te guste, pero es la realidad.
Me acabas de dar la razón. La diferencia es apreciable por laboratorios expertos (lupa). Ahora, los colorines de los .jpg de Fuji no los evalúan, y el ISO de los sensores X-Trans DxOmark tampoco puede evaluarlos.
Al final tienes razón, más calidad, pero con la lupa en la mano.
Te lo vuelvo a repetir: con la lupa en la mano, cierto… pero igual de cierto que es la misma lupa que se necesita para apreciar la mínima ventaja de los sensores M 4/3 sobre los sensores de 1″.
Observo que repetí mi último mensaje, mis disculpas.
Hola Loislo, lo primero gracias por ver este análisis, lo segundo estoy de acuerdo con lo que dices sobre la ergonomia del cuerpo junto al 16-50mm y así lo menciono en el texto. Fuji debería sacar un objetivo de kit del tipo que comentas.
Respecto a elegir antes una Nikon d3300 o una Canon 1300D, de la Canon no puedo hablar pues no la he probado, pero la Nikon la tuve un tiempo y te puedo decir que el enfoque automático me dió verdaderos dolores de cabeza porque no conseguía obtener fotos nítidas. Usándolo en manual el enfoque y la nitidez eran sobresalientes, pero en auto no. En el servicio técnico me dijeron que no tenía problema alguno. Al final me hice con otra cámara y volvió la nitidez a mis fotos. Con esta Fuji X-A10 no he tenido esos problemas de enfoque, de hecho no he obtenido ni una sola foto mal enfocada.
Un saludo.
Gracias a ti por el artículo y por responder. Quiero aclarar que al hablar tanto de las nikon y canon como de la fuji, las comparaba a nivel de prestaciones y concepto de cámara, no he probado ninguna de estas cámaras y por supuesto daba por echo que todas funcionaran como se espera.
El caso de tu nikon, no se que es peor, pensar que ese modelo enfoca mal (lo dudo bastante por otro lado), o pensar que a pesar de tu apreciación el servicio técnico te ignore y se mantenga en que el funcionamiento es el normal. En ambos casos no habla muy bien de nikon.
Un saludo y sigue disfrutando de tu fuji.
He tenido y probado otras Nikon, tanto FF como gama baja anteriores a esta y ninguna daba esos problemas. Aclaro que yo percibía la falta de enfoque ampliando al 100%, quizás yo sea demasiado ‘tiquismiquis’, pero es un dato importante que de las decenas de cámaras que he probado, tanto réflex como sin espejo, ninguna daba esa falta de nitidez (por culpa de un mal enfoque) ampliando al 100%.
Aclaro también que esta Fuji no es mía, es un préstamo de prueba, yo poseo otra cámara de otra marca.
Un saludo.
Hola, tengo la D3300 y el autofocus me enfoca nitidamente.
El problema es que mucha gente prefiere un objetivo zoom, aunque este sea de modesto alcance. ¿Y qué Fujinon con zoom puedes elegir que ocupe poco? Ninguno, evidentemente…jajaa
Ahora bien, entre esta y la Nikon D3300 existe una diferencia de tamaño bastante significativa… tampoco exageremos, jajajaaa
[…] Photolari […]
Tanto este modelo como su hermana la X-A3 necesitan un objetivo zoom de tamaño más reducido… me viene a la mente el magnífico 12-32mm de Panasonic. El Fujinon que monta representa un hándicap casi insalvable para el comprador tipo de esta cámara. En cuanto al precio, aquí tienen la X-A3 por 429 euros.
https://www.preciosdeandorra.com/index.php?route=product/product&path=250_18_45&product_id=2230
Por lo dicho anteriormente, y aunque deba prescindir de ciertos controles físicos, prefiero la Panasonic GX-800 con el 12-32mm.
Gran revisión. No me imagino agarrandola por esa exigua empuñadura y menos con un zoom. Haber si les ponen una empuñadura de verdad, que no pasa nada.
Por cien euros vale mucho mas la pena la X-A3
El problema que tiene la máquina es que quiere ser pequeña pero su sensor APS-C la lastra.
El mismo caso de las Sony sin espejo APS. Tienen el 16-50 retráctil, pero si te quieres pasar a un zoom de calidad, el 16-70 F4 les queda como un pepino clavado en una lata de sardinas.
Cierto.
Gonzalo, hay una contradicción en tu análisis;
«Era el modelo más básico que integraba sensor X-Trans, pero ha desaparecido. Ahora estos sensores van incluidos en cuerpos a partir de la X-E2s, dejando a la X-A3 y X-A10 como los cuerpos básicos de la serie X que se conforman con un CMOS convencional.»
«Comparada con la X-A3, esta X-A10 recurre a un CMOS de 16 megapíxeles, respecto a los 24 millones de puntos del captor X-Trans de la citada A3.»
La web de Fuji dice que es de tipo CMOS: https://www.fujifilm.eu/es/productos/camaras-digitales/camaras-de-objetivos-intercambiables/model/x-a3
Un saludo.
En la review de Xataka sobre este modelo afirman que monta un X-Trans, pero es evidente que no es así.