Ha pasado casi un año desde que Fujifilm aparcó su proyecto de un objetivo 33 mm f1 para apostar por un 50 mm f1 que, según explicaron en su momento los ingenieros de la marca, era más viable en cuanto a peso y tamaño.

Y aunque a finales de año ya pudimos ver este luminoso objetivo en la inauguración de la espectacular tienda Fujifilm House of Photography de Londes ha habido que esperar hasta ahora para que este 50 milímetros salga a la venta. Para ser exactos lo hará a finales de mes y con un precio de 1600 euros.

Fujinon-50mm-f1-04

Una óptica única que no sólo se convertir en la más luminosa de la gama Fujinon para esta montura, sino también -recuerdan desde la compañía- en la primera del mundo con apertura f1 y enfoque automático para cámaras sin espejo.

Fujinon-50mm-f1-01

Con una cobertura equivalente a 76 milímetros y aspirante a convertirse en el nuevo objetivo premium de retratos del sistema, la óptica pesa 845 gramos y está sellada para resistir el agua y el polvo.

Fujinon-50mm-f1-02

Dado el escaso margen que su limitada profundidad de campo dejará al trabajar a máxima apertura, desde Fujifilm destacan la importancia del enfoque a la cara y al ojo en este caso, así como las ventajas de esta luminosidad para aprovechar el potencial de sus últimos modelos al enfocar en entornos oscuros de hasta -7EV.

De todos modos, este Fujinon 50 mm f1 también cuenta con un anillo de enfoque manual que es «8 veces más preciso» que los usados hasta ahora en los objetivos de la casa, tal y como explican desde Fujifilm.

54 COMENTARIOS

          • Tienes el desenfoque de un 50 mm con la luminosidad F1, lo cual te da la misma profundidad de campo que un 50mm F1 en una FF, el tema es que tiene el campo visual de un 75mm, la diferencia es que si tuviéramos un 75mm F1 FF, lo que le daría una profundidad de campo mas estrecha es por que seria un 75.

            Tomar un 50m F1 M43, APSC y FF y tomar un segmento de la imagen, por ejemplo el centro de la imagen y tienen los 3 la misma Profundidad de campo y desenfoque en ese punto, lo que varian son los ángulos de visión. El tema es que como los angulos de vision de sensores mas pequeños son mas cerrados, son menos prácticos. Al final lo que manda para uso practico son los ángulos de visión y por eso muchas veces hace falta por ejemplo un APSC 50 mm 1.2 o 1.4 para asemejarse al 85 1.8 FF para conseguir un campo visual y profundidad de campo equivalente, ya que el 85 pierde desenfoque por luminosidad pero lo gana en focal, el 50 1.8 igual en luminosidad y pierde en foca y el 1.2 o 1.4 ganan en luminosidad y pierden en focal por lo que compensan. Ademas esta el tema de perspectivas y compresión de planos pero es otro tema igual de extenso

        • A mayor tamaño de sensor, menor es la profundidad de campo.

          ¿TIENE ALGO QUE VER EL TAMAÑO DEL SENSOR CON LA PROFUNDIDAD DE CAMPO?
          Sí, están relacionados. Cuanto mayor es el sensor, a una misma distancia, apertura… la profundidad de campo es menor. Y por tanto, a tamaño menor del sensor, mayor profundidad de campo.

          https://www.blogdelfotografo.com/dominar-profundidad-campo/#:~:text=Cuanto%20mayor%20es%20el%20sensor,sensor%2C%20mayor%20profundidad%20de%20campo.

          • Hay pruebas experimentales que se han hecho al respecto , técnicamente Solo la apertura, distancia focal y distancia al sujeto son los que afectan la profundidad de campo y eso lo puedes medir experimentalmente con una cámara APSC y una FF a igualdad de parámetros que te he mencionado antes, el problema es que con una APSC tienes que estar mas lejos que con una FF para conseguir el mismo encuadre ya que el sensor mas pequeño tiene menor campo visual, por lo que para compensarlo te alejas y varias la distancia entre la cámara y el sujeto, lo que varia uno de los 3 factores mencionados.

            Con una FF, un 50 1.8 y a 2 metros tendrás los mismos… supongamos que 30 cm de profundidad de campo donde estará el plano enfocado, luego con una APCS e igual lente y parametros tendras los mismos 30 cm de profundidad donde estara enfocado, el problema es que tu campo visual se reduce por sensor mas pequeño, tendrás que alejarte por ejemplo a 3 metros para tener el mismo encuadre, lo que varia la distancia al sujeto y reduce la profundidad de campo.

          • Entiendo completamente lo que te refieres y es lo que explico, el 23 mm te da menos profundidad de campo porque es un 23 mm para conseguir el campo visual del 35 mm en una FF por lo tanto es variar uno de los 3 factores fisicos de profundidad de campo (focal, luminosidad y distancia al sujeto)

            Si por el contrario pones un 35mm por ejemplo en una A7R4 Y EN una a6000 a misma apertura y distancia del objetivo, el intervalo de profundidad de campo (la distancia donde el plano puede estar enfocado) sera la misma, el sensor mas grande te aporta el extra campo visual por ser mas grande lo que te facilita abarcar mas. 🙂

          • Bueno, ese F1 es una opción más, imagino que con los F1.2 de Full Frame se hace le mismo desenfoque o los F0,95 similar para MFT.

            Debo de reconocer que me gusta el equilibrio de profundidad de campo del sensor APSc en detrimento de las Full Frame y MFT. Aunque con la óptica apropiada para cada sensor, se puede conseguir los mismo en cualquier tamaño de sensor. Eso sí, más barato cuanto más pequeño es el sensor.

          • Si claro, los compromisos ópticos para cubrir un tamaño de sensor determinado hay están indefectiblemente. Luego ya te adecuas a ellos o haces que se adecuen a ti. Así vienen siendo las osas, pero no pasa nada, mejor es eso que morirse… Aunque por otro lado te leo cierta traición a la firma por esa cuestión del equilibrio.

          • Bueno, ahora estoy detrás de comprar la M1 III, y tengo cámaras con los tres tamaños de sensor y el APSc en general tiene un desenfoque menos agresivo que el FF, dándole a la foto una atmósfera muy interesante.

            Recientemente me compré por una oferta la Sony a7 R II, pues me interesaba tener los 42 millones de píxeles de calidad y ahí están. Ahora, fuera de eso, una Olympus M10 mark II le pasa la mano por la cara a la Sony a 7 RII en todo lo demás: agilidad, ligereza, color, estabilización, funciones, velocidad y fiabilidad.

            Normalmente defiendo el MFT, sobre todo, por la gente que lo critica sin haberlo usado. Para mi es uno de los mejores sistemas que hay. Cuando sale gente desinformando a usuarios de este foro denostando el sistema, no me queda otra que intentar contrarrestar esa desinformación.

            Aparte de todo esto, no puedo traicionar al MFT, pues no estoy casado con él, sólo lo uso por ser un sistema con grandes herramientas.

          • Horses for courses. Hay desenfoques en gran formato, por ir al extremo, que no son en absoluto «agresivos» sino todo lo contrario. Aquí estaríamos en el procelos mundo de los bokehs más que en la indudable mayor o menor cantidad de profundidad de campo según se tenga que cubrir un tamaño sensor.

            Hombre, generalmente yo te leo defensa más que del mft de oly, cosa bastante recurrente; que los panasónicos llevan el asunto con mayor tranquilidad es dato también observable. No te queda otra que contrarestar… ya, parece función de dircom forero.

          • Con Olympus se dispara de otra manera, no se recurre al ISO. Mis lentes 1.8 tienen una razonable profundidad de campo y su apertura me permite recurrir menos al ISO.

            Con Full Frame, si no quieres tirar de ISO y usas un 1.8, tienes que tener cuidado con la profundidad de campo. Al final acabas tirando a 3.5 ó más por decir un ejemplo, con lo cual ya tiras de ISO. Y diga lo que se diga, ya tienes ruido.

          • Argumentos totalmente peregrinos. Con oly como con cualquier otra marca: aprietas el botón para disparar. Siempre hay que tener cuidado con el iso, con la pdc o con cualquier otro aspecto. Adecuarte a lo que tienes o adecuarlo a lo que quiere4s y necesitas. Por ejemplo, mañana al mediodía probablemente tirarás de velocidad incluso mças allá de cerrar a ocho y con iso base.

          • Ni a plena luz del día ni a plena oscuridad de la noche ninguna máquina tiene problemas. Siempre será el operario el que la fastidie por ajustar mal, porque siempre hay que ajustar diversos parámetros. Empezando por elegir la maquinaria o domar la que se tenga domesticando una forma de hacer propia, que ha de ser precisa y solvente.

            Al contrario que tú, que desdeñas cualquier posibilidad que no sea oly para esto de la foto en luz difícil o escasa, yo no lo hago ni con la propia oly ni con el mft. Entiendo que un dircom o fanboy lo deba hacer, sólo revelo mi rebelión sobre el aspecto. Con tus 1.8, con noctilux o summilux, con otus, con un humilde cosina voigtlander 40 f 2.0, con trípode, flash o con stabilización en múltiples ejes, con telefono, pixel o haluro… el documento capturado dirá.

            Si, claro, cada uno… Se me ocurre Alex Majoli y el brutal ensayo que se ha curado sobre la pandemia en Italia. Luces imposibles, situaciones tremendas y consigue fotografiar los círculos del infierno del dantesco arn vírico con el corazón en las tinieblas.

          • Lo siento pero te equivocas y me prejuzgas. Yo unos días llevo la Canon APS-c otros la Sony o como no, otros, la Oly.

            Espero explicártelo mejor. La ventaja que tiene un sensor más pequeño es que cuando baja la luz yo puedo disparar a 1.8 subiendo menos el ISO y tengo más profundidad de campo y menos ruido que en un sensor más grande.

            En Full Frame, si quieres la misma profundidad tienes que usar un F 3.5, por decir una cifra, con lo cual te obliga a subir el ISO, y ya tienes tu ruido de serie.

            Y todo esto, sin meter por medio la potencia del estabilizador de Olympus.

            Que te parece peregrino mi razonamiento, a mi no, y más que lo he comprobado durante más de 6 años. Que me dices que soy fanboy, es posible… por cierto ¿trípode? ¿flash? ¿para qué?, con esos complementos hasta la peor compacta es una gran máquina.

          • Pues imaginas muy mal MFT, o mejor dicho tiras agua para tu molino (basta ver tu seudónimo para saber cual) la diferencia a la hora de tener una DOF equivalente entre FF y el llamado sensor tipo 4/3, es de lo que para hacer lo mismo con un diafragma 2 en FF necesitas un Diaf 1 en Micro y sabemos que los lentes 1 o 0.95 no abundan ni son baratos en ningun formato.

            La verdad no veo nada de maravilloso en un objetivo 50mm 1 para aps-c existiendo hacer rato el 85 1.4 o 1.2 de toda la vida de FF, que tiene un diafragma equivalente en términos de dof y una focal «bastante» cercana en resultados.

            Hay que decir las cosas como son, en el para mi mal llamado formato medio digital la diferencia de equivalencias es 1 diafragma, pero se disparan los tamaños y pesos a tamaños para mi no justificables, como viene demostrando el mercado la mejor relación entre peso y DOF esta entre aps-c y FF, mientras micro 4/3 teclea y el «formato medio» sigue y seguirá siendo a lo sumo de nicho más para aquellos que viven de presumir sus equipos que de mejoras en algún tipo de rendimiento, tus pronósticos pasados del cual supongo que aun se puede leer alguno vienen siendo bastante equivocados.

        • Peregrinas por los mismos parámetros. Te has explicado igual de bien que comentarios antes, que sí, que si quieres equilibrar profundidad de campo para cubrir diferentes tamaños de sensor tendrás que variar diafragmas o actuar en los otros dos parámetros de focal y distancia al sujeto. Pero esto no determina al mft, o a oly, como el equilibrio universal; la pulgada daría más pdc y así podríamos seguir. Otros dirán que tamaño sensor grande más y mejor bokeh, con el mismo argumento a contrario. Te apunto aquí el rango de ampliación de imagen para lo del ruido. Echaba en falta el asunto estabilización… y sí, el de oly es cojonudo. También el que consiguen las telemétricas a pelo por la suavidad con que funciona el obturador y la falta de espejazo.

          Contando generosamente ni e uno por ciento de las fotos que he hecho han sido con trípode, pero ahí está, incluso para sujetar olys. Flash muy poco y probablemente más de dia o con buena cantidad de luz que por su falta. Fanboy marquista o ceo dircom, tanto me da a la hora de venir mercando el crecepelo.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.