Por Javier Martínez Morán. Hace ya mucho tiempo que el móvil se ha convertido en otra de mis cámaras. Como fotógrafo especializado en paisaje y astrofotografía siempre pensé que pasarían muchos años hasta que las cámaras móviles alcanzasen un nivel de calidad suficiente y necesario como para no echar de menos mis mirrorless. Al menos en estas situaciones a priori bastante complicadas en las que suelo moverme. Pero me equivoqué.

En este articulo voy a hablar exclusivamente de fotografía. No me meto en temas de vídeo ni a analizar el terminal en otros aspectos como rendimiento, batería o uso, aunque ya os digo que malo no es.

Para eso tenéis a especialistas en la materia que os podrán analizar y recomendar un móvil mucho mejor. Yo, como fotógrafo, me voy a centrar en lo que puedo opinar con conocimiento.

Hace unos meses decidí invertir en un buen móvil fotográfico que me permitiera exprimir al máximo sus cámaras y que me ofreciera la posibilidad de disparar en RAW de manera cómoda y sencilla, tal y como hago siempre con mis cámaras. Y todo esto sin pagar los más de 1300 euros que cuestan los buques insignia de Samsung o Apple por poner un ejemplo.

Después de mucho ver, mirar, comparar y trastear en tiendas me decidí por el recién lanzando Pixel 7 Pro. El móvil tope de gama de Google que ofrece unas prestaciones muy interesantes -especialmente fotográficas- a un precio que es casi la mitad de la competencia.

Pixel-7-Pro-foto-JMMoran-05

Pasados algunos meses y tras miles de fotos en todas las condiciones, creo que ya puedo hablar de las cámaras de este teléfono y de cómo se comportan con conocimiento de causa.

Estamos ante un móvil que puede no tener la mejor cámara, ni el mayor zoom o megapíxeles, pero me parece tremendamente solvente, completa y asequible si lo comparamos con la competencia u otras cámaras.

Las cámaras del Google Pixel 7 Pro

Las especificaciones son de sobra conocidas, pero por repasar rápidamente la parte fotográfica e, Pixel 7 Pro cuenta con una cámara principal de 24mm f1.85 y 50 megapíxeles. Otra cámara ultra gran angular (aproximadamente un 13mm) f2.2, con un sensor de 12 mp, y un teleobjetivo con una focal equivalente de 116m f3.5 y 48 megapíxeles.

Google-Pixel-7-Pro

Por si esto no fuera suficiente, contamos con unas focales intermedias ( especialmente el x2 y x10) que son un recorte digital mejorado del sensor principal y del tele. Nos ofrecen unas focales equivalentes a 50 y 230 milímetros con unos resultados muy buenos y que no son comparables a un simple recorte digital.

Se puede ir hasta un 30x pero la calidad aquí baja demasiado. Desde mi punto de vista  este 10x es el limite si queremos una fotografía final de calidad.

Pixel-7-Pro-foto-JMMoran-02

Ya sabréis que las cámaras de los móviles no funcionan exactamente igual que sus hermanas mas grandes y utilizan un montón de trucos y procesados de fotografía computacional (que muchas veces parece brujería) para devolvernos la imagen final. Por esto, y gracias al pixel binning generalmente todas las fotos nos van a salir con una resolución de unos 12 megapíxeles (4000×3000 píxeles).

Calidad de imagen

¿Pero cómo se portan las cámaras del Pixel 7 Pro? Espectacularmente bien. La cámara principal (el angular de 24mm) es increíble: nitidez, ruido, rango dinámico… En todos estos aspectos cumple con muy buena nota.

Sinceramente, en condiciones normales y en algunas bastante complejas tendrías que ponerte a comparar las fotos al 100% con cámaras profesionales y objetivos carísimos para verle alguna pega evidente.

Pixel-7-Pro-foto-JMMoran-01

Como suele ser normal en estos dispositivos, las otras cámaras se quedan algo por detrás.  Aún así las fotografías que podemos realizar con el ultra gran angular y el teleobjetivo son muy buenas y solo en condiciones muy complicadas de baja luminosidad y alto rango dinámico he conseguido sacarles los colores.

La facilidad e inmediatez de este tipo de cámaras junto a que siempre las tengamos encima hacen que  en los últimos meses haya hecho casi más fotos que con mi Sony. He disfrutado un montón con la fotografía y eso último, sinceramente, me parece de lo más importante.

Pixel-7-Pro-foto-JMMoran-07

Además, tener una variedad de focales tan grandes (desde los 13mm hasta los 100 o incluso 200 mm) y que ninguna suponga un compromiso final en calidad hacen que se aprovechen muchísimas ocasiones y se consigan encuadres y puntos de vista que hasta ahora eran impensables con un móvil. Sin ir mas lejos, me he encontrado disparando con el 5x (teleobjetivo) en infinidad de ocasiones y lugares que antes ni se me habría ocurrido.

El modo noche funciona muy bien compensando la trepidación o movimiento que podamos introducir durante los 4, 6 u 8 segundos que dure la foto. Pero si de verdad queremos sacar el máximo partido, lo ideal sería utilizar un trípode o mini trípode para el dispositivo.

Astrofotografía con el Pixel 7 Pro

No me voy a andar con rodeos, me ha sorprendido mucho lo bien que rinde en situaciones de baja luminosidad y alto rango dinámico. Sobre todo si utilizamos un trípode cuando baja mucho la luz, los resultados son increíbles.

Pero lo que realmente me ha dejado de piedra es el modo “Astrofotografia”. Estamos hablando posiblemente de una de los campos fotográficos que mas exprimen o ponen a prueba un sensor, un objetivo y una cámara en general. Pues el Pixel hace un trabajo exquisito. No hay mas.

Pixel-7-Pro-foto-JMMoran-09

Colocas el móvil en un trípode o en una superficie estable, entras al modo noche y después de 3 segundos sin detectar movimiento, automáticamente entrará en el modo “Astro”. Veremos que el icono del disparador pasa de una luna a unas estrellas y sabremos que ya está listo para hacer fotos a las estrellas o a la Vía Láctea.

Pulsamos el disparador con cuidado (os recomiendo incluso
poner el temporizador de 3s) y el móvil se pondrá a trabajar. Nos aparecerá una cuenta atrás de entre 3 y 4 minutos y pico (que podremos parar antes si queremos) y solo nos queda esperar.

Pixel-7-Pro-foto-JMMoran-11

Pasados estos 4 minutos veremos la foto final y procederemos (al menos así fue en mi caso la primera vez) a recoger la mandíbula del suelo. Las fotos son impresionantes. Durante esos 4 minutos el teléfono de Google está realizando fotos de larga exposiciones que apila para reducir ruido. El ruido es aleatorio y al apilar varias imágenes podemos hacer desaparecer todo aquello que varía entre imágenes.

No solo esto, es que además alinea las estrellas que se mueven entre foto y foto (os recuerdo que la Tierra gira) y es capaz de realizar máscaras muy precisas y efectivas en la zona de transición cielo/tierra para poder juntar esas fotos de cielo alineadas con las del suelo sin alinear.

Conozco programas dedicados para astrofotografía que usan toda la potencia de un ordenador y a veces no son capaces de realizar esto de manera 100% perfecta. Que un móvil pueda hacerlo en un momento mientras estamos charlando, cenando o tomando algo bajo las estrellas es algo que me cuesta asumir.

Pixel-7-Pro-foto-JMMoran-04

La foto final tiene un ruido muy controlado, buena luminosidad, detalle, nitidez y sobre todo controla muy bien el tema de las trazas o movimiento de las estrellas. Claro, si dejamos la cámara haciendo fotos más de lo debido, las estrellas saldrán movidas.

El único aspecto donde podrías sacarle alguna pega es que el enfoque que consigue en las estrellas no es del todo perfecto. Pero os lo dice alguien que está un poquito enfermo en este aspecto.

Hablando de una fotografía hecha con la cámara del móvil, no hay absolutamente nada que le pueda reprochar, simplemente increíble. Por cierto, en los próximos días sacaré un vídeo comparando algunas fotos con las realizadas con mi A7III o A6600 de Sony y veréis que los resultados son realmente sorprendentes.

¿Todo es bonito?

No, el teléfono de Google presenta algunos problemas en aspectos como los flares o reflejos si disparamos directamente hacia fuentes de luz. Algo muy normal por otro lado en este tipo de dispositivos.

Otro aspecto a tener en cuenta es que el archivo RAW que obtenemos está bastante “cocinado” después de pasar por todos los procesados que hace Google. Y esto a veces nos puede devolver ciertos artefactos o pixeles extraños y de colores en zonas oscuras, de alto rango dinámico o con elementos en movimiento.

Pixel-7-Pro-foto-JMMoran-05

Aún no hemos conseguido eliminar del todo ese aspecto digital o artificial que presentan en determinadas texturas este tipo de cámaras, pero hay que hilar muy fino para verlo y que pueda molestarte.

Pero desde luego ninguno de estos puntos negativos para mi suponen un gran problema. El único aspecto que de momento me ha llegado a incordiar de verdad es la ausencia de un modo PRO o modo manual para poder ajustar o elegir nosotros los parámetros de disparo.

No entiendo muy bien qué lleva a Google a prescindir de este modo que tanto juego da y tanto nos  gusta a los fotógrafos, pero es algo que se echa de menos en ciertas ocasiones.

Pixel-7-Pro-foto-JMMoran-03

Si bien es verdad que la cámara funciona tan bien y los resultados son tan espectaculares que al final terminas no echando tanto en falta este modo. No obstante, vendría muy bien tener la posibilidad para poder jugar con largas exposiciones, filtros, efectos seda…

Siempre se pueden utilizar algunas Apps externas para realizar este tipo de ajustes manuales, aunque no he terminado de encontrar ninguna perfecta. La que tiene mejor interfaz o controles manuales no deja usar todos los sensores y la que deja usar todos los sensores no permite ajustar tan bien los parámetros. Seguiré buscando.

¿Una buena opción para fotógrafos?

En resumen, el Google Pixel 7 Pro es un móvil fotográfico que estoy disfrutando como un enano. Sus posibilidades son infinitas y funciona tan bien, que pese a no tener modo manual, hace que no se note tanto esta ausencia.

Pixel-7-Pro-foto-JMMoran-06

Los archivos RAW que genera no son tan completos ni “estirables” como los de otras cámaras, pero si sabemos lo que tenemos entre manos y tenemos mesura los resultados hablan por si solos. Mención especial al modo astrofotográfico. Chapó Google.

Lo único que puedo decir más, es que estoy deseando ver qué nos depara la fotografía móvil de aquí a unos años y lo que puedan aprender de ella las marcas de cámaras de toda la vida.


Javier Martínez Morán es un fotógrafo español, especializado en paisajes y astrofotografía. Recientemente ha publico ASTROFOTOGRAFÍA: EL PAISAJE NOCTURNO con la editorial Photoclub (ANAYA).

2 COMENTARIOS

  1. Desde luego el más versátil y perfecto para apuntar y disparar. Tengo un S23U y un P7Pro y, aunque el Samsung es mucho mejor teléfono en global, en cuanto a la cámara, el Pixel le da sopas con honda al Samsung, más consistente, mejores resultados e infinitamente mejor con niños y mascotas. Eso sí, le falta un modo PRO.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.