La noticia saltó el pasado viernes. Nos consta que no fuimos los únicos a los que pilló desprevenidos. Cuando hicimos las llamadas de rigor para ver qué estaba pasando con Ricoh-Pentax y saber qué significaba aquello de “fin de la producción masiva” la línea comunicaba. En Europa casi se habían despertado con el mismo susto, así que suponemos que andaban pidiendo explicaciones a Tokio.

Publicidad

No es para menos porque lo publicado por Petapixel prácticamente finiquitaba el negocio de filiales e importadoras de la marca. Por otro lado, es verdad que a estas alturas a nadie sorprendería demasiado si Ricoh un día decide bajarse del tren fotográfico ante la perspectiva de un mercado menguante.

Pentax-colors
Gama de colores y opciones de personalización de la K-50

Pero tal y como adelantamos, todo o casi todo fue uno de esos problemas con la traducción bastante habituales con los comunicados en japonés. A veces las prisas nos llevan a no confirmar y creernos lo que cuenta el primero que traduce, pero por experiencia sabemos que es mejor tomarse estas noticias niponas con algo de cautela.

Y así fue. Posteriores comunicados confirmaron lo que habíamos publicado: todo sigue igual en Europa y, por lo visto, en Estados Unidos. Vaya, fuera de Japón. De hecho, según nos cuentan fuentes cercanas a la marca, lo que desde las oficinas centrales trataban de comunicar es su apuesta por un servicio más cercano y personalizado.

Algo tipo aquellas Pentax K de colores que casi se podían encargar a medida hace unos años. Que en vez de eso la noticia sonara a cierre inminente implica -confirma- que la comunicación entre Japón y el resto del planeta es mejorable. O, no nos engañemos, a las marcas japonesas a veces les importa lo justo lo que pasa fuera de su isla.

Pentax ya tuvo su propio sistema sin espejo: la singular y diminuta Q

El caso es que la noticia ha servido para volver a poner sobre la mesa un tema que planea sobre el sector desde hace tiempo. ¿Hay sitio en el mercado fotográfico para una marca con una cuota tan pequeña como Ricoh-Pentax?

Si Olympus decidió tirar la toalla y vender su división fotográfica, algo hace pensar que si Ricoh no lo hace no es por números y rentabilidad, sino por criterios que van más allá de lo económico. O igual no y resulta que las GR y las Pentax K dejan unos márgenes mucho más generosos que otros modelos y las cuentas sí salen.

Ricoh no depende de la fotografía, por suerte. Tampoco Olympus dependía pero llegó un momento en que la exitosa y rentable división médica se cansó de cargar con los números rojos de las cámaras.

De todos modos, un rápido repaso a la hemeroteca ayuda a recordar que la parte fuerte de Ricoh que aporta el músculo financiero (impresión, servicios documentales, software…) no pasa por su mejor momento, con numerosos despidos en todo el mundo, España incluido.

Pero volviendo a la parte fotográfica, por mucho que algunos crean que en Photolari lo que nos gusta es ver el mundo arder y nos confabulamos para ver qué marca caerá, no es ningún secreto que a Pentax y Ricoh le tenemos cariño.

Las Ricoh GR nos parecen unas compactas excelentes, interesantes, diferentes y muy recomendables. En breve, prueba de la GR3X, por cierto.

Y aunque nos cuesta ver el recorrido de la apuesta de Pentax por ser la esperanza de las réflex, ojalá nos equivoquemos. Ojalá no sólo vayan en serio -los japoneses suelen ir en serio- sino que les salga bien y las Pentax se conviertan en las Leica de los amantes de las SLR.

Sin espejo y con la misma montura K de siempre.

Algo nos dice que, al menos en la cabeza de los ideólogos de la compañía, ese es el plan y algo así trataron de comunicar el otro día. El 1 de abril, en teoría, saldremos de dudas. También parece estar claro que la batalla en el mundo sin espejo no les interesa. Ya probaron hace años con las sin espejo aunque, de nuevo, con su propio estilo: aquellas diminutas Q y la singular K-01, sin espejo pero manteniendo montura.

De todos modos, los mensajes que nos llegan a nosotros son tranquilizadores, por si algún usuario o fan de Ricoh y Pentax andaba preocupado. Hay planes, un calendario, una hoja de ruta, reuniones programadas, acciones para 2022…

Nuestras fuentes no son tan buenas como para decirnos si también habrá novedades porque ya se sabe que en este sector es la única manera de disipar las dudas o que la gente te empiece a dar por muerto aunque simplemente andes buscando tu camino.

32 COMENTARIOS

  1. Pentax viene muriéndose desde los años noventa del siglo pasado, algún día acertarán el pronóstico, sin duda, ahora que el mercado fotográfico en general anda tan revuelto creo que hay más posibilidades que nunca, pero…

    En un lejano 1989 cuando me compré mi Pentax SFXn ya tuve que oír de mis compañeros fotógrafos, armados casi todos ellos con las míticas (y carísimas) Nikon F4 más de una y de dos burlas por invertir en algo que iba a durar cuatro días. Y aquí estamos, en fotografía digital, habiendo pasado por Sony y muy contento con mis actuales K-1 y K-5.

    En fin, será que hay mucha gente con ganas de ver desaparecer Pentax, vete a saber por qué!

  2. Desde que aparecieron los pixeles la fotografía en general se echó a perder. Míticos fabricantes de cámaras, de película y materiales fotográficos desaparecieron «como lágrimas en la lluvia». Pero el karma no perdona, y la tecnología se auto-devora, a los pocos años fueron los teléfonos los que devoraron a las compactas digitales, ahora son las sin espejo las que devoran a las reflex, y las sin espejo serán devoradas por sabe Dios que. Esto se fue a la mierda, y cada vez la fotografia es mas aburrida, hartos de ver las mismas fotos pero multiplicadas por 3 cuatrillones.

    • Con ese pensamiento deberíamos seguir viviendo en las cavernas, cazando con flechas y dedicados a la más rudimentaria agricultura posible, con tal de que todo sea más «auténtico». En la fotografía ya hubo desaparición de fabricantes mucho antes del boom de los píxeles (por ej marcas alemanas durante la segunda mitad del s. XX), y de hecho hasta bien entrada la digitalización el mercado de cámaras seguía expandiéndose. Esto no tiene nada de karma, son procesos y ciclos. Lo natural de la vida en todos sus ámbitos. No te lo tomes tan a pecho. Si te aburre lo que ves deberías probar suerte en otros lugares (o reducir tu exposición a esas fuentes de material repetitivo).

      Saludos

    • +10 para Manuel Ruiz.

      Desde que aparecieron los pixeles para substituir a los halogenuros de plata la fotografía no se echó a perder, sencillamente desapareció. Esto que falazmente dan en llamar «fotografía» digital es una engañifa sustentada por las multinacionales del megapixel. Eso no es fotografía. La fotografía auténtica ocupa un lugar distinguido en los anaqueles de la historia, pero desafortunadamente es sólo eso: historia pasada.

      • Desde que apareció la fotografía, se vino a pique la bella y ancenstral costumbre de pintar retratos. Es una abominación de la naturaleza afirmar que se retrata a alguien apretando el botón de un aparato mecánico, que tan solo altera, en menos de un segundo, el material químico que lleva dentro. Hasta casi que es como robarle el alma a esa persona! Por favor, si no vienen por obra y gracia de las bellas artes, esos no son retratos, son solo fotografías, un timo de mala calidad.

        • Ya, ya, pero entre el timo analógico y la estafa digital hay una diferencia de naturaleza y de grado radical: mientras que aquélla representa la realidad de forma natural, ésta la construye de forma artificial mediante un código numérico y matemático. Puestos a elegir entre el realismo decimonónico y el constructivismo postmoderno la apuesta clara, decente y honesta es por el primero en detrimento del segundo.

          • La iluminación épica de las pinturas, en buena medida creada en el lienzo por el propio pintor desde su propia imaginación, o todos los detalles que el artista alteraba o quitaba por decisión propia o por encargo de su mecenas es más natural, real u honesta que la luz física que llega directamente al celuloide o al sensor digital a través de los lentes? Qué argumento es ese?

            Todo bien, cada uno escogerá el medio o modo de expresión favorito, pero a hablar de «realismo» para ponderar una disciplina por sobre la otra, cuando siempre en todo lugar independientemente de las formas prima lo subjetivo es un tanto absurdo. Es una discusión bastante anticuada, y gastada.

          • Discusión anticuada pero nunca clausurada porque se ha intentado cerrar falazmente por la puerta falsa. El descrédito que los postmodernitos hacéis del realismo y en general de la objetividad haciendo que la subjetividad impere por sobre toda otra consideración es un giro copernicano, no tanto epistemológico, como ideológico, haciendo que el objeto orbite en torno al sujeto que lo construye y lo determina. Falso! En fotografia, como en todo el ámbito de lo real, sujeto y objeto se coimplican: el sujeto configura al objeto tanto como éste determina a aquél. En la fotografia (analógica) hay una simbiosis de ambos antagonistas. «Yo soy lo que fotografío» decía el fotógrafo clásico. Así que la propia distinción es racionalista (cartesiana) y espuria. El arte se contempla por vía sensitiva, nunca conceptual. Es por eso que la postfotografia conceptual y subjetivista es una estafa mayúscula.

    • – Y que me dices de que ves la foto en una televisión pequeñita antes de hacerla.
      – Ya ya, pero es que ahora la cámara te dice si la foto esta enfocada o no, además enfoca sola.
      – Quita quita, ahora además decide la velocidad y el diafragma.
      – Por si faltará poco mide la luz que hay, para que no tengas que calcular a ojo. Donde este la regla del f/16…
      – Ese engendro que miras por un lado y parte la imagen si no esta enfocada. Donde ha quedado la técnica del fotógrafo.
      – Desde que aparecieron los angulares y teleobjetivos ya no es lo que era, no hay que acercarse o alejarse para encuadrar. Y además la monstruosidad de esos objetivos que cambian la focal, zoom creo que les llaman.
      – Desde que aparecieron las ampliadoras puedes hacer reservas si la foto ha salido muy quemada en algún sitio, ya no es lo que era.
      – Se ha perdido la esencia, ahora la emulsión de fotografía la venden en rollos de plastico. Cualquiera va a poder hacer fotos. ¡Donde este una buena placa de vídrio!
      – Todo se ha echado a perder, hay quien dice que se puede pintar con la luz, ¡SIN PINCELES!

    • La fotografía en realidad murió cuando el formato de 35mm hizo que lo que era un arte acabase convirtiéndose en un pasatiempo de domingueros armados con su Kodak pegándose codazos frente a la Fontana di Trevi. No me digas que eres fotógrafo si no usas placas.

      • Si la fotografia murió con el 35 mm ha renacido con los móviles. Ahora los domingueros se dan codazos en la Fontana di Trevi para hacerse un selfie con su IPhone que inmediatamente cuelgan en su cuenta de Instagram. La fotografia nunca ha disfrutado de mayor gloria que en la actualidad.

  3. …vaya, pues espero que Pentak no la espiche, que me gustaría agenciarme una K3 III, a ver si baja un poco de precio, aunque no parecen estar por la labor, y hay que añadir objetivos.

    Pero tengo la “ilusión” de sentirme como un fotoMacGyver, llevar una cámara con la que poder hacer impresionantes fotos, o descalabrar a un león agresivo, emplearla para abrir nueces en un momento de necesidad, poder llevarla arrastrando sin problemas por un árido desierto cuando el cansancio y la sed ya no me dejen llevarla encima mientras cae una lluvia torrencial, o a falta de martillo que me ayude a clavar un clavo, o en caso de atraco poder emplearla como arma arrojadiza y que el caco sepa que le va a caer en cima un yunque de fragua y huya sabedor que de ese enfrentamiento terminará con varios huesos rotos, o saber que en caso de perderla cuando dentro de 3.000.000 de años una misión de investigación arqueológica de Alfa Centauri venga la Tierra y la encuentren puedan todavía hacerse unas fantásticas fotos con ella…

    Es que me tengo debilidad por la maquinas en vías de extinción, uso Nikon y Olympus, y tengo el jipite de tener, algún día, una Pentax…

  4. Si Ricoh quiere y su estrategia de reflex se desvanece por precio e interés, puede que se volcara a sacar un modelo sin espejo, con ópticas a modo, claro, que eso supondría reestructurar toda la línea de producción de Pentax, algo que sería muy costoso y competir en ese nicho, con lo que hay ya… no sé. De todas formas, como dicen, «cuando el río suena, agua lleva» e igual que pasó con Olympus que al final la filial se ha deshecho de ella, puede que Ricoh hiciera lo mismo y de ahí las especulaciones. Ya pasó con otra emblemática marca, como lo fue Contax, hasta que Kyocera, la propietaria, decidió cerrar esa rama de negocio, lo que supuso el fin de las magníficas Contax y Yashica.

  5. Mmm… Creo que no vais mal encaminados! También me huele que Pentax Ricoh camina hacia un tipo de especialización que sólo unos pocos van a poder pagarla…

    Yo mientras le daré un abrazo a mi Pentax K-5 que después de más 10 años de trote está un poco hecha polvo pero aquí sigue dándome alegrías 🙂

  6. Ya hace mucho que Hoya desmanteló lo poco que quedaba de Pentax para quedarse con su división médica y malvender la fotográfica por menos de lo que le costó Cristiano Ronaldo al Madrid.

    Desde entonces hemos visto todo tipo de esperpentos, desde el sistema Q, que en inicio se presentó en Yokohama bajo la marca Kenko, hasta el telescopio disfrazado de teleobjetivo a 7000 euros del DA560mm, pasando por las reflex de colorines a demanda o por el aborto ya mencionado de la K-01.

    Todo esto es lo más espectacular y llamativo, pero no lo peor, ni mucho menos. Pentax vende los Tamron 15-30 y 24-70/2.8 remarcados, lo sabe todo el mundo y por eso no les da la categoria de FA*. Y aún peor, Tamron actualiza sus modelos y Pentax sigue con los diseños viejos. Tanto de lo mismo se puede decir de los antiguos Tokina para APS-C, desde el 12-24, 16-50 y 50-135 entre otros.

    La realidad es que no hay pasta para ofrecer tecnología equiparable a la de sus competidores y al final se reducen ellos mismos su clientela. Ya sólo ofrecen café para los muy muy cafeteros.

    Que tengan la mejor de las suertes, la van a necesitar.

  7. Lo que no va a volver es el arte de hacer fotos, tengo 45 a los 22 aprendí fotografía con una Pentax K1000 y un tele, hice fotoperiodismo en esa época, para mi cual era ese arte, hacer la foto en la cabeza, sin mirar por el visor de la cámara, educar el ojo, en un rápido instante, al ver una posible toma, pensar en milésimas de segundo, casi instintivo: foco infinito en el lente, 250 velocidad, abrir el obturador todo lo posible, centrar el fotómetro de la pentax k1ooo y disparar, una, dos por si acaso, nada más. Sabía que la foto había salido bien sin ver el resultado (obvio no se podía), porque conocía mi cámara y como interpretaba la luz, el resto ya dependía de los rollos de 36, ASA 100, 400, 800, revelado químico, ampliadora y papel fotosensible. Ese arte, pensar la foto, de verla y hacerla en la mente, luego tomar la cámara y simplemente disparar mecánicamente, me siento afortunado de haber aprendido la fotografía de esa forma, ahora con mi Sony A6600 mirrorless, es un paseo por el parque XD jajaja pero disfruto la tecnología y sus ventajas, no pierdo una toma. «La fotografía, el tercer ojo de la mente». @pqophoto

  8. Para Bataille (por algún motivo el sitio no me permite re
    ponder directamente)

    Lo lamento pero SÍ es una discusión totalmente desfasada. Lo único sin sentido aquí es ese conservadurismo de lo más rancio que permanentemente está dictando qué y cómo se tienen que hacer las cosas más desde lo emocional que otra cosa. Insisto, si fuera por ustedes hasta la imprenta de Gutemberg sería una calamidad por impulsar la disociación de lo auténtica expresión humana frente a los manuscritos de toda la vida, o alguna pavada similar. Mientras tanto el mundo sigue girando. Para gustos, colores, o en este caso, pinturas, fotografía analógicas y digitales.

    Saludos

    • Si ese es todo el «argumento» que tienes o puedes esgrimir frente a la refutación en toda regla que te han hecho limitándote a estigmatizarlo de conservador y rancio eso es el claro indicio de que la disputa entre tradición y degradación (postmodernidad) no sólo no está desfasada y clausurada sino que está más viva y candente que nunca.

      • Buen intento fingiendo numerosidad, pero eso no te va a dar la razón. No hace falta que te hagas pasar por otra persona. Que mandes el mismo mensaje más de una vez tampoco te va a servir de algo.

        Previamente te pregunté cómo puede ser más natural una pintura que aplica una fuerte intervención sobre aquello que trata de representar, que lo que queda plasmado en una foto (incluso digital), que es ni más ni menos que la misma luz que vemos con nuestros, y no me respondiste. No, tu cháchara anti postmodernismo (?) no tiene nada que ver con lo que dije, por lo que no cuenta como respuesta ni me interesa debatirlo. En todo caso si la discusión sigue viva, es porque siempre están los que se dedican a denigrar lo que no se entiende o no agrada, como hacen ustedes. Yo ya dije que respeto y considero igual de válidas todas las formas de expresión. Si tienen un problema asumiendo la realidad no es problema mío, y mucho menos le quita lo obsoleto a este debate. Suerte en esa pelea contra la vida misma.

        Saludos

        • Aquí la mano del pintor obviamente no pinta nada. Aquí se habla en todo momento de una invención, de una herramienta técnica diseñada precisamente para que la naturaleza se represente a sí misma de forma natural sin intervención de la mano humana, o con una intervención mínima. Frente a ello el digital postmoderno propugna una intervención máxima, la de una construcción codificada y matemática de la realidad. Esto se te escapa de manera bastante grosera.

          Una vez que los fotones inciden en el sensor fotográfico se producen una serie de alteraciones en forma de voltaje eléctrico que dan como resultado una imagen digital y numérica, los fotones por tanto han desapercido (no sé de qué luz me hablas) y han sido sustituidos por pixeles gracias a esa CPU con un objetivo pegado al frente que algunos dan en llamar cámara. Esto también se le niega a tu ofuscado entendimiento.

          Ése es el hecho diferencial que hace que sea aberrante llamar fotografia a la digitalografía. Es de eso de lo que estamos hablando y que tú pareces no haber entendido, por eso tu único subterfugio es calificarlo de «pavada». Otro indicio que apunta a otra verdad objetiva: aunque la mayoría déis por asumido y aceptable una falacia inaceptable eso no la convierte en verdadera.

          • Qué delirante… Estimado, deje de consumir estupefacientes antes de operar cámaras digitales y verá que no solo esa codificada distorsión de la realidad de la que se queja no es tal sino que además pese a los tiránicos algoritmos computacionales las imágenes generadas electrónicamente son más parecidas de lo que cree a lo que nos llega a nuestras retinas. A menos claro que estemos en la Matrix y por eso la humanidad entera se traga el engaño salvo usted.

            Pd: Hasta donde recuerdo, a los algoritmos que mueven nuestros dispositivos también los sigue desarrollando la mano humana. Entiendo que a los desquiciados les gusta anunciar la llegada de Skynet pero para eso todavía falta.

          • Ni deliro, ni tomo drogas ni cometo la torpeza de operar eso que tú llamas «cámaras» digitales, pero tus ad hominem son muy reveladores porque vienen a darme la razón respecto de que el debate no sólo no esta obsoleto sino que está y seguirá lestando latente y actuante. Aunque pocas veces tiene la suerte uno de tropezarse con un tecnólatra al que sea tan tan fácil refutar pues se autorefuta el solo.

            Dices con toda la obscenidad del mundo que la codificación matemática de la realidad no es tal y a continuación afirmas que los algoritmos para construir artificialmente esa realidad son cada vez más sofisticados; por muy sofisticados que sean nunca llegarán a suplantar a lo real. La contradicción es tan chusca y tan burda que no hace falta tomarse la pastilla roja para verla. Cualquiera diría que tus argumentos en Internet los elabora un bot bastante chabacano al que aún le quedan muchas líneas de código por depurar.

          • Aunque tarde una observación.
            Los fotones cuando incidían sobre la película química también desaparecían.
            La única diferencia entre la fotografía química y la digital es la forma de contar los fotones, en la química digamos que con la cantidad de una sustancia química que se transformaba y el digital contándolos con un sensor. Es lo mismo.
            Es como pretender que sumar con ábaco es diferente a sumar con calculadora y que el resultado de sumar 2 + 2 es diferente si lo hacemos a mano, con un ábaco o con una calculadora.

    • Si ese es todo el «argumento» que tienes o puedes esgrimir frente a la refutación en toda regla que te han hecho limitándote a estigmatizarla de conservador y rancio eso es el claro indicio de que la disputa entre tradición y degradación (postmodernidad) no sólo no está desfasada y clausurada sino que está más viva y candente que nunca.

    • Si ese es todo el «argumento» que tienes o puedes esgrimir frente a la refutación que te han hecho limitándote a estigmatizarla de conservadora y rancia, eso es el claro indicio de que la disputa entre tradición y degradación (postmodernidad) no sólo está desfasada y clausurada sino que está más viva y candente que nunca.

  9. Antístenes, te cito textualmente: «y a continuación afirmas que los algoritmos para construir artificialmente esa realidad son cada vez más sofisticados». Jamás dije eso. ¿Ve que es un delirante en toda regla? Y lo peor de todo es que es uno malintencionado. Al menos tenga la decencia de no quejarse de supuestas falacias si se pone a falsear mis dichos tan burdamente. Sinceramente no sé qué clase de debates tendrá consigo mismo dentro de su mente, pero en la vida real no se refutan argumentos tergiversando su interlocutor. En todo caso me deja en claro que es en vano mantener esta charla. Siga realizando imágenes con la herramienta que le plazca que para eso están. Gracias al cielo el mundo hace rato optó por no escuchar a charlatanes como usted. Que le vaya bien.

    • Que me llames malintencionado después de haber tratado infructuosamente de caricaturizarme por ser un disidente del mainstream digital tachándome de desquiciado casi que me lo tomo como un halago. Eso da la justa medida de tu exangüe recorrido dialéctico. Espero que en el mundo real no te resulte tan dramático como cuando en el virtual alguien es capaz de arrojarte a la cara las conclusiones de tus propios argumentos, falacias de las, que por inanes, te ves incapaz de hacerte responsable.

      PD. Buscate a un pibe experto en Java que entre mate y mate sea capaz de programar con más elegancia el script del que te sirves para defecar tus ruinosos argumentos en la Red.

  10. Pentax va a la especialización, siempre ha sacado productos de calidad máxima. Los últimos productos nos confirman esto…K1, K3III u objetivos DFA star*.

    No es mala estrategia, entrar en el mercado de masas dónde está todo el mundo, no es rentable, ni inteligente muchas veces. Mejor apostar por un perfil de productos más exclusivos y bien pensados, como se suele hacer últimamente, y como se hacía en los anteriores años menos, especialmente los primeros (hasta los años 90).

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.