Por Ignacio Izquierdo (Caption Magazine). Héctor Retamal cubrió para la agencia internacional AFP el inicio de la pandemia en Wuhan (China). Recuerda que fue un proceso difícil, por el poco acceso que tenía a los hospitales y por no saber lo que realmente era este virus.

En esta entrevista recorre esa experiencia y su trabajo como fotoperiodista, sus inicios en Chile, su paso por Haití y como eso marcó un cambio en su forma de ver el mundo.

36827661_10216666444995644_5732853403885764608_n

¿Desde cuándo empieza tu trabajo cómo fotógrafo y cómo ha sido tu desarrollo hasta ahora?

Primero comencé mis estudios de Fotoperiodismo en el año 95 en el Instituto Alpes y en el 98 hice mi práctica profesional en el periódico La Tercera, en Chile. Allí cubría de todo, pero me gustaba mucho cubrir deportes, especialmente fútbol. Luego pasé por un montón de otros medios: El Mercurio, El Gráfico, La Hora, El Metropolitano, Revista Qué Pasa y, una y otra vez, por La Tercera y El Mercurio.

9
Un miembro del personal médico llora durante una ceremonia de reapertura de un aeropuerto mientras abraza a enfermeras de Wuhan con las que trabajó durante el brote de coronavirus. Miles de viajeros chinos se apresuraron a salir de Wuhan cuando las autoridades levantaron una prohibición de viajar desde la ciudad donde surgió por primera vez la pandemia mundial. © Héctor Retamal

Recuerdo que a comienzos de 2010 ya tenía muy claro que deseaba irme de Chile para buscar trabajo en alguna agencia internacional de noticias. A fines de 2010 me fui a Haití y allí comencé a trabajar como freelance para AFP. Después de unos meses me dieron un contrato.

¿Cómo viviste la pandemia desde la zona cero, siendo el único equipo de una agencia internacional dando cobertura?

Recuerdo que a comienzos de enero ya escuchaba bastante sobre el virus que había en Wuhan y tras unas pocas semanas viajé a esa ciudad, exactamente el día que bloquearon la entrada y salida de personas. El día antes mi jefe me llamó para preguntarme si quería ir a Wuhan. De inmediato le dije que quería ir. Sabía que debía prepararme bien antes, así que le dije que iría al día siguiente.

10
Parejas bailan en un parque junto al río Yangtze en Wuhan el 13 de abril de 2020. Wuhan está volviendo a la normalidad después de soportar una larga cuarentena. © Héctor Retamal

Cuando ya estaba por llegar a la estación de trenes mis jefes comenzaron a llamarme para decirme que suspendamos la misión por el riesgo que esto implicaba, ya que no se tenía mucha información sobre el virus y lo peligroso que podía ser.

Pero insistí en que debíamos ir y poder contar esta historia desde el mismo lugar. Les recordé que había estado en Haití cubriendo el cólera y que tenía la experiencia necesaria para cubrir una crisis sanitaria.

Les dije que me podía cuidar bien, sin correr riesgos innecesarios. Finalmente, me llamaron una vez más diciéndome que estaban de acuerdo, que podía ir. Y así fue como pude llegar a Wuhan.

12
Una hombre salta al río Yangtze en Wuhan, Abril de 2020. © Héctor Retamal

La primera impresión me la llevé en el tren, cuando una mujer se me acercó varias veces para pedirme que no fuera a Wuhan por el peligro que existía. La segunda impresión fue al llegar a la estación y ver que esta vez muy pocas personas bajaban del tren.

Habitualmente en las estaciones ferroviarias, en otras provincias de China, baja una gran cantidad de personas y los trenes viajan casi llenos. Pero ahora muy pocas personas llegaban a la última parada que era Wuhan.

En esa estación vi personas desorientadas, intentando encontrar un taxi. Todo parecía irreal. Había estado en Wuhan dos veces antes para cubrir tenis y el mundial de básquetbol. Así que ya tenía una idea más clara sobre esta ciudad de 11 millones de habitantes.

8
Un hombre en bicicleta ataviado con un traje de protección en Wuhan, abril de 2020. © Héctor Retamal

Al comenzar la cobertura ese mismo día, 23 de enero, cuando la ciudad estaba cerrada, comenzamos a darnos cuenta de que no había nadie en las calles y muy pocos automóviles transitaban. Por esta misma razón nos fue muy difícil encontrar un taxi que nos pudiera llevar a las áreas que necesitábamos visitar.

Cuando ya pudimos llegar a algunos hospitales vi que había un gran número de personas esperando ser atendidas y muchas de ellas esperaban por largas horas, ya que los centros de atención médica estaban saturados. Mucha gente llevaba sus propias sillas para poder esperar.

7
© Héctor Retamal

En un hospital algunas personas me pedían ir al interior para mostrarme lo que realmente ocurría. Y esto fue algo que me hizo reaccionar y entender que algo grave estaba sucediendo, ya que no era normal allí que la gente quisiera mostrarle algo a un periodista extranjero.

2
© Héctor Retamal

En los días siguientes seguíamos intentando poder acceder a otros hospitales, pero era algo sumamente difícil. Un día tuvimos serios problemas con los guardias de seguridad de uno de ellos.

Se pusieron muy agresivos e intenté calmarlos mientras sostenían a mis colegas. Por alguna razón a mí no me tocaron, o no quisieron tocarme. Así que les pedí que fuéramos a la policía, era lo más seguro para nosotros en ese momento. Allí podríamos estar más tranquilos esperando que llegara algún superior o autoridad que luego chequearía nuestras identidades y tal vez todo podría resolverse rápidamente.

11
Un abuelo y su nieto en un parque forestal de Wuhan. © Héctor Retamal

Un par de veces llegó la policía por donde íbamos caminando para pedirnos que volviéramos a nuestro hotel, porque era peligroso estar en las calles, por el virus, decían.

5
© Héctor Retamal

Mirando hacia atrás creo que podría decir que cubrir el inicio de la pandemia en Wuhan fue sumamente difícil, por el poco o casi nulo acceso que teníamos y por no saber lo que este virus realmente era. En muchos lugares no podíamos estar y menos ingresar. Fue muy difícil.

6
© Héctor Retamal

Con mis colegas de AFP tomábamos fuertes medidas de seguridad durante la cobertura y cuando volvíamos a nuestro hotel.

¿En qué forma ha cambiado el trabajo de la foto de agencia desde que empezaste hasta ahora?

En mi opinión y en lo que me ha tocado vivir como fotógrafo de agencia durante estos últimos 12 años, la verdad es que no veo que haya cambiado mucho, sino más bien el trabajo de fotógrafo de agencia se ha ampliado, ya que desde hace unos años también hago video cuando puedo. Pero siempre mi prioridad son las fotografías.

4
© Héctor Retamal

Comencé a trabajar como fotoperiodista en el año 98 en Chile y viví la transición de pasar de lo análogo a lo digital, que fue un avance enorme para el desarrollo de esta profesión. Ya contando con estos avances, cuando ingresé a la agencia de noticias, el trabajo como fotoperiodista se hace cada vez más rápido. Muchas veces envío fotografías desde la cámara con ayuda del teléfono. Tomo una foto y en unos segundos podría estar siendo recibida por mi editor.

¿Qué consejos les darías a los jóvenes fotógrafos que se inician en el oficio y quieren presentar su trabajo en una agencia tan importante como AFP?

Lo primero que podría decirles es que deben insistir una y otra vez, y nunca darse por vencidos. Y lo digo por mi propia experiencia. Un día me fui a Haití sin ninguna certeza, pero finalmente encontré trabajo allí. Arriesgarse con todo y sin miedo al final da frutos.

A algunos rápidamente y a otros después de un largo camino. Por eso creo que no darse por vencidos es algo que define a las personas que finalmente alcanzan algo o algún sueño.

14
En esta foto tomada el 8 de abril de 2020, un hombre con una máscara facial vuela una cometa a lo largo del río Yangtze en Wuhan, China. Miles de viajeros chinos se apresuraron a salir de Wuhan, devastada por el coronavirus, el 8 de abril, cuando las autoridades levantaron una prohibición de más de dos meses de viajar desde la ciudad donde surgió por primera vez la pandemia global. © Héctor Retamal

También desde mi experiencia creo que lo mejor para un fotógrafo que se inicia en el fotoperiodismo es intentar pasar por un periódico, creo que es la mejor escuela de fotoperiodismo. Y esto lo digo ya que fue allí donde aprendí todo realmente y en donde logré entender este trabajo.

¿Cómo vislumbras el futuro del fotoperiodismo?

Lamentablemente en los últimos años muchos periódicos han reducido su número de profesionales, otros medios han cerrado y otros se han vuelto totalmente digitales y con esto también se redujo su personal laboral.

Pero la era digital también nos ha abierto nuevas oportunidades, nuevos campos. Es sumamente necesario que haya un periodista o un fotoperiodista en muchas situaciones.

13
Una novia posa cerca del Lago del Este en Wuhan, tras haber pospuesto la boda a causa de la crisis de la Covid19. © Héctor Retamal

No veo que esta profesión en un futuro cercano o lejano vaya a desaparecer, podría ampliarse dependiendo de lo que las nuevas tecnologías nos den en el futuro.

Creo que debemos intentar mirar hacia adelante y tratar de entender el avance de las nuevas tecnologías en la sociedad. Entender hacia dónde camina la sociedad para intentar adelantarnos un poco o seguir con ella. Puedo ser optimista y decir que esta profesión continuará en la sociedad y seguirá siendo necesaria.

¿Cuáles dirías que son las fotos que te han marcado como profesional en toda tu carrera?

Hasta ahora no tengo alguna fotografía que recuerde más. Esto es algo que regularmente me preguntan colegas y amigos. Pero hay situaciones en las que fotografié, que recuerdo por lo emotivo que fue el momento, todo lo que me costó, todo el miedo que tuve o por todo lo que vi.

Durante varios años viví en Haití y allí me tocó ver la dureza con que algunas personas viven y sufren. Haití es el país que más me marcó en los últimos años.

20
Una madre en estado de shock llora sentada sobre el cuerpo de su hijo muerto, que recibió un disparo durante los enfrentamientos entre la policía haitiana y manifestantes cerca del Palacio Nacional en Puerto Príncipe, el 9 de febrero de 2019. Los manifestantes exigen la renuncia del presidente haitiano. Jovenel Moise y protestan por el fondo Petrocaribe con el  que durante años Venezuela suministró petróleo a Haití y otros países del Caribe y Centroamérica a precios reducidos y en condiciones crediticias fáciles. Pero las investigaciones del Senado de Haití en 2016 y 2017 concluyeron que casi $ 2 mil millones del programa fueron mal utilizados. © Héctor Retamal

Creo que todo lo que aprendí y todo lo que cambié como persona es gracias a Haití. Me volví más serio, más callado. Allí aprendí a respetar mucho más a los demás. Cuando vives en un país como Haití entiendes lo dura que es la vida para algunos y te preguntas qué puedes hacer y a veces no hay respuestas que puedan llenar esas interrogantes. Me tocó ver cosas muy duras.

17
Traslado del cuerpo de un manifestante que murió durante los enfrentamientos con la policía, cerca del Palacio Nacional, en el centro de la capital de Haití, Puerto Príncipe, el 13 de febrero de 2019, en el séptimo día de protestas contra el presidente haitiano Jovenel Moise. y el mal uso del fondo Petrocaribe. © Héctor Retamal

Cuando vuelves a casa reflexionas sobre todo lo que viste y todo el dolor que sentiste.

¿Qué temas son los que más te gusta fotografiar?

Me gusta cubrir deportes, especialmente fútbol; también me llama mucho la atención cubrir moda. Pero luego de trabajar 12 años en Chile y luego vivir en Haití entendí que me gustaba estar en medio de las protestas, y esto es porque me gusta ver cómo sucede la historia de los países desde este punto de vista social y político. Desde que comencé mi trabajo como fotoperiodista he querido cubrir zonas de conflicto.

18
Un manifestante gesticula durante los enfrentamientos frente al Palacio Nacional, en el centro de la capital haitiana, Puerto Príncipe, el 13 de febrero de 2019, en el séptimo día de protestas contra el presidente haitiano Jovenel Moise y el mal uso del fondo Petrocaribe. © Héctor Retamal

¿Con qué cámaras estás trabajando ahora y cuáles son tus ópticas favoritas?

Actualmente trabajo con Nikon. Desde 2019 estoy utilizando Z6 y ahora la nueva Z6 II. Me parece bastante buena esta cámara, pero sólo las uso cuando quiero hacer algo con calma y tiempo. Mi preferida es la D6, que utilizo para deportes especialmente o para cuando debo cubrir algo que me pide rapidez y mucha seguridad para no perder fotos. Mis lentes preferidas son un 24 mm f1.4 y un 50 mm.

19
Un niño sostiene una cabeza de maniquí mientras los manifestantes pasan junto a un automóvil en llamas durante los enfrentamientos, en el centro de la capital haitiana, Puerto Príncipe, el 12 de febrero de 2019, sexto día de protestas contra el presidente haitiano Jovenel Moise y el mal uso de los fondos de Petrocaribe. © Héctor Retamal

¿Quiénes son tus referentes en la fotografía?

Koudelka, Doisneau, Salgado, Larraín y Nachtwey son mis preferidos. Pero en los últimos años sigo mucho el trabajo de James Nachtwey. Hace un par de años asistí a una de sus exposiciones en Tallin, Estonia, y allí cruzamos unas palabras. Fue un tremendo honor poder hablar con él.

 Una entrevista de Ignacio Izquierdo para Caption Magazine 


Este contenido ha sido publicado originalmente en CAPTION Magazine, una revista chilena de fotografía bimensual gratuita, disponible tanto en PDF como en edición impresa bajo pedido.

4 COMENTARIOS

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.