¿Qué hacer si después de jugarse la vida en Irak nadie quiere tus fotos? ¿Están condenadas a quedarse en un disco duro a la espera de que algún medio se decida a pagar por ellas?

No hay semana en la que alguna noticia no sirva para recordar la delicada situación que vive, tal vez no la fotografía documental, pero sí la profesión de los fotoperiodistas que aspiran a ganarse la vida con su trabajo. Y el caso de Kainoa Little ha conseguido llevar de nuevo el tema a los titulares.

Foto: Kainoa Little
Foto: Kainoa Little
Foto: Kainoa Little

Tras pasar dos meses en Mosul (Irak), nadie quiere su trabajo. Los temas caducan rápido, al parecer. O tal vez hay excesos de imágenes desde esta zona de conflicto. O -nos atrevemos a adivinar- tal vez el problema es que nadie esté dispuesta a pagar por el reportaje una tarifa que pueda considerarse digna. No hay que olvidar que medios españoles han llegado a pagar 60 euros las crónicas con imágenes desde este país en guerra, tal y com han denunciado diversos profesionales.

Ante esta situación, Little ha decidido publicar sus fotografías en su web y permitir que se reproduzcan de forma gratuita. Una forma de que, según cuenta el mismo, al menos se conozco la historia de las personas con las que convivió ese tiempo y que le dejaron estar allí para que, precisamente, lo contara.

Foto: Kainoa Little
Foto: Kainoa Little
Foto: Kainoa Little

Desde que su curiosa forma de protestar por la situación de la profesión se hizo pública, el trabajo de Little ha aparecido en diversos medios. Ahora Photolari, con permiso del autor, también lo reproduce y traduce sus palabras.

«Me llamo Kainoa Little, y soy un fotógrafo de conflictos de Shorerine, Washington. Estuve en Mosul en abril y mayo de 2017, documentando al avance del ejercito iraquí en su lucha contra el Estado Islámico para liberar la ciudad.

Foto: Kainoa Little
Foto: Kainoa Little
Foto: Kainoa Little

Intenté buscar medios o agencias que compraran mis imágenes pero fracasé. Pero los soldados me alimentaron y me dejaron un sitio en sus vehículos. Y los refugiados toleraron mi presencia durante los peores días de su vida. Ellos esperan que cuente su historia.

Foto: Kainoa Little
Foto: Kainoa Little
Foto: Kainoa Little

Como freelance, lo peor como fotógrafo de conflictos no es no poder pagar el alquiler, es que nadie vea mi historia. Si eso ocurre habrá fracasado a la hora de dar voz a los que no la tienen. Así que he tratado de compartir las imágenes allí donde he podido, y ojalá la gente pueda imaginar la tragedia humana de Mosul.

Foto: Kainoa Little
Foto: Kainoa Little
Foto: Kainoa Little

Puedes descubrir más sobre mis proyectos en mi web e Instagram. Si quieres apoyar mi trabajo, puedes comprar copias de mis fotos. También puedes saber más y apoyar a la organización Free Burma Rangers

52 COMENTARIOS

  1. ¿Qué se puede decir ante algo así? La foto de la niña es de premio en concurso. Parece una tontería, pero se gana mas dinero en concursos de fotografía que en trabajos reales, sobre todo si tienes buenas fotos, y en éste caso la calidad es increíble precisamente porque el mensaje es increíble.

    Y sus palabras me dejan atónito:

    «Pero los soldados me alimentaron y me dejaron un sitio en sus vehículos. Y los refugiados toleraron mi presencia durante los peores días de su vida.»

  2. Mi máximo reconocimiento a la obra ‘compartida’, a las personas de ese país y a su autor.
    Hay muchas cosas que comentar aquí. Esta noticia del fotógrafo da para muchos debates.
    Ya he manifestado mi respeto en la primera línea hacia el fotógrafo y su trabajo ahora nos toca respetar también al público que, cansado de las historias semejantes a esta con cierto aire dejavu, decide pasar del tema y no mostrar ningún interés… La gente está muy cansada de todo esto, son cosas que a nadie parece interesarles. Fotos repetitivas, los mismos escenarios, los mismos dramas, casi los mismos uniformes, las mismas situaciones de sufrimiento y dolor. La peña es menos sensible y esto parece que ya no hace efecto…
    Por otro lado, el día en que los medios tiraron de fotógrafos freelance ya se sabía en qué iba a terminar todo en poco tiempo.
    El día de mañana ya no existirán este tipo de fotógrafos y quizás ningún tipo de fotógrafo. Nuestros ojos tendrán en sus retinas chips de captación de imagen y vídeo que en tiempo real plasmarán la realidad que tenemos ante nuestros ojos (como la peli de M.I.: protocolo fantasma), mandando las imágenes con el wifi implantado en nuestro trasero. Las cámaras de fotos pasarán a la vitrina de reliquias y museos. Esto será así o más, sé que no me equivoco.

  3. Un gran trabajo y una pena que tanto esfuerzo no haya servido para «nada».
    Creo que la decisión de «regalar» su trabajo está sirviendo para contar esta maldita historia de guerra, otra vez. Y muy bien, por cierto. Pero supongo que podía ser consciente que podría obtener una popularidad de la que supongo, y espero, podría sacarle algún rendimiento económico a través de charlas,ponencias…
    Por otro lado, me gustaría saber la opinión de aquellos otros fotógrafos de guerra, que al igual que él, se han o están jugando la vida sabiendo que otros «regalan» ese trabajo y por consecuencia, sentirán devaluar el suyo aun más. Para colmo.
    Es mi humilde opinión vista desde otro punto de vista. Sólo espero, de corazón, que todo le vaya genial y no vuelva más a zona de conflicto sabiendo de antemano, que tiene mucho más que peder que de ganar. Por cierto, PUTAS GUERRAS!!!

  4. Este es un gran ejemplo de cómo no convertirse en un fotógrafo de conflictos. Esto es lo que me gustaría decirle a este tipo:
    1-la guerra que visitaste y fotografiado no se trata de ti, así que no digas que eres una víctima porque nadie compró tus fotos.
    2-la batalla por mosul ha sido cubierta diariamente durante 9 meses por cada gran organización de noticias en el mundo, así que no estás «dando voz a los que no tienen voz» – estás tratando de crear una cartera y ser conocido .
    3-Fotoperiodismo es mucho más que tomar una buena toma de acción. Es entender el contexto de lo que está fotografiar, que viene con experiencia y dedicación. Tus Tomas de acción y tus pobres pies de foto muestran que no tienes ninguno.
    4-hay docenas de fotógrafos locales y extranjeros que tienen su sede en Irak y han estado aquí antes de esta batalla, se quedará mucho tiempo después de que te hayas ido, y puedes crear imágenes tan buenas o mejores que las tuyas. Todavía no pueden vender sus fotos, pero no lo convierten en una historia sobre ellos como tú.
    5-dar tus fotos de forma gratuita a revistas o sitios web perjudica a todos los profesionales dedicados en la industria. Las plataformas como instagram están allí si estás tan interesado en contar las historias que has encontrado. No tienes que devaluar el trabajo de los demás sólo para llamar la atención.
    6-las zonas de guerra no son destinos turísticos. Incluso si no te importa tu seguridad personal, sé que siempre habrá una persona local poniendo su propia vida en riesgo para protegerte. Tienes que ser muy claro sobre tus motivaciones antes de empezar. (Alice Martins – Fotoperiodista brasileña, correspomsal del Washington Post, basada en Irak)

    • «2-la batalla por mosul ha sido cubierta diariamente durante 9 meses por cada gran organización de noticias en el mundo, así que no estás “dando voz a los que no tienen voz”…» Esto es lo más falso y ridículo que he leído. Todo el mundo sabe que para «la gran organización de noticias del mundo» la información es una mercancía y todo el mundo sabe que fabrican las informaciones, pero entiendo que eres parte de ese negocio. La parte más ínfima seguramente pero eres parte igual. Sobre «entender el contexto de lo que está fotografiar, que viene con experiencia y dedicación» puedo opinar que, seguramente, tu «gran organización de noticias en el mundo» te va a pagar una estadía en una zona de seguridad; por decir que te pagaría los gastos para que fueras hasta allá, que estoy casi segura que no. En todo caso, quizá vivas en Iraq y eso te permite hablar como si sólo tu comprendieras esa realidad. Me parece que el amigo comió, durmió y vivió junto a la gente, eso es más que contextualizado, es haber vivido esa realidad. Es haber estado en las mismas condiciones que la gente común de ese país. Deberías saber que la mayoría de los periodistas, fotógrafos y demás artífices de la información, que pertenecen a «la gran organización de noticias en el mundo» estarán protegidos en zonas de seguridad y allí sí es verdad que no lograrán ver la realidad de quienes verdaderamente sufren la guerra sin querer ser parte de ella, de los que no tienen voz por cierto. Los demás señalamientos que haces son tonterías puristas. Que si pone o no en peligro su vida, eso es una decisión personal. Que si las fotos son buenas o malas, quién tiene la verdad sobre la belleza y el arte. Que hace una historia personal de algo que les pasa a todos los fotoperiodistas, me parece que entonces ha sido el primero o el único que decidió hacer algo por esa realidad que les afecta. Que use alguna red social específica porque a ti te parece que es la forma en que no te afecta, eso es una decisión personal y no es tu problema lo que haga con sus fotos y que sientas que devalúa tu trabajo, entonces esfuérzate más porque, en realidad, es sólo problema tuyo que tu «gran organización de noticias en el mundo» no le de el valor real a tu trabajo. Tu firma como corresponsal de Washington Post es lo que me inspiró a responderte. Gracias. (Milangela Gallardo una persona cualquiera)

    • Pues creo que va a ser que no.

      Muchas agencias de noticias cubren el conflicto, como tantos otros, pero enfocado según su línea editorial, lo cual da pie a una información tendenciosa y eso es lo que en muchas ocasiones supongo que los freelancers intentan evitar. Ellos no se deben a una línea editorial, sino a mostrar lo que ocurre ante sus ojos.

      1 – Quizá se me ha pasado por alto, pero no veo que diga ser una víctima de esa guerra, pero entrelíneas entiendo que es víctima de la prensa actual donde hay una falta de respeto importante sobre el trabajo de los fotógrafos en general y los corresponsales de guerra en particular Hoy en día publican fotos hechas con móviles por ser gratis antes que una buena foto que se tenga que pagar aunque sean «60 cochinos euros». Y eso crea víctimas en la profesión. Quizá por ahora no en los que están en «grandes organizaciones de comunicación», pero sí para quienes se tienen que pagar de su bolsillo cada paso que dan con la esperanza de conseguir una foto que explique lo que están viviendo.

      2 – La batalla de Mosul ha sido cubierta durante 9 meses por grandes organizaciones de noticias que, como periodista ya deberías saber, se deben a una línea editorial y si alguien dice algo fuera de esa línea deja de publicar hasta que vuelva al redil o se cambie de medio. Y los freelances no se deben a ninguna linea editorial, de ahí la importancia de su trabajo.

      3 – Fotoperiodismo es mostrar en imágenes lo que está ocurriendo, y esta persona ha estado conviviendo con quienes luchan y sufren esa guerra. ¿Quién eres tú para dudar sobre si ha entendido o no el contextode lo que está fotografiando? ¿Eres adivina o te limitas a ser prepotente? Que no te gusten sus «tomas de acción con pobres pies de foto» no significa que no sean buenas. Por favor, ponnos un enlace a tus fotografías de acción con ricos pies de fotos para poder comparar y considerar desde nuestro humilde punto de vista si tienes o no razón. Porque de no ver tus fotos, tu comentario no deja de ser un desprecio al trabajo de un colega al que seguramente exigirás que respete tus fotos.

      4 – ¿Quién eres tú para decidir que otros fotógrafos puedan crear iguales o mejores fotos que este fotoperiodista por el simple hecho de llevar y quedarse más tiempo que el que da pie a esta noticia? Este fotógrafo no ha convertido una historia sobre él, sino que ha dado luz a una situación que afecta a muchísimos freelances, ya sabes, esos que no viven bajo el paraguas de ese tipo de medios que has mencioando. ¿Podrías vivir tú como freelance?

      5 – ¿Dar sus fotos de forma gratuita te preocupa? pero ¿no eran tan malas sus tomas de acción y pies de foto que ahora te preocupa porque quizá publiquen las suyas y no las tuyas? Si fuesen tan malas como insinuas no perjudicaría a nadie, ¿no crees?.

      6 – Ten por seguro que este periodista sabe perfectamente qué es una zona de guerra. Dudo mucho que precisamente tú se lo tengas que recordar.

      Jordi Manrique

    • Marvin, no te enteras a quieres ocultar lo que te molesta a la vista asi como el sufrimiento ajeno. No fotografian el dolor de la guerra para bien vivir de ello, lo hacen para que la parte del mundo que esta en el confort sepa que hay otra parte que sufre mucho y nada se hace para evitarlo porque las guerras siempre son negocio de ricos. Los freelance no ganan para vivir olgadamente, ya no quieren pagarles para que sepamos lo que pasa en sus negocios.

    • Pues nada, nada, díselo a tu médico cuando te visite, porque vive de los problemas de tu salud.
      Díselo a la ambulancia que te pueda venir a recoger, porque vive de tu impedimento de desplazarte por tus propios medios.
      Díselo al cirujano que te cobra por operarte, porque vive no sólo de tu salud, sino que incluso ¡se atreve a vivir de salvarte la vida! (¡¡mira tú!!)
      Y díselo a tu psicólogo cuando te visite por terapia, porque vive de que sueltes comentarios como el que has escrito.

  5. Me da la impresión que este professional de fue por su cuenta y riesgo a documentar una guerra, sin ningun tipo de encargo de nadie y..

    Asi funciona el fotoperiodismo de guerra? Si la respuesta es SI..Entonces los fotoperiodistas de guerra son ricos y valoran poco su vida?

    Es que este señor no se fue a documentar los postes de la Luz de su Barrio sino en plena zona de conflicto!!!

    Ya no me meto en que sus fotos seran buenas o no, en que se gane la vida con la desgracia ajena o no, en que sea necesario documentar una tragedia, en què..por dios, se fue a una guerra por amor al fotoperiodismo!! ???

    Pues ya puede empezar a dar las gracias por estar vivo.

    Yo no me meto en una guerra ni con triple encargo de New York Tones, La Vanguardia, Le Monde..o quien sea, ya no digo meterme sin ningun encargo..

  6. En el artículo se menciona varias posibles razones del porqué ningún medio se interesa comprar este extraordinario trabajo, pero parece no reconocer otra posibilidad: hoy en día las noticias no se reportean ni se investigan, sino que se inventan. Asimismo, para tener fotografías no es necesario que éstas sean reales, sino «realistas»; no se necesitan fotos verdaderas, sino «verosímiles», es decir, que sean concordantes con la noticia inventada.

  7. ¡Qué maravilla! El Ateneo Republicano de Vallekas no tiene presupuesto para comprar tus fotos, pero sí estamos dispuestos a ofrecerte las paredes de nuestro local, hacer una charla sobre tu trabajo y esta terrible guerra, contar tu situación laboral y pedir la solidaridad (crowfunding) de nuestros socios, que suele ser muy grande.
    vicgiilmar@yahoo.es

  8. me parece que son fotos muy básicas y me parece (sin ser hijo de puta) que son fotos con un equipo muy básico y mal utilizado para lo que he visto de zonas de guerra, llevo 11 años en esto, y me parece que el trabajo de este fotógrafo lamentablemente no está a la altura de un reportero de guerra.

  9. No soy ninguna crítica literaria, no voy a entrar en si las fotos son buenas o malas, pero sí en que es una vergüenza la sociedad que hemos creado… si no se paga por fotos así es simplemente porque no vende, las guerras ya aburren a los que vivimos en lugares que no están en conflicto y preferimos ver mensajes de positividad barata al estilo Mr Wonderful y fotos de playas preciosas de Costa Rica… Estamos tan empeñados en buscar esa felicidad de manual de «hoy puede ser el primer día del resto de tu vida» que ya no miramos a los lados… nos importa un bledo!

  10. Un magnífico trabajo. En la actualidad el valor de las cosas es tan relativo como el de la vida misma. Es penoso ver tanta muerte delante y tras el objetivo. Nos quitan la vida de un balazo o simplemente anulando nuestra raíz y forma de expresión. Sólo la incultura y el sensacionalismo barato tiene alto precio en una sociedad lista a ser incendiada por cualquier Nerón informatizado.

  11. las fotos son MUY MALAS por eso no las compra nadie. Pero claro es mucho mas rentable ir de victima por ahi para recibir palmaditas en la espalda en vez de reconocer que las malas fotografias de guerra no las quiere comprar nadie. No se salva ni una, fotos insulsas, sin interes, tecnicamente mediocres y sin estilo

  12. Las imágenes presentadas aquí, me parece que muestran la desesperación y el desastre de la guerra. Servirían para ilustrar cualquier artículo o reportaje de revista.

    El problema es que hay una saturación de imágenes tremenda debido a las cámaras de los móviles, además de que su distribución es inmediata. Seguro que para cuanto tu vayas a ofrecerlas a un medio, ya tendrán cientos de fotos a su disposición para publicar.

    Lo único que se le podría aconsejar es que el autor no permitiera el uso de las mismas de medios informativos profesionales, sin previo pago de un honorario, a fin de no devaluar más el valor del trabajo de los demás profesionales.

  13. Considero que ya son muchos los profesionales y los medios de comunicación que han saturado este tipo de noticias. Y por triste que parezca ya no se vende este tema porque ha pasado un poco de moda. Es una pena que fotógrafos que se juegan la vida no puedan ver la recompensa de su trabajo. Es la gran mentira del capitallismo acctual, el ser freelance para que tengas que ganarte el pan cada día.

  14. ¿Alguien podría explicarme la duda entre un objetivo Nikon Tamron o Sigma? Soy nuevo en este mundo y no tengo mucha idea, perdón por la molestia si este no era el sitiio para hacerllo. He visto páginas como la que os pongo abajo pero no aclaran las diferencias entre uno y otro. Aydua por favor, o algún curso al que me pueda apuntar que enseñen este tipo de cosas para principiantes.

  15. Con todos mis respetos a una persona que se juega la vida
    en una zona de guerra, a mí las fotos me parecen bastante flojas. Hay una indudable carga emocional en todas, claro, hay un drama que se desarrolla ante nuestros ojos, pero la técnica fotográfica (luz, encuadres) no está a la altura del impacto visual.

  16. Pues como señalaron oportunamente:
    Las fotos no están a la altura de lo que quiere contar… plagadas de cliches de alumno de fotografía.
    Otro punto es que ya está saturando esto de los fotoperiodistas que van a lucrar con el dolor ajeno.
    Y el tercer punto más importante: NO dice nada DISTINTO a las lineas editoriales de los grandes medios.
    Todo esto me suena a fotógrafo hipster que quiso ir en plan «foto-revolucionario»

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.