Desde su bancarrota en 2012, seguir la pista de Kodak y todas las empresas, divisiones y empresas que se han hecho con algunos de los derechos de la mítica marca fotográfica se ha convertido en un auténtico rompecabezas. Y la cosa se sigue complicando.

Publicidad

Y es que Kodak Alaris, la empresa que desde entonces se ha ocupado del negocio de fotografía química, ha vendido su división de papel, fotoquímicos, papel y software a Sino Promise Holdings, una compañía china que no sólo era el mayor distribuidor de la marca en Asia sino que también se ocupada de la producción de gran parte de sus productos.

Según informa Inside Imaging en lo que califica como una exclusiva, la venta se ha cerrado hace unos días tras una negociación de más de un año en la que inicialmente se incluían más divisiones de Kodak Alaris pero que finalmente no interesaron al comprador.

Según estas mismas fuentes Eastman Kodak también se mostró interesada en recuperar el control del negocio fotoquímico en manos de Kodak Alaris -una empresa ingles y controlada por el Kodak Pension Plan de Reino Unido- pero su delicada situación económica hacía inviable la operación.

¿Y qué pasa con la película? Al parecer, el negocio (que representa un 36% de la facturación de la compañía) se mantiene y pasa a integrarse en Kodak Moments, la división de Kodak Alaris dedicada a fotoacabado y kioskos.

Más allá del caos de nombres y empresas, la sensación desde hace años es la misma: la lenta agonía y reparto en trozos cada vez más pequeños e irreconocibles de una de lo que queda de una de las mayores marcas de la historia de la fotografía.

22 COMENTARIOS

  1. Comentar que en lo que se refiere a carretes, es Kodak Eastman quien fabrica para Kodak Alaris, que hace de distribuidora y marketing ( lo de Marketing con ‘fricciones’ entre ambas). Eso carrete para fotografía. Para cine es Kodak Eastman quien lo mantiene y es su principal negocio, aunque en picado ahora porque Hollywood está parado.

  2. Es la evolución. Kodak tuvo que vender un buen número de patentes e intentó reinventarse en la era digital con diferentes productos, sin éxito. Sólo algunos nostálgicos seguimos, de vez en cuando disparando con película y revelando en el maravilloso cuarto oscuro, aunque cada vez menos, para ser sincero, ya que el coste de las emulsiones ha subido en el periodo de un lustro como un 100%, especialmente las que estaban fabricadas en la república Checa o similares -que eran más asequibles y no del todo malas- y no digamos las tradicionales… y los químicos lo mismo, su precio actual, más positivar en papel, aunque sea RC, hace de este proceso que sea más caro, que en su época de esplendor. No es de extrañar todos esos vaivenes de compra/venta entre las pocas empresas que quedan del sector, más que una inversión, son actos reflejos de pura supervivencia.

  3. …pues yo con esto de las ventas, adquisiciones, fusiones, y demás arquitectura ingeniero empresarial financiera, no me creo nada.

    Al final son empresas con participación de unas, de otras, de filiales, de expatriadas, etc, y los propietarios reales siguen siendo los mismos. Lo único que con la “venta” la empresa matriz justifica ingresos y reducción de gastos y costes ante sus accionistas e inversiones; luego la supuesta compradora va a producir en China, la Indica, Pakistán, Indonesia, Tanzania, Ruanda, o en una isla pérdida en un océano desconocido sin jurisdiccional alguna, donde más barato le salga; con sueldos de miseria, sin Seguridad Social, sin planes de pensiones, sin seguros de accidentes, sin prevención de riesgos laborales, sin leyes de regulación ambiental, con impuestos mínimos, etc.

    Esa nueva empresa venderá a los mismos precios que la original pues conservará la marca, o incluso más caro porque tendrá que recuperar su inversión.

    Mientras que la empresa principal continuará recibiendo sus beneficios por esa ventas, bien porque la participe directamente, o porque la filial de Pakistán esté participada con una filial en Filipinas, que a su vez es propiedad de una empresa de Hong-Kong, que está participada por otra empresa a la isla de Man, que a su vez es propiedad de la empresa principal que supuestamente vendió algo.

    Ojo, esto no sólo esta empresa, todas las multinacionales.

    …y hace más de 2000 años que Espartaco corrió por el mundo, el cine lo convirtió en un héroe con cara de Kirk Douglas, pero los esclavos siguen ahí.

  4. Lo que es cierto es que algunos de nosotros, somos unos privilegiados, por haber conocido y utilizado la era analógica, posteriormente la digital, y ahora la llamada era de la fotografía computarizada. Y si, la era analógica será más costosa, pero gracias a ello tuvo y tiene, dos elementos que de momento no se han podido igualar.El primero que se pensaba muchísimo más la fotografía, había que cuadrar muy bien todo por el tamaño y coste del carrete y su revelado, y el segundo elemento, era un sentimiento, esa sensación de no saber si habrías sacado lo que pretendías hasta su revelado… o si revelabas en el cuarto oscuro, ese ir viendo aparecer lentamente tu fotografía. Eso no tiene precio. Antes salías a realizar fotografía y volvías entusiasmado porque habías hecho 4 ó 5, y seguramente un par de ellas estaban en lo que buscabas.., hoy sales, y si vuelves con 5 fotos, regresas mosqueado y quejándote de ellas, porque podías haber hecho más y asegurar. Antes una boda con tres cuatro carretes la tenías que completar y de ahí escoger entre 25 y 30, que las ibas pegando en un álbum diseñado para tal evento, separándolas con papel de seda. Hoy realizas 2000 fotos y algunos muchas más, de las que escoges 120-150, y entregas incluso un Pen con otras 1000 más, que se visionan rápido y sin prestar mucha atención por el número tan enorme de ellas…

    Como todo en esta vida, el exceso también en fotografía es malo, y el no revelar y solo colgar en red social, irá matando poco a poco a la fotografía. Pensad.., instagram.., seguís a por ejemplo 100 personas y al igual que vosotros los 100 seguidores que tenéis, ahora cada uno sube por ejemplo 10 fotos un día de sus vacaciones.., veréis las 1000 fotos de quienes seguís? Ni de coña, unas cuantas un like, por quedar bien, y veréis con atención ¿cuántas.., 10, 20?… El analógico debería de volver, o al menos, reeducarnos a la hora de utilizar el digital, sino, en unos años, la fotografía tendrá menos valor que la música hoy en día, no en lo que facture, sino personalmente. A ver cuantos os tenéis aprendida las letras del último trabajo lanzado por vuestro cantante o grupo favorito…????

    Saludos, compis.

  5. La gran mayoría de los que opinan mucho sobre fotografía química no tienen ni p. idea.aunque Kodak cierre y deje de producir la fotografía química existirá .los elementos de la tabla periódica no son propiedad ni patente de nadie.los materiales sensibles comerciales son lo que gran público compra y usa pero hay otros materiales más allá de la industria …quien quiera investigar y trabajar en esa otra vía seguirá haciendo fotografía química más allá de Kodak .de tetenal o del magnate de turno

  6. Escarbando un poco en la noticia no es tan mala. Kodak Alaris ha vendido su negocio de papel y química de color a su principal distribuidor que, a su vez, también produce papel y química de color en una fábrica que compró a Kodak a mediados de los años 90 del siglo pasado. Por supuesto Sino Promise Holdings seguirá comercializando todos los productos con nombre «Kodak». No parece un mal movimiento.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.