Hace ya muchos años que algunos lo reivindican: sin fotógrafos no hay fotografía. Y sin periodistas no hay periodismo, añadimos los plumillas barriendo para casa y señalando a quienes abanderaron el periodismo 2.0 para desmantelar redacciones y tener contenidos baratos sobre los que montar sus imperios.

Pero pese a que parece algo bastante obvio, nunca está de más un estudio que aporte cifras y datos para confirmar lo que, aunque evidente, parece que los responsables de medios y grupos de comunicación no quieren entender: la calidad gráfica de un medio depende de sus fotógrafos.

Según recogen en FStoppers el estudio fue publicado en Journalism & Mass Communication Quarterly y analiza casi 500 fotografías publicadas por un medio de comunicación estadounidense antes de despedir a sus fotógrafos en plantilla y unas 400 posteriores a la medida y realizadas ya por no profesionales.

El resultado es el esperado. O, mejor dicho, el que cada día es más habitual en muchos medios: fotografías con escaso valor informativo, sin creatividad en el acercamiento a la noticia y faltas de carga emocional. Imágenes -explica este estudio- en las que básicamente se apunta la cámara hacia lo que está ocurriendo y se dispara, sin intentar ir un poco más allá.

Algo que, según estos datos, ocurre en más del 80% de los casos cuando se trata de fotografías realizadas por no profesionales y menos del 50% en el caso de fotoperiodistas.

Un dato interés es la importancia que la acción y el conflicto -el famoso «momento decisivo», pero en clave informativa, no sólo creativa- tiene para los profesionales en comparación con las fotografías tomadas por redactores a los que se les ha dado una cámara para que se encarguen también de sacar la foto.

Cualquiera puede sacar fotos, pero no buenas fotos. Seria la conclusión evidente de un estudio que señala las consecuencias pero se deja en el tintero lo más preocupante del asunto: ¿les preocupa a los medios perder calidad si con ello consiguen reducir costes? ¿la audiencia realmente exige esa calidad en las imágenes o realmente todo vale?

Preguntas que llevan años sobre la mesa, mientras las redacciones se vacían de periodistas y fotógrafos y quienes quedan ven como cada vez las fotos se pagan peor.

13 COMENTARIOS

  1. Una cosa es la imagen que nos provoca asombro o nos seduce y otra la que informa. Esto es así de sencillo: Queremos redactores de noticias con aspiraciones y capacidades literarias? o queremos noticias lo más sencillas posibles que tratan de contar lo que pasa sin añadidos creativos? Yo creo que hace falta las dos cosas. Tampoco hay ya dinero para pagar redactores muy literarios, hoy se acusa mucho a que los medios están en manos de redactores en prácticas.

  2. En esta época de renuncia explícita a la objetividad periodística donde artículos, editoriales y fotos están cargados de subjetividad e interpretación…. en esta etapa fatídica en que el periodismo y el fotoperiodismo han abandonado por voluntad propia la asíntota que lleva a la verdad y se han vendido a intereses espurios y mercenarios…. es ahora cuando el periodismo sin retórica (sin «creatividad») se limita a apuntar a la noticia para ser fedatario imparcial de ella sin añadir carga ideológica.

    Bienvenido sea el el fotoperiodismo 2.0 libre de «profesionales» troquelados por veleidades literarias: un renacer de la profesión libre de añadidos ilegítimos. Bienvenidos sean los «reajustes» de plantilla!

  3. El problema no sólo pasa en la profesión fotográfica -o lo que queda de ella- sino en todo el acervo creativo que componen las diferentes profesiones artísticas, por así decirlo. El intrusismo barato, la automatización y productoras perversas que buscan ahorrar en clips lo que se gastan en nimiedades hacen que al final las cosas vayan cada vez más a peor. Sólo recordar, aunque sea otro gremio, los fallos continuos de sonido en el cacareado programa Operación Triunfo y es sólo un ejemplo, normalmente los profesionales hoy día tienen que irse al extranjero o trabajar para cadenas foráneas si quieren sueldos dignos, en el tema fotográfico se ve cada día más lo que comenta el artículo pero como la mayoría de medios dicen «no pagamos por imágenes» pues estamos donde estamos, vale cualquier cosa. Es una desgracia, pero no sólo en el entorno fotográfico, sino como antes he comentado es una lacra que afecta a todos los sectores audiovisuales y de las artes en general y lo peor de todo es que no tiene visos de arreglarse, al contrario da la impresión de que cada día va a más.

  4. Para que quieres un fotógrafo si con el móvil puedes hacerlo todo? Eso no solo pasa en periodismo sino también en otros ramos como, la moda de bajo coste, evidentemente, eso solo es sostenible dentro de la más pura ignorancia.

    Por mala costumbre, la falta de respeto al fotógrafo se ha ido incrementando, solo hace falta ver cuando hay un evento con políticos, 20 móviles alzados y cuatro fotógrafos respetando a esos aficionadillos, el fotógrafo respeta y el ignorante va a su bola.

    Pues bien, yo soy de esos fotógrafos que saben respetar, que cuando te ganas un sitio de toma no puedes arrebatármelo ni por accidente, es decir, muchos (o muchas) se hacen el longui y se ponen justo delante tuyo, falta de respeto total, yo, estoy harto de encontrarme con eso y dentro de poco pondré en funcionamiento el método ideal (por muy que pese a quien pese).

    A partir de ahora, todo aquél (o aquella) que me falte al respeto con su móvil, voy a ir a sacárselo de las manos y meterlo en mi bolsillo (por no lanzarlo a 10 metros de distancia) y luego, se lo devuelvo, basta ya de aguantar esa mala educación y basta ya de dar segundos de gloria a quién no se lo merece.

    Todo se soluciona jugando limpio, ya véis.

    Si por las buenas no lo ven, ya te digo yo que por las malas acabarán entendiéndolo.

    • Oh, qué ven mis ojos? Un ser que se cree especial por llevar un mamotreto reflex respecto de ese mindundi con móvil, un sujeto que se cree con privilegios y derechos adquiridos, incluido el de ocupar un lugar preferente.. El espacio, mi querido paleto, no es de nadie y cada cual ocupa el que le sale de sus santos cojones. Sólo faltaría.

      No nos explicas por qué después de tantos agravios sufridos no has aplicado antes tu «método ideal», ese de afanarle el móvil al que te enturbia tu privilegiado campo de visión… seguramente habrá sido para que no te rompan la cara (en el mejor de los casos), o para no ser carne de denuncia por hurto (en el peor). Vaya, vaya con el malote de teclado 😀

      • Aprende a leer y luego comenta, gracias.

        El espacio por supuesto que no es de nadie pero hay un cierto protocolo que se debe respetar y si yo lo respeto, todos deben hacer lo mismo sean o no profesionales, es un protocolo de civismo, obviamente no voy a usar ese método pero, no me voy a quedar parado viendo que molesta, no soy de los que se pasa haciendo tropecientasmil fotos sin moverse del sitio como sí hacen algunos acreditados que sí se creen con ciertos privilegios.

        Tengo la suerte de imponer mucho y nadie se atreve a romperme la cara y tampoco soy de los que se espantan ante sujetiutos como tú.

        • Tenías un «método ideal» pero al final no lo vas a aplicar; vamos, que se te va la fuerza por la boca. Yo no lo fiaría todo a la presencia física, a eso que tú llamas «imponer»; siempre hay alguien que es más chulo y más prepotente que tú; es cuestión de tiempo que acabes tropezándote con él. Cuando se dé cuenta que eres un bocachanclas que intenta imponer su criterio «por las malas» te va a calzar un buen par de hostias y te vas a quedar con ellas. Cuando eso suceda vienes aquí y nos cuentas cómo funciona eso del protocolo. jejeje

          • A ver Benito, está bien que andes de purga contra no se sabe bien que periodismos… «Bienvenido sea el el fotoperiodismo 2.0 libre de “profesionales” troquelados por veleidades literarias: un renacer de la profesión libre de añadidos ilegítimos. Bienvenidos sean los “reajustes” de plantilla!»… pero en el asunto concreto que llevas con XM existen métodos taxativos de solucionar esos pequeños asuntos protocolarios. Un fonino es juy fácil que salte de las manos en una vorçagine de mantener zona conquistada, si es que hasta ahí han llegado las cosas. Son variados los formulismos protocolarizados para que esto pase.

          • Un par de hostias son las que te voy a dar cuando te cruces en mi camino, he estado leyendo tus aportaciones y que se puede esperar de alguien que se esconde tras un nombre que hasta puede ser inventado, da la cara cobarde.

            En cuanto a espacio público, me refería a un espacio público limitado, en situaciones y lugares precisos, pero eso va sólo en función del personaje ya que suelo ser más usuario de la invisibilidad, no esa de la que tú haces gala, por suerte sólo son casos precisos y quizás sí mis palabras se las lleve el viento pero, si cabe la posibilidad de que pueda llevarlo a la práctica lo haré, de otro modo, que es poner en evidencia al sujeto en cuestión.

            Ahora sí, pongo punto y final a esta discusión «que no treu a cap».

  5. En verdad el tema de los fotógrafos es solo una perla mas del collar. Esto empezó hace unos cuantos años yá despidiendo a otros integrantes de la cadena de un periódico. El tema es como sucede siempre mientras no me toque a mí. Ahora los señores periodistas se convirtieron su mayoría en Noteros. como le dicen por mi país los periodistas de opinión y critica no existen solo hay quienes interpretando la opinión de la empresa forman opinions. etc… Creo que tarde piaron. Esto ya es un declive o por lo menos una formulación de los órganos de opinión y critica en otra cosa muy diferente.

    • Y para reforzar mi opinión. ¿En que diario de derecha o de izquierda hay una voz disidente? no la hay se terminaron hace años los diarios en donde hasta debatían con sus comentarios un periodista y otro del mismo diario o semanario. Hoy todos bailan para donde diga el dueño y señor. son contados al menos en mi país los semanarios que permitan otras opiniones y en diarios no conozco ninguno- Entonces es todo negocio y poder. lamentablemente los dados están sobre la mesa. la etapa industrial manda. ¿se imaginan si un fotógrafo viene con una foto que comprometa a el pensamiento de el diario? ademas de un problema económico hay otros problemas.

  6. ¿ Realmente es tan difícil que los seres humanos civilizados puedan vivir en armonia ? Eso no pasa desde hace mucho tiempo, y si no cambiamos nuestra forma de pensar y de convivir, dentro de poco, no se preocupen, no van a ser faltas periodistas ni fotografos porque no va a existir nada que reportar.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.