La primera vez en los 67 años de historia de los World Press Photo que en la imagen del año no aparece ninguna persona. Una fotografía que conmemora los niños muertos en el Kamloops Indian Residential School, parte del terrible programa de asimilación de indígenas que durante décadas se mantuvo vigente en Canadá.
La fotógrafa canadiense Amber Bracken es la autora de la fotografía, que forma parte de un reportaje para The New York Times. Hay que remontarse a nada menos que 2001 -si nuestro rápido vistazo al archivo del certamen no nos engaña- para dar con otra mujer ganadora del World Press Photo of the Year: Lara Jo Regan.

Hace unas semanas se anunciaron los ganadores regionales como parte del nuevo sistema de World Press Photo, estrenado en esta edición y que elimina las categorías temáticas habituales para apostar por elegir la mejor instantánea, historia, proyecto de largo término y formato abierto en cada una de las seis regiones.
Por tanto, esta vez son sólo cuatro los trabajos seleccionados como ganadores globales, desapareciendo también el segundo y tercer puesto en cada categoría que existía hasta ahora.

En el apartado de historias, el ganador ha sido Matthew Abbott por su trabajo Saving Forests with Fire sobre cómo la comunidad Nawarddeken en el norte de Australia protege su bosque usando el fuego.

Amazonian Dystopia de Lalo de Almeida se ha hecho con el galardón a la mejor historia de largo recorrido, mientras que en la nueva categoría Open Format el trabajo escogido ha sido el vídeo «:_blood is a seed» de la ecuatoriana Isadora Romero.

Me parece una gran foto, tiene de todo, geometría, composición, sentido literario y hasta un invitado mágico como es ese arco iris que termina en la punta de una de las plantas.
Perfect¡¡¡¡ podrá ser más o menos atractiva o llamativa, pero la fotógrafa ha sacado un gran partido al escenario y pensó en muchas cosas, es bonita.
Una foto ganadora del WPP debería mostrar alguna otra cualidad de excelencia más allá de la de ser literaria y ser bonita. Muestro mi desacuerdo, había otras muchas mejores pero ha sido ésta la que se ha alzado con el premio gordo por otras merecimientos más allá de los estéticos y fotográficos que tal vez se.nos escapan.
Como ves, no he hablado del concurso, solo de la foto y como foto, incluso como foto relacionada con la prensa o con los reportajes. La verdad a mi los concursos no me interesan, he visto la foto y me ha gustado, pero si crees que podría haber mejores ganadores ponme el link y te diré lo que opino, más que nada para que el debate tenga sentido, igual no estamos de acuerdo, pero me gustaría que me enseñaras esas fotos que crees que son o aportan más que esta.
Un saludo.
Lo de los links no va a poder ser. Este blog ha capado recientemente la posibilidad de poner links directos en los comentarios. Por ese y por otros motivos más inconfesables el debate no es posible, pero basta que te des un garbeo por las categorías regionales para descubrir innumerables fotos que rinden menos culto al sentimentalismo sensiblero y son más fieles a la crudeza de los hechos narrados sin por ello traicionar a la esteticidad que se les exige a este tipo imágenes «concurseras».
Pues si no pones ejemplos, nos quedamos sin debate, podías haber dado el nombre del fotografo y sería fácil buscar.
He repasado varias fotos del concurso y finalistas y bueno, hay algunas cosas que me gustan, pero en pocas he encontrado algo que me parezca interesante y crudas no hay ninguna que me haya gustado, no por su crudeza, por que no les veo nada particular o especial, la crudeza por si sola, tampoco aporta nada a la foto como tal, eso no quiere decir que de la crudeza no pueda salir una buena foto, pero no he encontrado esto en el concurso, igual está, pero no la veo.
Reitero que este no es el contexto más adecuado, pues aquí todo debate está circunscrito a un guión prefijado del que no te puedes distraer ni un milímetro, so pena de ser reconvenido severamente.
Ello no obstante te podría dar varios ejemplos pero baste con éste de Fatima Shbair – Asia – Singles. Esta imagen cumple con la exigencia que se le exige a toda fotografía que merezca tal nombre y es que habla por sí misma. Una foto sencilla, redonda, donde el dramatismo se muestra en complicidad con la esperanza, donde el caos es sojuzgado por la promesa del orden, donde la muerte se representa cohabitando con la vida; donde el cromatismo de los complementarios da fe del propio orden diverso de lo real.
Por contra, la ganadora se sirve de un procesado lóbrego y patibulario a fin de añadir un dramatismo sobreactuado y poco creible que no acaba de convencer a la razón pues está diseñado para afectar a la sensibilidad del corazón previa contextualización, pues esta imagen de unos espantapájaros plantificados sin orden y concierto, sin explicarnos la triste historia y el contexto simbólico que pretende representar, no va a ninguna parte. La foto necesita ser explicada y sin esa explicación y esa retórica de atrezo la foto no dice nada. Este premio es por tanto un bluff que testimonia la deriva del WPP y su divorcio con la Fotografia con mayúsculas.
Bueno, la foto de Fatima también es buena y es interesante, me gusta también y está bien realizada y compuesta y no veo crudeza, todo lo contrario, pese a estar en un escenario de desastre, parece el portal de Belen.
Pero no se si su foto me huibera animado a escribir, creo que no. A mi particularmente me gusta la foto de Amber, la ganadora, por que puedo leer toda la composición, veo como a apuntalado los detalles, como ha encuadrado, como ha visto y posicionado la perspectiva y la composición y luego ha tenido el factor del escenario, estar en el momento justo. Yo desde luego no leo en la foto eso que dices, me gusta incluso sin saber de que habla el reportaje que hace, me sirve por si sola como foto.
Pero bueno, cada uno veo una cosa, eso es incuestionable, me gustan las dos, pero personalmente he visto más del fotógrafo, en la foto de Amber.
Un saludo
Si te gusta sin saber de qué habla el reportaje es porque esta foto debería haber sido seleccionada en un concurso de imágenes destinadas a convertirse en postales de las que venden en los kioskos playeros junto a poéticas puestas de sol y otros atardeceres románticos de diversa índole, no en el WPP, donde lo representado se supone que tiene que estar al servicio de una denuncia conducente a construir un mundo mejor y bla, bla, bla. Tú has elegido un pastiche, yo una fotografia.
Ufff por Dios…por que yo lo valgo.
Nada que añadir, me sobran los prejuicios y las valoraciones personales. No te las he pedido, ni las necesito… dormiré igual de tranquilo 😃 Tu si que sabes tío.
A veces los debates nos conducen a conclusiones indeseadas, no será porque no te lo he advertido desde el principio. Jeje
No si a mi tus conclusiones sobre una u otra foto me parecen com olas mias, subjetivas, pero cuando alguien para legitimarmarlas pasa exclusivamente por imponer su criterio como si fuera catedra incuestionable y descalificar las valoraciones del resto con argumentaciones naif, pues hace derivar los debates a terrenos propios de otra cosa. En estos casos, lo mejor es salir pitando, no termines diciendome que eres la Reina de la noche y la Diosa todo poderosa creadora del firmamento.
Venga majo, la próxima vez que quieras defender tu criterio, utiza otras tácticas, si quieres tener una tertulia berbenera futbolera, bajate al bar.
No intentes arreglarlo porque es peor y derramando bilis no vas a restituir tu orgullo herido. Si sales corriendo no es precisamente porque mi argumentario te parezca naif sino porque te resulta insultantemente coherente. En efecto, que una foto tenga que hablar por sí misma sin toneladas de retórica y sentimentalismo añadidos forma parte de los fundamentos intelectuales de todo fotógrafo que se precie de tal; los que os derretis de ternura ante los encantos y los oropeles de una foto muda y simplemente «bonita» ni sois fotógrafos ni hay previsión de que lleguéis a serlo algún día.
Lo dicho Pepet en la porta del bar diguen chorraes 😀..seguro que eres el rey de la barra, el que más chilla y se queda solo con la camarer@ que bastante hace para ganarse el salario.
Adiós adiós 🤒
Me alegra que no aparezca un humano en la fotografía. Creo que la presencia humana está sobrevalorada.
YO también creo que la presencia humana está sobrevalorada, sobre todo en los foros
La presencia humana en el mundo se soporta por obligación, en los foros por devoción. Si no te gustan los humanos en el ámbito virtual es simple: no entres. Internet tiene una cosa buena y otra mala que vienen a ser la misma, y es que la verdad circula sin filtros y sin maquillaje, y a algunos les resulta tan dolorosa esa verdad cuando se tropiezan con ella que no les queda otra que «salir pitando».
La verdad nunca circula sin filtros. ¿Qué es la verdad?. Por otro lado, la foto no esta nada mal.
«Qué es la verdad?» No sabes qué es la verdad pero sí sabes que nunca circula sin filtros. Aclárate, Bobito.
Desde ya te digo que los filtros que introducen los mass media en la información y formación de masas son mucho más eficientes, en cuanto a ingeniera social se refiere, que la censura residual que aún puede estar presente de manera testimonial en Internet. Si tienes huevos pásate un rato por la deep web y comprobarás lo que es la verdad sin filtros.
No sabes qué es la verdad pero sin embargo sí sabes que nunca circula sin filtros…. ? Cómo es eso? Aclárate, bobito 😀
Sigue así pepe, saluda a tus amigos, si los tienes.
Es resultona? Sí. Tanto como para concederle el WPP? No pondria yo la mano en el fuego. El tercio derecho de la imagen es practicamente una mancha negra que apenas deja adivinar nada. Según cuenta la leyenda al final del arco iris hay una olla de oro escondida, si no estuviera tan oscuro podríamos ir allí e investigar el misterio de esta foto. En fin, Serafín.
Pues hay un indocumentado que dice que a ese manchurrón de foto le encuentra sentido literario y aun un componente mágico, sin advertir que al poner de manifiesto su carácter de ficción reduce y va en detrimento del realismo que supuestamente pretende visibilizar una circunstancia terrible, al menos según nos cuentan. Que vaya usted a saber!
Sin duda el Jurado del WPP se ha vuelto tan cursi como el indocumentado.
Coincido con la foto de Fatima Shbair. Para mí es la mas completa y narradora de todas. Me ha encantado. La que ha ganado forma parte de un tema que periodísticamente hablando sea mas novedoso y desconocido. Pero eso no lo refleja esa foto. Necesita de un texto
Esa subordinación de la postfotografia al relato, a la retórica, al texto sin la cual la imagen está coja se muestra de manera paradigmática en la nueva categoría «open»: Blood is a seed. Qué diablos quieren significar esas patatas lanzadas sobre el vacío de un fondo plano? En menos de un lustro el WPP y todo certamen concursero que se precie de tener cierto prestigio será «open». Toda imagen llevará inserto un texto que le conceda generosamente un rudimento de sentido sin el cual dicha imagen será ilegible. Tiempo al tiempo.
Poooos qué queréis que sus diga, argumentos en contra ya se han dado y con la suficiente solvencia como para no volver a incidir sobre ellos. Argumentos a favor, que parece que no ha sido excesivamente magreada en el Photoshop, sólo se ha limitado a modificar la gamma para dejarla más negra que el carbón; los motivos sólo la autora los conoce. Imagino que pensó que una luminosidad correcta era una contrindicación que restaba dramatismo a la escena y decidió aportar su granito de arena personal. Oscurecer para curiosamente hacer más visible el mensaje, pero al parecer ese recurso narrativo se muestra claramente inútil, pues como ya se ha dicho la foto necesita ser descifrada por un agente externo al propio lenguaje fotográfico.
Lo mismo que en el XIX una ingente cantidad de pintores incompetentes se fueron al paro tras la irrupción de la fotografia y no tuvieron más remedio que cambiar de oficio si querían comer caliente tres veces al día, en el XXI una legión de escritores frustrados a los que ninguna editorial edita sus novelitas baratas deciden coger una cámara para contarnos sus historias, pues la Historia dejó de ser una y la misma para todos y ahora hasta el pelagatos más indocumentado tiene su particular visión historiada del mundo que éste debe necesariamente legitimar y compartir, y utilizan la fotografía como medio subsidiario de ilustrar sus prolijas y detalladas descripciones valorativas y enjuiciadoras de ese mundo malvado al que están llamados a salvar de las cenizas, ignorantes de que el mundo se echó a perder definitivamente con la Revolución Francesa y ya no tiene solución. Pero ésa es una historia que ningún postfotógrafo contará jamás. Si la fotografía fracasó en su intento de asimilarse a la pintura, ahora decide añadir otro baldón a su trayectoria pretendiendo emular a la literatura. («Story telling» lo denomina la concursística random.) Sus propias limitaciones como medio expresivo están llamadas a impedirlo nuevamente por mucho que quieran vendernos lo contrario en un intento de reanimar a una disciplina moribunda a la que ya le han dado la extremaunción.
+10
«Una fosa común con los restos de 215 niños fue hallada en un internado creado para integrar a miembros de la comunidad indígena de Canadá.
Se trata de antiguos estudiantes de la Kamloops Indian Residential School en Columbia Británica, en el oeste de Canadá, que cerró en 1978.
El hallazgo fue anunciado este jueves por la jefa de la comunidad aborigen Tk’emlups te Secwepemc.
Los dirigentes de la comunidad se encuentran trabajando con especialistas en museos y la oficina forense para establecer las causas y el momento exacto de las muertes, que actualmente se desconocen»
La noticia es del 29 de Mayo 2021 BBC News. Búsquenlo en Google puesto que aquí no se permite enlazar.
La noticia es clara: las causas de las muertes se desconocen, sin embargo este medio se apresura a sugerir la idea de que dichas muertes no se debieron a causas naturales sino a que apunta de manera subliminal a la idea de causas oscuras, inconfesables y probablemente delictivas debidas al «terrible programa de asimilación de indígenas». Vean, lean y saquen ustedes mismos sus propias conclusiones…
Lo típico, que te peta la pata y te entierran en el patio, lo normal vamos.
Algunos deberían de leer un poco para no decir tantas chorradas por no decir algo que peor.
«El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, ha pedido perdón, reiterando una condena a los crímenes contra indígenas del Gobierno en 2008, y asegurando que esto equivale a un «genocidio»
«Unos 150.000 niños nativos, mestizos e inuit fueron reclutados a la fuerza hasta la década de 1990 en 139 de estos internados en todo el país, donde fueron aislados de sus familias, idioma y cultura.
«Muchos de ellos fueron sometidos a maltratos y abusos sexuales en estos centros educativos, donde más de 4.000 alumnos hallaron la muerte, según una comisión de investigación que concluyó que Canadá perpetró un auténtico “genocidio cultural”.
No, si al final, el que parece que no te quieres enterar eres tu, por que ya que vas por ahí recogiendo informació, al menos, procesa, procesa.
Vaya con los anglosajones canadienses, cometiendo auténticas barbaridades en pleno S XX y luego los bárbaros son los españoles…
Hay que respetar el descanso de los muertos y dejarlos que reposen tranquilamente allí donde quiera que estén enterrados. Desenterrarlos puede ocasionar que los espíritus se enfaden y actúen en contra de aquellos que han violentado su merecida quietud. Baste observar el caso español. Aqui meter pico y pala en las tumbas no ha traído nada bueno.
Si todavía no se saben las causas del fallecimiento de esos indígenas no se puede correlacionar de manera torticera esas muertes con el programa de integración induciendo a pensar que la muerte formaba parte, era el propósito final y la consecuencia necesaria de tal programa, que éste ha sido una excusa para cometer los crímenes más execrables, pero tal extremo está aún por demostrar. La reseña es pues tendenciosa y desde el punto de vista periodístico dentológicamente impresentable.
«conmemora los niños muertos en el Kamloops Indian Residential School, parte del terrible programa de asimilación de indígenas que durante décadas se mantuvo vigente en Canadá.»
Buenos días (añada aquí el nombre de usuario que va variando),
Gracias por tus comentarios sobre este oscuro episodio en la historia reciente de Canadá que, como indican otros comentarios, el propio gobierno ha reconocido, condenado e investigado. Pero está bien que ese sea el detalle en el que te fijes en un artículo sobre los World Press Photo.
En todo caso, como es evidente que es sólo una excusa más para pasarse por aquí a liarla un poco (da igual sea indígenas, foto analógica, decir que un entrevistado es una empresa que se publicita…) no es esto una invitación a continuar un debate sobre el tema.
De hecho, cualquier comentario más sobre este tema -empezando por los que tengan ese tufillo racista de los de siempre- será borrado.
Gracias, como siempre, a lo que se pasan por los comentarios para aportar algo y no para molestar.
Hace días había uno que solicitaba debate, y había otro que le decía que aquí las posibilidades de debate están muy restringidas. Qué razón tenían los dos 😀
Las posibilidades de debate fotográfico -sin insultar a otros y menos a nuestros invitados- son infinitas. Para otro tipo de debates, no es el lugar. En todo caso, el historial de algunas cuentas y comentaristas (recordad que nosotros vemos ese juego de absurdos cambios de nombre, gente que se responde a sí misma para darse la razón…) nos ha dejado claro que no vienen por aquí a debatir, sino básicamente a liarla con la excusa que sea.
En general el usuario de Photolari es poco proclive al debate y no se suele apartar un milímetro de la estela trazada con escuadra y cartabón por parte de la línea editorial que prescribe el medio al que suelen ser fieles con carácter irrenunciable. Salvo en los hilos de cacharros donde la controversia puede ser más acusada, en todos lo demás temás el seguidismo conformista y acrítico uele ser la tónica habitual.
Los comentarios están cerrados.