Tras revolucionar hace algunos meses las redes sociales afirmando que a la fotografía le quedaban poco más de 20 o 30 años, ahora parece que Sebastião Salgado quiere retractarse de sus palabras.
En unas declaraciones recogidas por la agencia Reuters durante una presentación de su trabajo en Bangkok, el célebre fotógrafo brasileño -uno de los más cotizados por museos y coleccionistas-, ha afirmado que se equivocó al presagiar la muerte de la fotografía ante la irrupción de la telefonía móvil y las redes sociales.
«No creo que esté amenazada [la fotografía]», afirma. «Lo pensé en algún momento, pero estaba equivocado y me retracto. Creo que la fotografía, ahora más que nunca, tiene un largo futuro por delante».
A pesar de este aparente cambio de opinión, el brasileño, de 73 años, sigue recelando del papel de los smartphones y de Internet: «Lo que la gente hace con sus teléfonos no es fotografía, son imágenes. La fotografía es algo tangible, uno la agarra, la mira. Es algo más vinculado con la memoria».
Tal y como explican en Reuters, la industria estima que en 2017 se tomarán cerca de un billón de fotografías, y que al menos un 85 por ciento de esas imágenes se capturarán con alguno de los más de 2.000 millones de teléfonos con cámara que hay en circulación.
Nuevas declaraciones de una de la voces propias más veneradas del universo fotográfico que, sin duda, volverán a crear agrios debates.
Diga lo que diga este muchacho, la gente (de una forma u otra), seguirá guardando sus recuerdos. Igualmente se equivoca cuando dice que «lo que la gente hace con sus teléfonos no es fotografía». Está claro que cuando tomamos una fotografía (con el teléfono o con la cámara más costosa) no lo hacemos pensando que se va a publicar en un periódico o vamos a participar en una exposición fotográfica (guardamos momentos, recuerdos). No dudo que Sebastiao sea un totem del universo fotográfico, pero en esta ocasión ha patinado como un principiante (cosas del endiosamiento).
Recuerdo en el 2001 cuando compre una Aiptek VGA de 300.000 pixeles y me dije esto es una maravilla y deje aparcado para siempre mi Canon Eos 1N con toda sus opticas y hoy seguimos con un Ipod y lo que sale de este dispositivo sirve para recuerdos libros exposiciones lo que se tercie o para cubrir una fachada en obras.
Lo que diga Salgado va a misa. Si se genera contenido interesante da igual con que formato, pero si este contenido ténicamente es impecable pues mejor que mejor.
yo pienso igual, aunque fotografía se puede hacer con el móvil por supuesto, el medio no creo que importe. Lo que importa como él dice es: «La fotografía es algo tangible, uno la agarra, la mira.” Las pantallas para mí no son fotografías, son imágenes. Una fotografía no es fotografía hasta que no se imprime 🙂 para mí, claro.
+1
El medio es lo de menos, pero hay que imprimirla para que se considere fotografía.
No voy a negar la importancia de Sebastiao Salgado en el mundo de la fotografía y de su gran trabajo, pero a veces hasta el mejor escribano tiene un borrón, y esa declaración quizás no fue de la más afortunada y como rectificar es de sabios… rectificó.
Ahora bien también tiene sus pegas como fotógrafo y que nadie normalmente no suele comentar por ser quién es… y os pongo un enlace a una foto donde el mar está caído… eso lo hacemos cualquiera de nosotros y nos crucifican.
https://www.google.es/search?q=sebastiao+salgado+genesis&espv=2&biw=1920&bih=1113&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjwgPj2wZ7SAhUHWxQKHWNMDEQQsAQIMQ#imgrc=4j7Q99CFfO-foM:
Pero me descubro ante su gran trabajo y lo que está realizando para regenerar la amazonia donde vivía, que me recuerda al libro de Jean Giono «El hombre que plantaba árboles» y que en la película La Sal de la Tierra se puede apreciar el trabajo realizado.
Saludos
http://www.jorgerubio.es
Creo que en el fondo Salgado tiene razón. Tengo 4 hijos de 13 a 20 años, cada uno saca sus fotos con el celular, pero una vez que pasa el momento de publicarlas terminan borradas, no las preservan. Son fotos para ese instante, luego desaparecen.
Toda la razón.
No voy a entrar a discutir cuando una fotografía es «FOTOGRAFÍA» o sólo una imagen. Pero si para fotógrafos y aficionados la diferencia está sólo en que dispositivo usas para hacerla, si se imprime, se revela o se se difunde en la red y se ve en una pantalla, entonces la fecha de caducidad la tenemos nosotros.
Personalmente el «soporte» final me parece un tema de presentación y la tecnología o cachivache concreto utilizado para la toma sólo cuestión de la elección de la herramienta. Sé que es un debate muy gastado, pero hay mucho más que esto e incluso hay mucho más que aplicar una técnica impecable y todas las reglas y conocimientos que quieras a una toma para que crear arte o fotografía con mayúsculas.
Soy aficionado desde hace tiempo y lamentablemente es posible que nunca sea fotógrafo, aunque me aprenda toda la técnica y criterios de composición del mundo. Pero lo que tengo muy claro es que de lo que menos va a depender es de la cámara, móvil o caja de zapatos estenopeica que use.
El sr Salgado está algo confundido. Confunde soportes y herramientas con la inteligencia necesaria para evocar una emoción, narrar una historia o denunciar unos hechos. El trabajo de Salgado podría producirse con un smartphone, eso si, con mayor dificultad pues la herramienta no permite la misma versatilidad y control.
El mundo gira y gira, las cosas cambian, se renuevan, mutan, se trasforman… pero un acto inteligente no estará supeditado jamás a un soporte específico o herramienta.
yo creo que mas lúcido no ha podido estar 😉 la gente(la mayoría) ha sustituido el álbum tradicional, de fotos en papel, por la carpeta de fotos del móvil. Salgado lo que hace es separar el concepto de imágenes / fotografías, si paras un vídeo en la pantalla de un móvil ¿es una fotografía, un fotograma, un vídeo o una imagen? Y claro que la herramienta no hace al artesano pero le ayuda a ser mejor, con un smartphone todavía no puedes hacer el trabajo de Salgado, bueno yo ni con su cámara jajaja. Un saludo
En mi opinión el valor añadido no puede radicar en que una foto esté impresa o no. El soporte persé no tiene la facultad de hacer de esa imagen una fotografía mejor. De hecho una foto puede ser buena, buenísima o mala malísima independientemente del soporte utilizado, e incluso independientemente de la herramienta utilizada para realizar la captura, incluso un jodido smartphone.
Como dije antes, el talento nace a través de un proceso inteligente que nos pueda emocionar, documentar y sorprender, y muy poco o nada influye que lo visualicemos en una pantalla o en una copia impresa de alta calidad. Acaso las imágenes del Sr Salgado que visualizamos en nuestro ordenador son menos buenas?
Claro que tenemos un problema complejo para detectar el talento entre miles de millones de imágenes, pero ese hecho no puede quitarle la etiqueta de imagen a una fotografía, ni viceversa. Yo entiendo que Salgado habla del proceso fotográfico, de su forma de vivir y entender la creación de imágenes y su exposición, publicación, etc. Comprendo su inquietud al ver que su universo conocido se inunda y satura de fotografías sin valor aparente, de imágenes efímeras que ocultan y devalúan su trabajo entre selfies, fotos de geranios y mascotas.
Con la aparición del sensor y las cámaras digitales, se hablo durante largo tiempo de que lo digital, era efímero, que no tenía valor artístico, equiparándolo a un subproducto, un engendro de valor relativo más cercano a la virtualidad que a la realidad obtenida por la acción de la luz sobre un soporte sensible. A día de hoy, buena parte de los mejores artistas y fotógrafos del mundo que usan la fotografía como medio, usan indistintamente herramientas digitales o analógicas y nadie cuestiona la herramienta empleada.
Creo que hoy más que nunca hay que insistir que la diferencia es tan simple y subjetiva como siempre, entre lo bueno y lo malo, entre lo inteligente y lo absurdo, entre lo hermoso y lo feo. Incluso cualquiera de esas etiquetas, usadas con el acierto necesario, o hasta fruto del azar podrían crear una auténtica obra maestra.
Un saludo
Lo que dice Salgado lo estuve diciendo a una visita de niños de una escuela hace unos días, explicando el proceso fotográfico. La gente hace muchas fotos con el móvil, al día siguiente ni se acuerda de lo que había fotografiado, una cosa es hacer fotos y otra muy distinta es hacer fotos de verdad, una buena foto la imprimirás, no se puede quedar en el móvil o la colgarás en Instagram, pero impresa tendrá muchísimo más valor que estando colgada en la red.
Completamente de acuerdo. Una foto se define ante todo, al margen de su capacidad simbólica (icónica), por tener existencia física, concreta, es un OBJETO más del mundo y forma parte de la realidad por derecho propio. Una imagen numérica (digital) no tiene peso ontológico, es una «entidad» virtual, irreal, no tiene existencia propia. Basta apagar el monitor para que la “foto” desaparezca del mundo. Esto que nos quieren vender con sofismas baratos los pregoneros de lo moderno no tiene ni pies ni cabeza.
Solo las copias impresas en papel fotográfico (argéntico) o en papel de impresión por inyección de tinta tienen, sólo ellas pueden reclamar con pleno derecho el título de fotografías. Un foto la puedes tocar, palpar, incluso oler. Lo otro no, lo otro es una cosa bien distinta, al margen, como digo, del ámbito artístico, documental, etc… que ambos soportes (irreductibles el uno al otro) puede contener, o no.
Un saludo
No etiquetemos. Conozco gente que imprime muchas de las fotos que hace con su smartphone y otros que tienen una compacta y no imprimen ninguna.
SE VEÍA VENIR…
Totalmente de acuerdo, esencialmente por que la imagen se considera «Fotografía cuando ha sido impresa»… y si bien con los móviles se pueden obtener buenas imágenes estas muchas veces no son de la calidad necesaria para ciertos tipos de impresión.
No estaba muerta, estaba de parranda.
Yo estoy de acuerdo con la primera apreciación de Sebastiao.
Un Fotógrafo no se hace con el Móvil. Ni con la cámara digital. Son herramientas si, pero no son el ojo ni la ciencia que lleva el Verdadero fotógrafo en su alma.
Sí. claro… todo el mundo empieza de Leica para arriba, si no, es que no sirves… jajaja. Lo digo del buen rollo, eh? La diversidad de opiniones es algo maravilloso…
Un saludo
Pues para mi Salgado es el Gustavo Doree de la fotografia un artista irrepetible. lo que opine me da lo mismo
La rectificación le honra. Todos cometemos errores, pero en demasiadas ocasiones el orgullo nos impide corregirnos. Ahora cabe esperar que no esté equivocado.
A veces, más que discrepar, nos fastidia escuchar la verdad y nos duele que las cosas vayan tan rápido. Creo que tiene toda la razón. La foto ha muerto de empacho. La capacidad de sorpresa además, nos la han matado y el impacto es ya imposible y menos con otra imagen más. Una foto en la Red.. Es una gota en el océano.. Algo disuelto tan pronto la subimos, en el fondo para reclamar atención sobre nosotros y así alimentar nuestro ego.
La foto es ya moneda de cambio sin más.