Hoy hablamos de fotografía química con Albert Roig, uno de los fundadores de Carmencita Lab. En un momento en el que la oferta de película no para de crecer, vuelven emulsiones retiradas hace décadas y da la sensación que más fotógrafos disparan en carrete, nadie mejor que ellos -uno de los laboratorios más importantes y reconocidos del país- para contarnos cómo ven el panorama de este mercado.

¿Una moda pasajera? ¿Una tendencia que ha llegado para quedarse? ¿Cada vez se piden más trabajos en película? ¿Qué está pasando con los precios? ¿Hay tantas diferencias con disparar en digital?

Además, Iker se pasa también por este episodio para estrenar la sección «Negativo y diapositiva» -hoy es todo muy químico, sí- y contarnos una buena y una mala noticia fotografíca de estas últimas semanas.


Suscríbete a Photolari Podcast en las principales plataformas

Apple Podcast SpotifyOvercastIvooxAndroid

67 COMENTARIOS

  1. «La vida no está hecha de ceros y de unos» completamente de acuerdo, yo repitiendo esa letanía toda la vida y me han llamado de todo, a ti seguro que te alaban por ese marketing tan certero.

    Pero…. revelas la película y luego la scaneas? Qué broma es ésta? Es como follar con condón: un fraude. Es esta la «fotografía» química que está de vuelta? La que nunca se ha ido ni se irá es la que copia el negativo sobre un papel fotosensible sirviéndose de un cuarto oscuro con su correspondiente AMPLIADORA !!

    • Llamalo broma, fraude, o follar con condón, pero en cine se hace desde hace años, se rueda en analógico y se escanea y se pasa a 0 y 1

      • Me parece (im)perfecto, pero nadie de ese mundo del cine vende sus productos híbridos como una «vuelta a los orígenes de los Hermanos Lumiere» para engañar a cuatro neófitos indocumentados y llevárselo crudito.

  2. Observo estupefactado que en vuestra web no hay una sola palabra en español que explique y venda vuestro producto. Tal vez en vez de Carmencita vuestra empresa, a pesar de estar radicada en Valencia, debería llamarse Karenlab, no por nada, simplemente por una elemental cuestión de coherencia.

    • …junto a «Blog» hay una opción de idioma: Español, inglés, portugués… y uno oriental qué sólo sabe cual es quien lo entiende.
      Hay que fijase más…

      • El Español no debería ser una opción alternativa en la página de presentación de una empresa española radicada en territorio español, debería ser una obligación implementada por defecto. Dentro de poco veremos una página del restaurante El Socarrat especializado en platos de arroz con cosas escrita en chino mandarín y a nadie escandalizará, pues el mercado global manda.

        • Tienen muchos clientes extranjeros, y tienen una posición internacional muy fuerte. A mi me parece más que correcto hacerlo así.

          Y claro que el mercado global. Si te pagaran mejor fuera que dentro por tu servicio, lo mismo harías lo mismo con tu negocio. Por no decir, para nuestra desgracia, que el mundo de la fotografía en otros países está más valorado que aquí.

          • Si yo tuviera un negocio, con o sin perspectivas de expansión internacional, pondría por delante mi lealtad a mi lengua materna y a mi Patria antes que a los dólares de mi cuenta de resultados. Los que no son fieles a estos principios básicos han sido calificados siempre de mercenarios.

  3. Hola buenas yo siempre he disparado pelicula pero hace unos años lo deje aburrido por los precios que hay algunos de ellos ya rozando la falta de respeto y esto solo va a ir a peor. La fotografía quimica siempre va a ser un nicho mientras que no saquen nuevas camaras porque mientreas tanto pues te seguiran pidiendo miles de euros por una hassel con 40 años y sin ningun tipo de garantía y algun nuevo guru de YouTube te dira que como es mecanica no se rompe nunca… Jajaja.

    Un saludo

    • Estoy contigo. Se ve cierta demanda de este tipo de productos y los listos de siempre quieren sacar tajada. El precio de los químicos de blanco y negro -el laboratorio casero en color no lo toca nadie se puede decir- han subido de forma exponencial en pocos años y la película ya, ni te digo. Es normal que las generaciones que no conocieron el sistema fotoquímico sientan curiosidad, es bonito, muy bonito, pero caro, carísimo ahora mismo, al menos para el que quiera hacer muchas fotos de esta guisa. Lo de Carmencita es un laboratorio industrial como lo fue Carreño en tiempos y eso es otra cosa.

      • ¿Nadie revela en casa en color? ¿Ni positiva? Pues qué especial me haces sentir al controlar los procesos C41 y RA4. El único proceso que (que yo sepa) nadie toca es el cibachrome / Ilfordchrome porque no quedan materiales para pasar a papel las diapos, otro motivo más por el cual sí puede tener sentido digitalizar la película.

        Todos los materiales para ello (tanques, termómetros, probetas, cubetas, etc.) los puedes conseguir de segunda mano o en páginas especializadas que todavía quedan. Papel por suerte sigue habiendo fresco.

    • El material fotoquímico siempre fue carillo. El hecho de que las producciones sean menores tambien lo encarece. Y un problema que afecta al presupuesto analógico, es que los sistemas digitales nos han acostumbrado a hacer demasiadas fotos sin pensarlas. A pensar!
      Hace unos años las cámaras analógicas estaban «al peso» y te hacías con una Hassel o una Leica por poco dinero. Hoy algunos de los que tienen una de estas, se cree que tiene un tesoro…. pero hay muchas alternativas menos famosas y molonas, mucho mas baratas y en perfecto uso para hacer analógico.

  4. La mayoría de las tiendas de fotografía en la que podías comprar físicamente productos fotoquímicos y cámaras a modo, en Madrid sólo quedan 2 ó 3, casi todas han ido cerrando, nada que ver con las cadenas de tiendas de esta guisa que había en los 90. El único éxito de este tipo de material está en la fotografía instantánea tipo Polaroid que sí ha cuajado y creado una nicho en el sector, el resto es sólo el quiero y el no puedo, por así decirlo y cuando digo eso, lo digo para el que pueda pagar los precios de este tipo de material que está ahora, literalmente, por las nubes. Si realmente hubiera mucha demanda no cerrarían tiendas sino que las abrirían. Los laboratorios tipo Carmencita son otra cosa.

  5. la cantidad de hate tirado aqui es una muestra de la situacion del aficionado medio: si no existe, todo fatal y se muere la fotografia, si existe, que fatal porque no es como antaño.

    • Si no es como antaño, y efectivamente parece que no lo es, entonces el marketing con el que venden este producto precario es engañoso. En realidad no es la vuelta a la fotografia química, su verdadero producto es un híbrido (analógico-digital) que sólo puede contentar a los pusilánimes carentes de fundamentos firmes que no se comprometen ni con lo uno ni con lo otro pues todo le vale.

  6. Creo que la fotografía química nunca terminó. Y ahora que sea una moda lo dudo. Creo que es consecuencia del marketing de las multinacionales con la fotografía digital y que han llevado al hartazgo de los aficionados. La fotografía no es adquisición de equipo y material cada cierto tiempo. La fotografía es vida, es ilusión, nos nutre de emociones continuas. Dejemos que nuestro cerebro piense que es lo que queremos, no la cámara según su precio. Vivimos en un mundo un tanto desordenado. Donde nos dicen que hacer, cómo hacerlo y dónde nos proporcionan todos los medios para ejecutarlo sin pensar. La fotografía química, la de toda la vida, no es una moda… Es el principio y será el final para quien decida disfrutar de su vida. Un abrazo.

  7. Me encanta la película, pero hay muy poca ofertas o ninguna para cámaras nuevas todavia hay muchas de segunda mano, pero igual languidecen

  8. Leo comentarios de todo tipo… y está claro que es libre opinar, que para algo tenemos Libertad de expresión.

    Yo os contaré mi experiencia con la fotografía analógica en dos palabras, como diría Jesulín: te enamora.

    Disparo desde hace años en digital, y me encontré con la analógica por un máster que hice en Madrid (Efti). Probé con una Canon básica, luego con una Mamiya de formato medio, y ahora realizo las sesiones más especiales (bautizos de sobrin@s, embarazo de nuestro primer hijo, etc.) en analógico y con Carmencita.

    Eso sí, como la economía es limitada (ya que ni la película ni el revelado + escaneado de calidad son baratos), también disparo en digital.

    Y qué tiene la película que no tiene lo digital? Supongo que ese gran rango dinámico, esos colores (a mí personalmente me fascinan los portra sobre expuestos), en definitiva, MAGIA.

    A lo dicho, quería dejaros mi experiencia personal, fruto de años de fotografiar y probar, nada más.

    • Verdaderamente emotivo y enternecedor tu testimonio que seguro que a muchos sirve de guía y orientación. Personalmente espero que esto no sea así, pues acarreas un error conceptual que no es para nada edificante. En efecto, afirmas que realizas sesiones en «analógico con carmencita», lo cual a parte de mucho lol suministra mucha grima, pues tirar en analógico supone un proceso que desarrollado en toda amplitud excluye toda práctica digital, incluida la del scanneado final de la película para ofrecerte un producto final que seguramente es más barato que la copia impresa sobre papel fotosensible pero también más fraudulento. Así que mucho me temo que hayas sido otra víctima de la mercadotecnia oportunista que una vez más vende gato por liebre. Espero que te sea leve y que enmiendes tus errores en el futuro.

  9. Que conste que yo dije adiós al analógico hace lustros porque me resultaba ya entonces caro, poco práctico y muy trabajoso. Reconozco que el digital me presta inmediatez y como soy un poco vago sin apenas esfuerzo me ofrece un resultado satisfactorio y aparente a coste 0. Dicho lo cual hay que reconocer que al purista que da la tabarra en este hilo no deja de faltarle razón, un proceso o es analógico o es digital, pero dificilmente puede ser las dos cosas a la vez. Quiero decir que si el resultado final de un trabajo ha pasado por un escaneo y una impresora de chorros de tinta es complicado, aunque muy imaginativo, llamar a eso una «vuelta a la fotografía química». Salud y buenas fotos.

    • Creo que no os habéis escuchado el podcast. Porque lo que dice con respecto al escaneo es, solo con respecto a un tipo de trabajos para ciertos clientes. Y porque lo demanda el cliente te así.

      No os quedéis con el titular y opinéis sin antes haberlo escuchado, hombre 😉

      • Cuando te aventuras en su web (en inglés) te encuentras con esta entrada tan molona. Pero el encanto se desvanece en cuanto te adentras y ves las opciones que ofrece. Es más, y dicho sea sin acritud, sospecho que ese «activismo analógico» es puro postureo, puro marketing de diseño, compromiso de fidelidad que están dispuestos a traicionar tan pronto haya panoja y un scanner de por medio.

        «Because life is not made of 1’s and 0’s

        JOIN US IN THIS ADVENTURE TO CREATE A MORE ANALOG WORLD!»

    • Este extraño fenómeno paranormal de la fotografia contemporánea me recuerda mucho al famoso pasaje de Alicia en el País de las Maravillas en el que ésta le preguntaba a Humpty Dumpty si se puede hacer que las palabras signifiquen tantas cosas diferentes, a lo que Humpty respondía: «lo importante no es lo que signifiquen las cosas sino quién manda aquí»… Y en efecto, quien manda aquí es el Mercado, es Él el que tiene la hegemonía del lenguaje, de la semántica, quien produce las consignas y las falacias que las masas de consumidores ingieren glotona y acríticamente como verdaderas. El día que al Mercado le dé por vender el círculo cuadrado los consumidores disfrutarán comprando y consumiendo masivamente el maravilloso círculo cuadrado que ni es círculo ni es cuadrado sino una abstracción híbrida y vacía de contenido real que sólo existe en el voluble imaginario colectivo.

      Hace dos décadas les vendieron que la fotografia digital era fotografia y tragaron, ahora les venden que un scanner es una vuelta a la fotografía química y siguen tragando, porque en efecto, las tragaderas del consumidor random son infinitas.

  10. Otra opción para nostálgicos y químicos es hacer fotos con una Polaroid. En 10 minutos están reveladas. Luego se escanean y listo!!
    ;-))

    • Si tomamos como cierta la aseveración de Carmencita respecto de que efectivamente el mundo NO esta hecho de 0’s y 1’s, tal afirmación nos conduce inexorablemente a conclusiones muy interesantes. En efecto, si el mundo NO es digital el resultado que ellos obtienen tras el proceso de escaneado no forma parte del mundo, es, de hecho, una entelequia sin asiento y sin fundamento en lo real, por tanto están cobrando un producto intangible que no existe y cabría denunciarles por estafa, etc, etc, etc.

    • «Únete a nosotros en la aventura de crear un mundo más analógico»…. qué enternecedor, qué ecológico, qué cuqui !!!

      Hubiera estado bien que el entrevistador le preguntara a Carmencita por el estatuto de la propia fotografia digital (de su legitimidad o no como tal fotografía) y si era necesario renegar de tal disciplina basada en los ceros y los unos para retornar al paraíso perdido de los halogenuros de plata en TODO el proceso de representación de la realidad. La respuesta seguro que nos habría sorprendido y habría desvelado el propósito real de Carmencita. Pero para formular tal pregunta sospecho que habría sido necesario un «vigor» y un «ardor guerrero» del que el entrevistador tal vez carezca.

      • Mañana mismo se lo pregunto para ti. Y no te preocupes por mí vigorosidad. Que desde la semana que viene, Energisil. Para paliar esos efectos.

        Que tú opinión de la fotografía, genial. Pero lo entrar a descalificar a las personas, mejor déjalo para otro día u otro lugar.

  11. He visitado la web y he visto que como opción destacada tienen la posibilidad de arrastrar una imagen directamente desde tu disco duro (JPEG, PNG, GIF, etc) y ellos te mandan una copia de tu imagen en sabe dios qué papel y en sabe dios qué formato de impresión en el plazo de cinco días. Te dan la opción de enmarcarlo con un marquito de madera que se supone también ha sido fabricado bajo los más estrictos criterios de sostenibilidad. Yo a esto más que fotografía química lo llamaría fotografía quimérica. 😀

  12. Habiendo actualmente automóviles modernos y seguros ¿Alguien volvería a viajar en un carromato tirado por caballos o, incluso, en un SEAT 600? Pues la misma respuesta puede aplicarse a la fotografía química.
    Eso de la «resurrección» de la fotografía química no es mas que puro esnobismo y postureo. Que sean jovenzuelos que no la sufrieron en su tiempo lo demuestra. No es más que un capricho pasajero que les durará muy poco. Cuando se tengan que rasca los bolsillos, no los de sus papás, y vean que están pagando los consumibles a precio de oro, se olvidarán de la fotografía química.
    Peino canas y he vivido bajo el imperio de la fotografía química y no volvería a esos tiempos por ningún motivo. Cara y muy limitada y, si no revelabas tu mismo, siempre dependiendo de un laboratorio externo que podía hacer con tu material cualquier desaguisado y sin remedio porque si el revelado del negativo o las diapositivas había sido deficiente ya no se podía hacer nada ¿De verdad alguien quiere volver a eso? ¿Tenía alguna ventaja la fotografía química sobre la digital?

    • Que fuera cara y limitada era uno de sus mayores encantos, un freno a la expansión infinita del tedio, lo anodino e insusbstancial que fomenta el digital, como tediosas, anodinas e insubstanciales eran las miles de fotografías todas repetitivas, todas clónicas que de tu pueblo mostrarás en tu perfil cuando posteabas en Quesabesde. De nada te sirve cambiar el seat 600 por un ferrari si el espíritu agropecuario sigue formando parte constitutiva de ti…

      Qué tiempos aquellos de Quesabesde…. tampoco los echas de menos ?

        • Cuanto antes veas los resultados de tus tomas fotográficas antes podrás mejorarlas. En digital es cuestión de segundos, en analógico días.
          Se trata de optimizar el tiempo y editar o revelar a tu gusto. No veo ni una ventaja al analógico. Por eso te las escanean.

          • Pues esa inmediatez del digital que tanto te seduce no sólo no ha servido para mejorar la artisticidad de la fotografia sino que tras varias décadas de reproductibilidad irrestricta de lo mismo sólo ha servido para depauperar su calidad artística. Lo que se hace ahora no es mejor sino peor que lo que se hacía hace 20 años por la sencilla razón matemática de que la calidad y la cantidad son magnitudes inversamente proporcionales.

          • Lo que comentas es exactamente la realidad. Todo lo demás es construir castillos en el aire que no se pueden mantener en modo alguno.

      • Sinceramente creía que la descalificación personal y el insulto no tenían cabida en esta discusión, pero veo que siempre hay alguien que lleva cualquier tema al terreno personal para descalificar a los demás. Creo que tu comentario solo se merece el desprecio de ser ignorado.

        • Si consideras un insulto que te digan que tu pueblerina producción iconográfica es tediosa, anodina, insubstancial y repetitiva eso es indicio de que el os concedió el Democrático Derecho a que la mediocridad tendría igual consideración y legitimidad que la excelencia Aristocrática sin duda se olvidó de dotaros de una coraza que os blindara contra las verdades incómodas que sois incapaces de admitir debido a vuestra piel extremadamente fina.

          • Para Enable: la fotografía digital es mucho más práctica para profesionales; reporteros gráficos, de eventos deportivos, que pueden mandar las fotos al instante vía WiFi a su periódico. También los de retrato y moda que pueden ver las fotos en un monitor o en la pantalla, o los de paisaje que pueden corregir al momento. Incluso los de fauna y naturaleza.
            De la artisticidad hablamos otro día… porque de millones de fotos analógicas malas están los archivos llenos. Y ahora se digitalizan, por qué será…

          • Es que la fotografia no nació para ser práctica, para ser efímera, nació con vocación de eternidad, con pretensión de desmentir la tiranía del devenir del tiempo en constante mutación y congelar un momento que pasaría a ser perenne e intemporal. Para nada fue pensada con la intencion de satisfacer las exigencias de una modernidad en la que exacerbación del consumo ilimitado está siempre necesitada de un producto siempre novedoso y diferente que finalmente acabó siendo repetitivo e idéntico a sí mismo

            Jamás tuvo la intención de rendir culto a la fugacidad, a lo que nace y muere con la rapidez de un abrir y cerrar de ojos, hoy una fotografia es producida, consumida y excretada del organismo en cuestión de minutos: fotografia con obsolescencia programada, sí, igual que los cacharritos electrónicos por los que tanto suspiráis. La fotografia nació para no morir nunca. Esto de ahora es una copia defectuosa, precaria y moribunda que en nada se parece al original.

            En esa furia del mundo por desmaterializarse, por virtualizarse a sí mismo, por ese empeño psicopatológico de lo digital de desmentir y desposeer de su esencia a lo analógico, la digitalización de antiguos archivos fotográficos es sólo una vuelta de tuerca más.

  13. No creo que se pueda comparar la fotografía analógica con la digital, son radicalmente distintas, comparten poquísimas cosas, casi nada, ni si quiera el resultado final.

    • Tan radicalmente distinta es una respecto de la otra que la una merece con toda legitimidad la categoría de ser propiamente Fotografia mientras que la otra todavía está pendiente de una denominación que haga justicia a su categoría de lenguaje matemático.

      Como dice Fontcuberta en la Caja de Pandora ese nombre está pendiente de resolución, consenso que está en contra del mainstream autoritsrio que establecen las Corporaciones Globales del Megapixel empeñadas en heredar fraudulentamente el prestigio de la fotografia tradicional.

    • El resultado final es en cualquier caso la obtención de una imagen y eso si que lo comparten.
      Del resto nada es común y decidir que es mejor puede ser cuestión de gustos, pero lo que nadie puede negar es que la fotografía digital ha democratizado la fotografía. Algunos, con ínfulas de artistas y de exclusividad, dirán que ha sido para peor, pero el resultado de una fotografía nada tiene que ver con el método empleado y más con el talento de quien la realiza, si es que la realiza con intenciones artísticas.

  14. Aunque tarde, lamento deciros que toda fotografía es digital.

    Los fotones son digitales, digamos que valen 1 o 0, hay fotón, 1, o no hay foton, 0, no existen el medio fotón. Y la fotografía lo que hace es contar fotones, ya sea con un sensor o con un producto químico.

    Pero es lo mismo, toda la fotografía cuenta fotones, por tanto es digital.

    • Y yo lamento arruinarte tu zarrapastrosa teoría «cuántica» que seguramente has elucubrado mientras defecabas en el WC leyendo a Barthes pero los fotones no se comportan como 1 ó 0, de hecho se comportan como partículas o como ondas dependiendo del método de observación, así que no sólo existe el medio fotón sino que existen infinitos estadios intermedios. Es el programa informático inserto en esas CPU’s con un objetivo pegado en el frontal los que traducen y reducen esa infinita variabilidad que presenta la naturaleza a estados de ON/OFF. La próxima vez que pretendas vendernos un crecepelo cúrratelo un poco más.

    • Muy pintoresca y surrealista esta teoría de que la fotografia es un «contador» de fotones, como si la fotografia tuviera una calculadora semejante a la que tiene Iberdrola cuando nos flagela cada mes con su correspondiente factura.

      La fotografia analógica no cuenta nada, transforma la luz en materia. La postfotografía tampoco cuenta nada, convierte (y destruye) el flujo continuo de fotones, (señal analógica) en uno discontinuo (digital) y lo convierte en código discreto de ceros y unos. La fotografia «escribe» con fotones, la postfotografía «escribe» con impulsos electromagnéticos, con electrones, de ahí la naturaleza diversa e irreductible de la una a la otra. La postfotografía merece pues con todos los pronunciamientos el nombre de electrografía, (digitalografía), nunca de Fotografia. Y punto pelota.

      Alguien ha «visto» a un lerdo que es al mismo tiempo inteligente, verdad que no?  Si las insensateces que se leen en Internet tuvieran la correspondiente sanción en forma de baneo permanente por IP, nos íbamos a quedar aquí cuatro gatos.

      • Serán tres gatos. Creo que te has incluido y eres el gato que sobra.
        ¿Por qué no dejas de hacer el cabra y cambiar constantemente de identidad para insultar a diestro y siniestro? Eres el típico troll que lo único que buscas es armar trifulca. No engañas a nadie.

        • Como dijo otro ofendidito hace poco: «la impunidad del anonimato es hermosa»… a lo mejor él eres tú, aquí nunca se sabe 😀 Por lo demás un poco de sana «trifulca» a veces es un revulsivo que sirve para dinamizar espacios poco proclives al debate pues el pensamiento único los ha sumido en el sopor y la pereza.

  15. Sinceramente, sigo sin entender la mayoría de comentarios. Qué coño tiene que ver la creatividad pura y dura con el medio con el cual se represente. Hagamos fotos, seamos originales (aunque hoy dia es muy difícil), pasémoslo bien y tengamos un buen recuerdo. y punto.

    • Si no entiendes los comentarios imagino que tampoco entenderás a la empresa que se publicita en esta reseña, que dice que hay que volver a la química para construir un mundo más eco-analógico. Deberian haber patentado un método más sostenible y menos contaminante de revelar la película antes de tener el atrevimiento de lanzar ese tipo de consignas. Si te soy sincero yo tampoco entiendo muy bien a Carmencita.

    • …. más analógico y, no lo olvidemos, más creativo. Al parecer el soporte y el proceso sí importan.

  16. A finales de los setenta en la revista «Arte Fotográfico» escribía un tal Polifemo que decía que la autentica fotografía era ir al campo con un «trasto» de 18×24 y deleitarse con la consecución de un única pero maravillosa foto (odiaba el 24×36 y el formato medio). En pleno siglo XXI seguimos con la discusión de si foto analógica o digital. Probemos a crear un taller de fotografía analógica y pongamos a nuestros alumnos a revelar carretes, no sólo de b/n, también de color y diapositivas. A hacer virados, solarizaciones, y manejar una ampliadora de color con sus filtros. Diréis: !Oh cielos, ha regresado el arte y la implicación en el proceso creativo…… Los alumnos huirían despavoridos.
    Hoy sólo volvería al analógico como divertimento, y darle vidilla a mi cámara de formato medio, para el resto, digital.

    • Probemos a crear un taller de escultura y pongamos a nuestros alumnos a modelar arcilla y se reirán en tu puta cara porque ya disponen de una impresora 3D y un programita de Ídem que modela mejor que sus manos y su cerebro. Las nuevas generaciones de millennials que han crecido mamando de la pantalla están perdidas para cualquier artesanía o disciplina manual que requiera talento más allá de la cibernética que está llamada a sustituir cualquier habilidad humana.

      • Acaso el virar, o trabajar en b/n o color con un programa de edición, merma la creatividad? O pensamos que con dar a una tecla el programa nos dará una foto maravillosa? La foto y su proceso creativo está en la cabeza, y el resultado final en la capacidad del fotógrafo independientemente de si usas un método manual o informático. Dile al Escultor que no hace falta bocetar, dibujar y crear, dale la maza y el escoplo o la impresora 3D y a ver qué sale..

        • El programa cibernético artificial no solo merma la creatividad natural sino que está llamada a sustituirla; hoy por hoy la condiciona, la orienta y la guía con arreglo a las propias limitaciones y posibilidades que la tecnología brinda al «autor». Es muy significativo que la creatividad que está mediada por ese programa del que todos disponen acabe produciendo «obras» que son copias unas de otras. El programa no sólo merma la creatividad sino que ha arruinado toda vestigio de originalidad. Ya hoy en día suena anacrónico eso de que la foto esté «en la cabeza»; en el plazo máximo de un lustro la foto estará en la IA de internet que habrá «liberado» al fotógrafo incluso de la esclavitud de tener que servirse de una cámara para realizar sus «creaciones».

          • A mi el ordenador no me habla, y el programa ni me orienta ni me obliga, si quiero +5 de contraste no me pone por real decreto el que quiere. Otra cosa son las modas, y ahí es donde el fotógrafo tiene que demostrar su personalidad. Respecto a la IA, pasar de ella. Otra cosa, la cabeza cuenta y mucho, tienes que «pensar» la foto que vas a hacer, componer la, y hacerla. La mejor foto es la que menos o nula edición necesita. No seamos ticktokers, instagramers ni influencers. Seamos fotógrafos de verdad.

          • Ésa es la engañifa de la tecnología, que te empodera, que te libera falsamente, que te hace soberano, cuando la realidad es que es justo al contrario, es el operador el que está al servicio de la tecnología pues sin ella su «creatividad» se ve reducida a la nada. En realidad el programa no está sólo instalado en tu ordenador sino que forma parte intrínseca de tu propia cabeza y ya «piensas» tu foto sabiendo que puedes ser un autor original después de subir +5 de contraste, pues sin esa manipulación tu foto seria igual de anodina que otros cientos de millones de fotos que circulan por Internet. Este es justo el discurso «liberador y creativo» que exhiben cientos de millones de fotógrafos por todo el mundo. La tecnología al servicio de todos, al servicio del pueblo, es una herramienta de homogeneización, nunca de diferenciación.

          • No tergiverses, lo de los +5 es un simple ejemplo no un dogma de fe.
            Como dije más abajo la mejor foto es la que menos o nula edición lleva. No estamos hablando de manipular hasta hacer irreconocible la foto original, estamos hablando de corregir alguna desviación, algún error de exposición, encuadre, etc. Lo mismo que se hacía en laboratorio usando papel nº 4 para acentuar unas nubes, o sobrerevelando con la mano metida en el revelador (mano chunga tres días), o corregías la perspectiva inclinando la ampliadora. Cuando te has tirado horas positivando, o revelando diapositivas hasta las cinco de la mañana para entregarlas a las nueve, terminas poniéndole una vela a Gimp o RawTherapee cuando recuerdas esos tiempos. Y no, no estoy alienado, soy crítico con la tecnología, pero no es cuestión de volver a las cuevas e iluminarse con una antorcha.

          • Por supuesto, claro que sí, rinde tributo al Gimp que te ha liberado de manchar de hidroquinona tus impolutas y delicadas manos. Sigue así y tus alumnos o los hijos transhumanistas de tus alumnos ni siquiera necesitarán sus manos para hacer clic con el ratón en la pestañita correspondiente. Para entonces, los «fotógrafos de verdad» llevarán injertado un chip en el cerebro con el que teledirigirán sus instrucciones a la pantalla para controlar esa curva de grises y oscurecer esos nubarrones apocalípticos a la carta que tantos esfuerzos costaba conseguir con la antorcha de la ampliadora en la superada caverna Platónica. Vosotros y vuestros programitas de mierda sólo sois el escalón intermedio entre la oscuridad y la luz verdadera a la que está predestinada esa realidad precaria conocida como fotografía. Pero para entonces ya se habrá borrado toda distinción entre «fotógrafos de verdad» y esos ticktokers, instagramers e influencers que con tanta mala baba desprecias, y que a día de hoy ya no se diferencian mucho de ti.

Los comentarios están cerrados.