En febrero de 2019 Adobe se alió con Twitter y The New York Times para lanzar la Content Authenticity Iniciative (CAI), una asociación que se encarga de crear herramientas y protocolos para la verificación de todo tipo de contenido digital, especialmente fotografía y vídeo.

El objetivo es crear un sistema de extremo a extremo que permita guardar de forma segura la procedencia y autoría de un contenido, así como llevar un registro exhaustivo de cualquier alteración o manipulación del mismo.

Leica M11-10
Leica M11

En los últimos años empresas y organismos tan relevantes como la BBC, Microsoft, Intel, Getty Images o Reuters se han añadido a esta iniciativa, a los que ahora hay que sumar los nombres de Nikon y Leica, los dos primeros fabricantes del cámaras en formar parte de la Content Authenticity Iniciative.

Esto se traduce en que las recientes Leica M11 y Nikon Z9 contarán con tecnologías que permitirán registrar información encriptada sobre las imágenes capturadas con ellas, concretamente donde, cuando y como fueron realizadas. Está información queda incrustada en la fotografía o vídeo y pude ser consultada en cualquier momento para verificar la procedencia del contenido.

Nikon-Z9-oficial-03
Nikon Z9

Ambas cámaras usarán el estándar creado por la Coalition for Content Provenance and Authenticity (C2PA). La idea es que la información de la toma quede unida al archivo de imagen de manera criptográfica, protegida por una firma digital. Cualquier modificación o manipulación del contenido generará nuevos datos criptográficos que se irán añadiendo al archivo. Una vez publicada, será posible consultar esa información para comprobar su autenticidad.

Según Leica las primeras M11 armadas con este estándar estarán disponibles en 2023. En el caso de Nikon no hay información sobre cuando llegará esta tecnología a su Z9, aunque desde la compañía aseguran que estándar C2PA se implementará también en «un futuro modelo».

4 COMENTARIOS

  1. Mientras los usuarios puedan hacer capturas de pantalla tanto en foto como en video, para después reutilizarlas , editarlas , voltearlas y demás , el tema de la encriptación creo que es por gusto , pero bueno, ya que las cámaras tengan esta tecnología es un plus para venderlas mejor como equipamiento que «protege» tus imágenes y videos

    • Bueno, sí, también podríamos ir en carro para viajar o comunicarnos por telegrama. No creo que es un problema de tecnología, sino de la ética de la misma.
      Mucha gente está volviendo a los carretes. Cuesta mucho más dinero, contamina mucho más, tardas mucho más en tener los resultados… todo “ventajas”, vaya. Y volver a las cámaras de carrete ¿por qué? pues porque ya nadie se crée que una fotografía pueda ser una prueba legal de un momento real.

  2. Por fin un sistema para que la fotografía vuelva a ser una prueba real de lo que había frente a la cámara. Ya nadie se puede creer nada porque la “democratización de la fotografía” nunca existió. Muchos años antes de las digitales, hubo cámaras para todos los tipos de usuario, siempre había una cámara en cada hogar. Lo que realmente se democratizó con la llega de las digitales y el software, fue “la manipulación de la imagen” por cualquier persona, sin necesidad de aprendizaje ni equipos caros.

    Personas como yo (humildemente) pedíamos desde hace tiempo que las cámaras generasen algún tipo de archivo final no manipulable; una especie de RAW, pero ya final como un JPG, con sus ajustes de imagen definidos previamente en la cámara y no manipulable a posteriori.

    Hará más de un año que escribí un email a los responsables de este espacio contándoles la inquietud y si ellos sabrían algo o al menos habrían recogido la misma de otras fuentes. Claro, no soy patreon, y no tienen tiempo para atender los muchos correos, con posiblemente muchas tonterías u obviedades y responderlos. Esto lo digo de buen rollo total y asumiendo por completo que es cierto, que Álvaro e Iker no tendrían vida si se tuviesen que dedicar a contestar a todo el mundo.

    Bueno, tendrán mi correo por ahí si no lo han eliminado ya; yo proponía llamar a ese archivo “LAW” jugando con el significado de la palabra en inglés. O añadir una R (de Real) al JPG… JPGR o RJPG.

    La cuestión es que se solucione que una fotografía pueda ser una imagen fiel de la captura de un momento real. Que sea un estándar para medios de comunicación, para concursos fotográficos, etc.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.