Como viene siendo tradición cada año, la revista TIME ha elaborado una lista con las que considera son las mejores 100 fotografías del año. Un 2022 postpandémico del que, vistas las imágenes, no hemos salido mejores.

Publicidad

Una guerra que por una vez ha removido alguna que otra conciencia por aquello de que ahora las víctimas y los refugiados tienen ojos azules, piel blanca y están al lado de casa.

Spain suffers the worst fires in the last 30 years, A Caniza Pontevedra – 31 Jul 2022
Bomberos tratan de apagar un incendio forestal en Cañiza, Pontevedra, España © Alberto Sxenick EPA-EFE/Shutterstock
Russia Ukraine War Half A Year Photo Gallery
Ucranianos amontonados bajo un puente destruido mientras intentan huir de la guerra © Emilio Morenatti – AP
IRAN-POLITICS-WOMEN-PROTEST
Mujer sin velo como protesta por el asesinato de Mahsa Amini a manos de la policia de la moral © UGC/AFP/Getty Images

Mujeres quitándose el pañuelo y cortándose el pelo homenajeado a su compañera muerta a manos de la policía de la moral en Irán, miles de personas arriesgando su vida para intentar llegar a un lugar mejor, hombres negros muertos por policías blancos o un cambio climático cada vez más difícil de negar son algunos de los temas que podemos ver en una de las listas fotográficas más relevantes del año.

Entre ellas, por cierto, la espectacular instantánea del gallego Alberto Sxenick en la que un bombero se enfrenta a las llamas de un incendio. Más allá de esta pequeña muestra, aconsejamos dedicar un rato para ver, sin prisas, la galería al completo.

FILE PHOTO: Funeral of Patrick Lyoya, an unarmed Black man who was shot and killed by a Grand Rapids Police officer
Entierro de Patrick Lyoya un joven negro al que la policía mató estando desarmado © Michael A. McCoy – Reuters
Un hombre y una niña agotados tratan de llegar a la frontera de EEUU desde Venezuela © Federico Rios – The New York Times:Redux
Un hombre y una niña agotados tratan de llegar a la frontera de EEUU desde Venezuela © Federico Rios – The New York Times/Redux
Trabajadores extraen cobre y cobalto de una mina abierta en el Congo © Laurel Chor
Trabajadores extraen cobre y cobalto de una mina abierta en el Congo © Laurel Chor

26 COMENTARIOS

  1. Me encanta ver el mundo arder. Justo castigo del que se hace merecedor el hombre caído por haber por cometido el pecado de matar a Dios.

    • ¡Como si antes de «matar» a Dios la miseria no existiese! Y a pesar de los negros presagios propios de los hombres de alma oscura que aún perduran de la época del NODO, ahora estamos mejor que nunca.

    • Hola, Apocalipsis en 4K & 60:
      De pedradas como la tuya hicieron los Romanos las carreteras que hoy todavía perduran. Espero que en la tuya esté contemplada la obsolescencia programada.

  2. La mejor foto es la de aquel que no tiene necesidad de mostrarla y cuya calidad hace al egolatra que llevas dentro humilde hasta la médula.

  3. Fotografías realistas donde las «haiga»… sin edulcorantes ni efectos luminar excesivos. Con temas de actualidad relevantes.

    La de Morenatti de Ucrania a mejor, para mí.

    • El realismo y la objetividad en fotografia son categorías que hace tiempo han sido desechadas por imposibles. Recuerda a Fontcuberta: toda fotografia miente porque está en su naturaleza ser mentirosa, y éstas que tanto te impactan también mienten, lleven no lleven el efecto luminar.

      • Hola Méndez, estoy de acuerdo contigo si lo que quieres decir es que estas fotos no representan fielmente la realidad, ya que una foto no puede abarcar TODA la realidad y se centra en una parte, que siempre obedece a un criterio subjetivo de selección.

        Ahora bien, los fragmentos de la realidad que reflejan son objetivos, en el sentido de que existen con independencia del sujeto que los contemple.

        Los efectos luminar que persiguen el deleite estético no se ajustan a la realidad; son como una representación edulcorada de las cosas. Su función probablemente sea más estética que informativa.

        Creo que estas fotos seleccionadas en Time no son una representación edulcorada, embellecida o mejorada falsamente de los fragmentos de la realidad que reflejan. Eso quiero decir.

        • La falacia de la objetividad ha sido desmentida hace mucho. Ya desde Kant se asume que el noumero (la cosa en-sí) no puede ser conocido y que los fenómenos sólo son tales en la medida en que haya una mente cognitiva que los perciba, sin ésta aquéllos no existen. Nada existe con independencia del observador. El propio empeño de los fotógrafos en visibilizar la tragedia pone de manifiesto esa circunstancia pues sin esos ojos privilegiados que capturan la «realidad» desgraciada ésta pasaría desapercibida. Si no existieran mass media que nos sirvieran en bandeja la guerra ésta no existiría para el común de los mortales.

  4. Puestos a no visibilizar conflictos y desgracias de gente que vive en el culo del mundo y no tiene la piel blanca y los ojos azules, no recuerdo ningún proyecto fotográfico que se haga cargo especificamente de la persecución que sufren los Cristianos en diversas partes del mundo, Irak, Siria, Nicaragua, etc… debe ser que la Cristiandad no solo está perseguida en un mundo cada vez más ateo sino que no vende en el mainstream periodístico.

  5. Yo creo lo contrario, que la sociedad está anestesiada. Antes en las guerras habían manifestaciones bastante grandes, con la de Irak muchas y muy numerosas por todo el mundo. Yo en esta invasión de Ucrania apenas he visto manifestaciones sociales y con muy pocos participantes. Me llamó la atención desde el primer día, la frialdad con la que se está actuando con esta guerra a nivel social, es sorprendente si observamos lo ocurrido con otras.

    • Totalmente de acuerdo. Esta sociedad calentita, con el estómago lleno, llena derechos sin ninguna obligación y de niños guay «muy de izquierdas» con 4×4, chalecito, comiendo en restaurantes de moda cocina de fusión, donde no se valora el esfuerzo, el talento y la inteligencia está totalmente anestesiada. Nadie sale a a la calle aunque se atente contra los principios mas simples de la democracia.
      Nos vamos merecer lo que va a venir. Una sociedad que le da mas importancia al deporte que a la cultura (la de verdad, no la de los actores sectarios de series) se define por su absoluta ignorancia.
      Una verdadera pena, ya sin remedio.

Los comentarios están cerrados.