«Es oficial, las cámaras no están mejorando», leíamos hace unos días en un artículo de Digital Camera World que ha sido muy comentado y se ha reproducido en otros medios. El tema es interesante y la pregunta pertinente: entre tanta novedad, realmente se aprecia un paso adelante en los resultados de las cámaras digitales en los últimos años.
La conclusión a la que llegan es un contundente no. Y para ello señalan los datos de DxO Mark según los cuales el sensor de modelos como la Nikon D850 y la Sony A7R III (ambas de 2017) es similar al que ofrecen las más nuevas Nikon Z9 o Canon EOS R3.
También se comparan las últimas generaciones de las Sony A7R, indicando que más allá del aumento de la resolución y la consiguiente capacidad de ofrecer más detalle, en otros detalles como la gestión del ruido o el rango dinámico no se aprecian grandes diferencias.
La conclusión es clara y, seguramente, tampoco sorprenderá a nadie: el ritmo de innovación de los sensores digitales se ha estancado en los últimos años. Un dato que, en cierto modo, supondrá un alivio para quienes no quieren o pueden comprarse el último modelo y comprueban que, por menos dinero, pueden acceder a unos resultados casi idénticos.
Sí, pero..
Es parte del truco del éxito de este juego: llega a una conclusión que a todos nos encanta. El problema es que no es del todo cierto.
Ojo que en Photolari somos los primeros en comparar los nuevos modelos con sus predecesores para intentar entender si merece o no la pena pagar la diferencia o mejor dedicar esos euros a, por ejemplo, una óptica mejor.
También nos encantan jugar a las comparaciones curiosas. Con la llegada del iPhone 14 Pro quisimos enfrentar sus resultados a los que ofrecía la Sony A7R V y lo que vimos sorprendió a muchos. ¿Significa eso que la calidad de este smartphone es comparable a la de una de las cámaras más potentes del momento?
Evidentemente no, por mucho que el titular sea tentador y que, incluso impresas a un tamaño generoso, las imágenes resultantes sean más parecidas de lo que cabría suponer.
La trampa es limitar la calidad de una cámara al rendimiento de su sensor o el detalle que pueda obtener. ¿Y qué pasa con el enfoque? ¿O con las posibilidades del obturador electrónico? ¿Y los sensores apilados de verdad no aportan nada? Por no hablar del vídeo, claro.
Solo obviando todos esos detalles se puede decir que la Nikon Z9 o la Nikon Z8 no suponen un gran paso adelante respecto a la Nikon D850, por citar algunos modelos comentados en el artículo en cuestión.
Los gráficos, las curvas MTF y las conclusiones echas desde un supuesto laboratorio técnico sirven de poco si no se pisa la calle y se analizan las necesidades y prioridades de los fotógrafos y fotógrafas.
En todos estos años probando cámaras hemos escuchado muchas más quejas sobre el enfoque, la falta de una segunda tarjeta de memoria, el servicio técnico, la gama de ópticas, el tamaño del visor o los menús que sobre el rendimiento de 24, 48 o 60 megapíxeles.
Así que por supuesto que las cámaras han mejorado en los últimos años. Igual somos los medios los que nos hemos quedado atrás, mirando con lupa los píxeles o el ruido a 51.200 ISO cuando, en realidad, no era lo que interesaba a los usuarios.
Más allá del aspecto técnico, también habría que tener la calidad constructiva. Hay cámaras actuales que me resultan más «plasticosas», con gomas de sellado más endebles… Sé que es algo subjetivo, pero al final forma parte de la percepción global de calidad que te transmite un equipo.
Ese es otro tema muy interesante.
Conclusión: seguid consumiendo, no dejéis de consumir. Si buscáis motivos reales para cambiar de cachariito cada 6 meses y no los encontráis para eso estamos nosotros, para reactualizar periódicamente el significado de la palabra «calidad» de manera que el business no vea peligrar su ya precario futuro.
Somos los primeros que antes de recomendar nada nuevo recomendamos fijarse en la generación anterior por si vale la pena. Lo pone en el artículo y llevamos años practicándolo.Saludos.
El articulo original habla de la calidad de imagen y vosotros os habéis ido por la tangente para tener vuestra parte de razón con el enfoque, las tarjertas de memoria y los iphone.
No veo el delito en aprovechar un artículo para salir por la tangente y crear otro distinto. Tampoco creo que intenten «tener razón», sino mas bien crear debate, que es lo interesante cuando tienes un blog como el suyo y fomentas que tu comunidad interactúe.
Entonces aquí hay algo que falla pues hacía meses que un artículo en este blog superaba los 10 comentarios. Una de dos: o en este medio no se dan las condiciones necesarias para el debate (respeto a la libertad de expresión, pluralismo, condena del sectarismo, etc…) o los encargados de generar el debate son poco espabilados y por sus decisiones pasadas han acabado espantando a la comunidad encargada de concretar esos debates.
Este medio tuvo que tomar medidas para frenar la el aluvión de trolls que ensusiaban y entorpecían cualquier debate y aportaban entre poco y nada a la comunidad. Algo que, efectivamente, ha reducido el número de comentarios en muchas noticias, pero ha conseguido prácticamente eliminar las peleas personales entre algunos, los comentarios que se saltaban nuestras más que lógicas y mínimas normas sobre racismo, machismo, homofobia… y, en definitiva, conseguir mejorar el debate. Seguimos trabajando para conseguir que los comentarios sean también parte del contenido útil para todos los lectores y lectoras de Photolari. Saludos!
En efecto: cualquier disensión respecto del mainstream de este blog está neutralizada, cualquier crítica aun la más mínima hacia sus responsables queda silenciada, cualquier opinión que cuestione el buenísimo doctrinal queda ocluida. Muy inteligente por vuestra parte este tiro que os habéis pegado en el pie. Más pronto que tarde lo veréis reflejado en vuestra cuenta de resultados pero ya será demasiado tarde. Siempre os quedará el consuelo de seguir echandole la culpa al machismo, al racismo y bla, bla, bla.
Iker, a parte de implementar el registro para poder comentar de qué otras medidas estás hablando? Un troll con mucho tiempo libre tarda 60 segundos en crearse una cuenta para postear. Creo que son otras las causas que explican el descenso brutal de comentarios en vuestras reseñas. Sospecho que deberíais analizar este hecho con más profundidad.
…. analizar y tal vez hacer algo de autocrítica. Nadie es infalible y a lo mejor os estáis equivocando en en algún aspecto que ahora os pasa inadvertido.
En principio comparto la idea de Lander sobre la promoción del consumo. Me recuerda los tiempos de los lectores/grabadores de CD que fueron apareciendo en versiones X2, X4, X6, X8, X10, X12 y siguientes, cuando la tecnología ya permitía más velocidad. Con la TV ocurre algo parecido; la gente lleva años comprando televisores 4K cuando la mayor parte de las transmisiones son en FHD, y a tres o cuatro metros en una pantalla de tamaño normal apenas se aprecia diferencia. Y ahora nos quieren vender el 8K, que para producción de cine/vídeo es interesante en la fase de edición, pero al espectador habitual le es igual. Esto implica discos de mayor capacidad y procesadores más potentes; y seguimos con el ciclo del consumo.
Yo no pienso cambiar de cámara principal hasta que no esté disponible la lectura del sensor con «global shutter» a precio razonable y mejoren la autonomía. Y me basta con 24 Mp.
Por cierto, en el artículo; «las conclusiones echas» se pone con H.
En 2018 tuve un accidente con mi cámara (la D750) y cuando la perdí, se me abordó el posible cambio de montura hacia la Sony a7 III y me enfrenté a esa pregunta: ¿Realmente merece la pena el cambio?
Para mi, cuando trabajas en esto, siempre hay que definir una clara diferencia: lo que uno quiere y lo que uno necesita. Yo quiero el enfoque al ojo… Pero… ¿Eso me va a dar mas clientes? ¿O a satisfacer a estos mas y mejor? En ningún caso.
Como escribí en el comentario de Facebook:
Los sensores se han estancado, si ves los cuadros de sensibilidades ISO y los rangos dinámicos, las diferencias son ínfimas, y algunos de los sensores son antiguos o «reciclados».
El video ha cambiado, claramente a mejor, pero si bien podemos entender que se demanda como negocio, no todos los fotógrafos están por la labor de llevarlo a cabo. No puedes revelar un video en papel, por ejemplo.
Las ráfagas han aumentado considerablemente, especialmente en lo electrónico. Pero de nuevo… no todo el mundo necesita 20 o 30 fps, y a veces hasta podría ser un problema en las tarjetas o a la hora de seleccionar y post-procesar.
El enfoque obviamente es la característica de moda. Si antes fue la guerra de los megapixeles, tras su estandarización, le toca el turno a que autofoco es mas rápido… Y es interesante, especialmente si cubres unos Juegos Olimpicos y así… Pero si cubres la liga escolar de tu sobrino, yo creo que no te hace falta la Z9 (aunque a lo mejor la quieres, eso es otro cantar).
Por otro lado también ha habido cambios a peor, las baterías siempre salen perdiendo y aunque antes queríamos mas y mas, ahora nos hemos convencido de que no necesitamos tantas. También nos habíamos convencido de que 2 tarjetas eran necesarias y ahora hay dudas. El marketing afecta mucho a nuestras opiniones.
Para mi los cuerpos han bajado un peldaño. Antes nos enseñaban los esqueletos de aleación de magnesio militar y nos vendían lo duras que eran y lo selladas que estaban, y ahora, como dice por aquí algún compañero, es todo mas plasticoso y por supuesto tiene menos importancia. También en algún momento nos vendieron que «mas pequeño mejor», pero ahora la Z8 parece tener el tamaño ideal, la Canon R3 no es tan pequeña y surge una a7c porque la a7R ya no es tan pequeña. De nuevo: marketing, el arte de convencerte de qué es lo que necesitas.
Los precios han subido. Aunque es la vida, todo ha subido y siempre subirá, es algo «normal», pero algunas veces se columpian demasiado.
El mercado de segunda mano DSLR ha bajado sus precios mucho no, muchísimo. Para mi es una bendición, puedo tener todo aquello que era top solo porque ahora no está en el mostrador de «gama top», yo no puedo estar mas encantado con el cambio.
Aquí un usuario de una D780. Se agradece tener cosas propias de mirrorless como un enfoque adecuado desde el live view, que a veces es necesario dados los ángulos de disparo, agiliza las cosas. También se agradece la fotografía silenciosa, totalmente silenciosa, que en ciertos contextos (una clase de Yoga, por ejemplo) interrumpen el entorno. Al mismo tiempo, mantengo el sensor y rango dinámico propio de una Z6 II, pero con una batería 10 veces superior.
Y si ahora mismo pudiese pedir un deseo sobre mi cámara, algo que me gustaría cambiar… No sumaría 10 fps a los 7 que tengo, ni actualizaría el enfoque al ojo al mejor del mercado. Simplemente querría poder adaptar objetivos de Sony E a Nikon F, porque terceras marcas que me encantan como Sigma o Tamron siguen haciendo grandes objetivos que yo no puedo usar, como el 65mm f2 o el 35-150mm f2-2.8.
Para mi las cámaras han cambiado, si, pero no merecen la pena los precios por los cambios.
No puedo estar más de acuerdo con Chuchon
Como se ha dicho ya lo que destaca el artículo es que la imagen no ha mejorado con las nuevas cámaras. No habla de otra cosa
Yo añadiría que esa mejora no se ha producido en la mayoría de las cámaras de estos últimos años. No hablo de enfoque, velocidad, etc, etc
¿Cuántas veces nos sorprendemos al ver fotografías perfectamente hechas y vemos con qué cámara están hechas?
Desde nunca he hecho caso de DXOmark pues es demasiado especifica.
Puede inducir al error de despreciar una camara porque no le de una puntuación top.
Y si, yo tambien creo que las camaras han mejorado (y mucho) desde 2017, por ejemplo. (Esta el sensor y esta todo lo que le rodea, que acaba convirtiendo una buena camara en excelente)
Pero si, se puede seguir haciendo fotos (y excelentes) con camaras de 2017. Faltaria más.
En fin, una pregunta/articulo discutible y discutido. (El que tiene reflex dice que las mirrorless no aportan nada y los que tienen mirrorless leen los argumentos de los poseedores de reflex entre risas mientras dicen «..si, claro. Lo que tu digas»)
Una cosa es segura, los precios estan por las nubes. (¿Tambien hay detractores a este argumento? Dios!)
Aclaración:
En el penúltimo parrafo he escrito «..una pregunta/articulo discutible y discutido.»
Queria decir que el articulo provoca discusión (que no tiene porque se agria sino constructiva).
En ningun caso me referia a que el articulo de Photolari sea discutible.
Bueno, ya me entendeís.
Yo tampoco he hecho el menor caso a dxomark, ¡jamás!
Estooo… una preguntita «capciosa» a propósito de la pretenida mejora en la calidad:
¿En serio creéis que han mejorado en algo las Nikon Z a sus antecesoras réflex? ¿En qué, por favor?
¡Qué «bordes» sois, amigos! colocando esa foto para abrir el comentario. Como si fueran comparables la Nikon D850 (la madre de todas las Nikon) con la Sony A7R. Evidentemente de esa imagen se desprende que, en realidad, no se ha mejorado tanto. Y ni siquiera el tamaño y peso cuentan en la comparativa porque si bien los cuerpos de esa generación Nikon son tochacos, sus ópticas tienen poco o nada que ver con los que pudiera calzar esa Sony, más tochacos y caros que los Nikkor y no precisamente de mayor o ni siquiera igual calidad.
Y no quiero olvidar aquí (aunque me crujan los fans) que las primeras Sony A7 salieron a la venta tomando a sus usuarios como conejillos de indias y haciéndoles pagar la comprobación de errores de sus primeros diseños, ¿recordáis?: humedades, estanqueidades que no lo eran, filtraciones de luz por la montura, oxidaciones y corrosiones varias…
Hoy tenemos algunas buenas cámaras en el mercado, sí. Pero… ¿obviamos los fiascos en el camino? Y de esos no se libra marca alguna.
Creo que desde que se superó la barrera de los 10 megapíxeles y el rango dinámico de unos 10 pasos, las cámaras no han mejorado significativamente la calidad de imagen. Lo único que ha cambiado es la facilidad de trabajo que proporcionan como herramienta para capturar imágenes. Es prácticamente posible tomar las mismas fotos con una Nikon 90D, una Sony A1 o una Z9, pero estas últimas hacen que todo sea más fácil: el enfoque automático, la resolución, la velocidad de disparo, el estabilizador y el visor electrónico son todas características que permiten trabajar de manera más eficiente para lograr el mismo resultado, siempre hablando de un fotógrafo competente que sabe lo que hace. En los últimos 15 años, ha habido poco cambio en cuanto a la calidad o las posibilidades; lo que ha mejorado es la comodidad para alcanzar el resultado deseado.
Es diferente cuando hablamos de video. Con la era digital, el video se ha vuelto cada vez más popular en los últimos 10 años, y la mejora ha sido considerable. Sin embargo, creo que este aspecto también está llegando a su madurez, al igual que la fotografía. Con el 4K a 60 fps y 10 bits 4:2:2, creo que tendremos suficiente durante varios años. Las futuras mejoras serán similares a las de la fotografía: no se centrarán tanto en la calidad, sino en las prestaciones que faciliten aún más el trabajo en video, como nuevos algoritmos de seguimiento, mejores curvas de gamma, posiblemente algún otro códec y mejoras menores en el audio, entre otras cosas.
Saludos desde la ciudad de Mexico, Desde hace unos años pensando en que los equipos fotograficos tienen como premisa superarse asi mismos, me brinca en la cabeza el porque si la tecnología avanzo tanto con los sensores aun no hay ninguna camara que sincronice un flash en 500 de velocidad desde su origen y no solo con flashes dedicados, porque los lentes de tipo telefoto siguen montadonse en monopies atornillados y no que tengan ya una entrada arca swiss desde fabrica, y porque poner tanto enfasis en un foco al ojo cuando la necesidad primordial es que el sensor de buenos resultados con los tonos de piel, será acaso que llegaron a un limite y esto si lo superan solo conseguirán chocar la mercadotecnia de mas pixeles contra la optica y el desempeño de los sensores donde menos pixeles es mas calidad, recuerdo como durante años Nikon se quedo cercano a los 12 MB por foto porque no se necesitaba mas y mientras tanto Canon ya con la 5D tiraba imagenes a 20 o mas MB en una loca carrera por quien la tenia mas grande, me refiero a pixeles, jejeje, sin embargo ahora nos han vendido la idea de que el Mirrorless es lo máximo cuando la magia de un sistema Reflex es algo mas sensato que gastarse baterías y baterías para poder hacer una boda con el riesgo de quedarse sin carga en algún momento, Sony empujo el limite pero no tuvo nada de empatía con el cliente al hacer cámaras con diseño de juguete solo porque pesaran menos por solo diferenciarse aunque tontamente fue mas egolatría sobre algo en lo que tenían mas oficio que poner un montón de tecnología en un pequeño cuerpo y que llega a ser un exceso, para concluir, ojalá un día la mercadotecnia no mande tanto y lo importante sea la optica, las velocidades de obturación y la durabilidad de los equipos, saludos Iker Moran desde la Ciudad de Mexico.
El avance tecnológico en las últimas décadas referido a la herramienta de captura de la realidad no ha supuesto un avance discursivo o estético de la fotografia, todo lo contrario: se constanta un estancamiento y una insistencia en viejos típicos manidos ya periclitados que no dicen nada nuevo. Esto confirma la muerte de la fotografia en tanto que disciplina trasnochada y su superación que ya vislumbramos en el horizonte próximo por parte de la inteligencia artificial llamada a establecer un nuevo paradigma que nadie sabe a dónde conduce.