En pleno auge de las cámaras APS-C, parece que Leica ha decidido -una vez más- llevar la contraria al mercado. Y es que la compañía ha descatalogado sus modelos TL con sensor APS-C, así como la más reciente Leica CL.
Pese al entusiasmo inicial que provocó esta cámara que algunos calificaron como una Leica M accesible, lo cierto es que estos modelos con sensor APS-C y bayoneta L siempre ha pasado un tanto desapercibida dentro del catálogo de la compañía.
El moderno diseño de las Leica T no parecía convencer demasiado y parece que la apuesta por las líneas clásicas de la CL tampoco han cuajado. Hay que recordar que, en este caso, hablamos de cámaras sin espejo, con enfoque automático y con la citada bayoneta L, compartido por la gama de formato completo SL y compatible con ópticas de Panasonic y Sigma.
Aunque las cámaras siguen figurando en la web oficial de Leica y todavía pueden encontrarse en algunas tiendas, Leica Rumors ya publicó hace meses que se cesaba la producción de estos modelos. Un dato que Photolari ha podido confirmar recientemente.
Hubiera sido un bombazo que el sistema APS-C tuviera una homóloga de la Leica M de formato completo en versión miniatura, pero Fujifilm se llevó el gato al agua con sus X-Pro e X-100. De hecho muchos leiquistas usan Fujifilm, en especial de las series citadas. Quién sabe, igual dentro de un tiempo en Leica les viene la inspiración y llevan a cabo lo que debieron hacer en su momento ya que, de este modo abriría un mercado entre sus futuros usuarios e incluso contentaría a más de un forofo de la marca…
Lleva casi 100 años con la I la II la III y la M, por qué demonios iba a cambiar ahora a peor, los objetivos M son igual de grandes que muchos aps e incomparablemente superiores, a la vez que el FF cuadra todo muy bien, y se beneficia mucho de las resoluciones que se alcanzan hoy día en los sensores. Tanto como para dejar el medio formato para especialidades únicamente.
Abandonar el aps es muy probablemente un tema económico, las cámaras Leica en igualdad de prestaciones son el doble de caras y no se ven muchas compactas, rara vez en comparación de una japan. Hacer pocas cosas y bien es más propio de la casa
Incomparablemente superiores los APO y ASPH, por que las focales fijas Summicron y Summilux (y Noctilux) anteriores (décadas 70-80) se veían superadas por Nikon Ai y Canon FD (y FD L) de la época. Las ópticas del sistema R de Leica eran peores que los M (salvo los APO, Macro y algún ASPH que se llegara a hacer en época de R9).
(por error he respondido como si fuera un comentario general)
El usuario de Leica busca algo que represente lo mejor, no la mitad de lo mejor. No busca algo que ande bien, o muy bien. Busca algo que, a sus ojos, le represente lo perfecto, no lo medio perfecto.
Es como el que compra un Rolls Royce, se adquiere lo que representa, la exclusividad.
Discrepo, no todos los usuarios de Leica son o han sido multimillonarios, Leica en su etapa analógica era la joya de reporteros de Magnum y otras grandes agencias y, ello vino a raíz de la M3, luego la M4-P y con la M6 culminó esa etapa, eran cámaras caras y no muy robustas pero eran pequeñas, no hacían ruido al disparar y tenía un gran abanico de ópticas compactas y ahí me remito, si Fujifilm consiguió una cámara potente, fiable y silenciosa, con ópticas compactas y de gran calidad es por que se inspiró en Leica, no compro el relato del lujo, aunque en la etapa digital hayan tirado más hacia ese público. Si Fuji es una cámara excelente en formato APS-C, Leica podría serlo también y sin ninguna necesidad de entrar en el mundo computacional. Veo perfectamente grandes fotógrafos trabajando con algo así y Leica existe gracias a fotógrafos, los coleccionistas es otro mundo, Leica ha sacado partido de ello pero la esencia de todo será siempre esos fotógrafos (en su mayoría) fotoreporteros de viaje.
Hace poco vi una entrevista con el dueño de Leica, el sr. Kaufmann, que dijo que van a apostar por el formato completo, porque es el presente y futuro de la fotografía debido al auge de la fotografía computacional y los móviles.
Van apostar por ese formato por que fue Leica quién lo inventó en su época analógica, pero creo que un sistema más compacto les beneficiaria, con ópticas más compactas y pudiendo usar las de la serie M, vamos una Leica M algo más compacta, con la misma bayoneta y la posibilidad de montar el clásico visor telemétrico y otro electrónico incorporado, pero claro, como creadores del formato 135 defienden lo suyo, a día de hoy, veo más un fotoperiodista con una X-Pro que con una M.
Van apostar = apostaron. A veces tienes lapsus cuando hablas y escribes más de tres lenguas.
Lo que debería hacer Leica con las APS-C es coger las Fuji y renombrarlas como hacían con las compactas de Panasonic y ya está.
Leica es coherente con esta decisión. Si vende caro debe trabajar el sensor más caro.
+1
El formato APS-C no es peor y Fujifilm lo ha demostrado. Un sistema M más compacto beneficiaría a un tipo de reportero de cierta edad, 50-60 años. Las ópticas M son más pequeñas ya que la distancia de enfoque mínima suele estar entre 0,5 y un metro más o menos y según la óptica.
Segundo, no hay necesidad de ir más allá de los 24 mp, has visto alguna vez una comparativa en entre las M10 de 24 y 40mp? Los 40 mp amplían más, pero no mucho más y resulta que los 24 mp dan mejor calidad, es decir, mejor detalle.
Y te recuerdo que en su momento tiró de la mano de Minolta (R3, R6, R6.2, R7, CL y CLE), una marca japonesa.
Lo que pasa es que Leica no se tomó nunca en serio este formato ya que eran los creadores del formato 135, pero hoy día da más de sí, quizás sea ello que haya decido apostar más que nunca en el 24×36.
(Respuesta a Camurcix)
Has puesto precisamente los más interesantes, todo lo que hizo Mandler en Canada, nunca un ais superó a un Summicron de esa época, ni en sueños.
Todavía se fabrica y vende el 50mm summicron diseñado en 1969 y es extraordinario.
El look que se consigue con un M de los 70-90s no se consigue con nada, pero eso ya no se puede medir y es totalmente personal.
El laboratorio de cristal e investigación de lentes de Leica de esa época prácticamente arruinó a la compañía, se consiguieron joyas, hitos, por los Elcan experimentales se pagan fortunas.
Luego algunos R compartían diseñadores y diseños con los M y a veces mejoraban al no ser tan compactos, es conocerlos, hay normalitos (también colaboraciones con terceros fabricantes) y hay joyas que son de lo mejor que se ha hecho nunca en réflex.
También entró en escena Zeiss con los ZM que ya para qué hablar, formidables.
De todas maneras el comentario era acerca de ser superiores a aps en un tamaño muy moderado, no comparando con FF. Hay nikkors gloriosos y gracias a dios hoy asequibles, no es una competición tampoco. El sistema M tiene sus también contras por supuesto
Tengo las pruebas tecnico-ópticas de la época realizadas por Chasseur d’Images, de hecho que lo tengo memorizado y el 50mm f:1.8 Ai o el 35mm f:2 Ai, están a la par con los Summicron 50mm f:2 M y el Nikkor 35 está ligeramente por encima de Summicron 35mm f:2 M, en cuanto a los Noctilux, el 50mm f:1 una porquería, sólo se salva el Noct-Nikkor 58mm f:1,2 y a partir de f:2.8, en esa categoría de ópticas quien se lleva la palma es el FD 50mm f:1.2L o algún scc.
En la categoría de teles 85-90mm f:2 tanto el Nikkor Ai como Canon FD están ligeramente por encima, vamos que no sale a cuenta decantarse por Leica, pero en una Leica M no le veo sentido ir más allá de un 75mm salvo que uses el visor electrónico. El 75mm f:1.4 M es bueno, pero el ASPH más (creo que actualmente hay un f:2.8 APO o ASPH no lo recuerdo) y en cuanto a 28mm f:2.8 más de lo mismo, Canon y Nikon le ponen las cosas muy difíciles a Leica.
Para mi un APO o un ASPH en Leica es lo más, lo demás el precio es bastante injustificable, claro que, ya no se fabrican Nikkor Ai (ni AF-D o AF-S), ni tampoco Canon FD ni EF…
El Noctilux f1 una porquería… me temo que hablamos de cosas muy distintas.
Yo hablo de definición, de viñeteo y ya puestos, de distorsión. El Noctilux M 50mm f:1 de finales de los 70 o inicios de los 80, no sé situarte una fecha exacta era malillo y es así, las actualizaciones más recientes como el 50mm f:1,2 ASPH o el f:0,95 ASPH es otro cantar, pero lo que se hacía en esa época pues peor que el 50mm f:1.4 Summilux.
A un F 1.0 del año 75 que con matemáticas y física no alcanzaba y hubo que introducir cristal especial inédito hasta entonces, que traga el doble de luz que un Summilux, les vas a pedir que no viñetee y le vas a mirar la resolución y acutancia. ¿Tú de donde sales?
Docenas de fotógrafos de todo tipo prefieren el viejo al 0.95 por sus imágenes, ve a decirles con un gráfico que es malillo y que es una porquería. Insolencia, petulancia, ignorancia.
Insistes en Fuji y que en Leica no te hacen caso y se equivocan, y probablemente solo porque no está en tu misma liga ni a tu alcance, déjalo estar hombre
No, no está a mi alcance pero tengo muy claro lo que me pillaría, en cuanto a la misma liga es relativo. Aunque estuviera a mi alcance dudo si iría o no pues uso algo parecido de la era analógica. Si te digo la verdad en su momento (hace unos 30 años) me pasó por la cabeza pillarme el Canon EF 50mm f:1.0L USM, pero al final me decanté por el EF 85mm f:1.2L USM que sigo usando.
He visto imágenes del 50mm f:0.95 ASPH actual y dudo mucho que en digital la primera versión le supere.
No insisto, opino, que es diferente, por pasión a la Fotografía, deberías haberlo captado.