
La luz del invierno también tiene su encanto. E incluso cuando es muy escasa sólo hay que saber buscar el mejor momento, la composición adecuada y tener entre manos un equipo que permita aprovechar esas condiciones. Así lo explica el fotógrafo Samuel Aranda que ha elaborado en colaboración con Sony -marca con la que recientemente ha empezado a trabajar- una pequeña guía para aprovechar al máximo la oscuridad de esta época.
Aunque es de sobra sabido que por aquí no somos muy dados a hacerle un hueco al contenido corporativo de firmas y embajadores, hay fotógrafos cuyos consejos siempre merece la pena escuchar y que, además, son aplicable a casi cualquier equipo fotográfico, más allá de la cámara u óptica que utilice cada uno.
“Fotografiar es como ir a pescar, uno necesita pensar en que quiere conseguir, cómo, dónde y cuándo. Y para ello tener buenas herramientas», recuerda. ¿Y qué tipo de objetivos son los que Aranda recomienda para este tipo de fotografía callejera con poca luz? «Prefiero trabajar con ópticas fijas y luminosas que permitan trabajar sin problema en condiciones de baja luz», explica.

En este ejercicio de fotografía invernal, el Sony 100 mm f2.8 STF GM es el protagonista. Una óptica cuyo sistema de control del bokeh puede resultar especialmente útil para jugar con las luces navideñas. Eso sí, su precio también es bastante especial.
«Además, la posibilidad de abrir mucho el diafragma permite aprovechar ese desenfoque para componer visualmente la escena, dar importancia a un sujeto, o conseguir retratos interesantes». Nada que la mayoría de aficionados no sepan, pero que siempre es importante recordar y que se entiende mucho mejor con los ejemplos de este fotógrafo de The New York Times que en 2012 ganó un World Press Photo a la mejor imagen del año.

Tal y como vemos en los ejemplos que él mismo pone, las escenas con profundidad en las que un sujeto destaca en primer plano, el juego con las luces desenfocadas de fondo, los tonos cálidos -rojo, amarillo…- que visten toda la escena, la medición puntual sobre las luces para conseguir una imagen oscura en la que algo resalta son algunos de los métodos más habituales.
Pero no se trata sólo de tener una óptica fija y luminosa entre manos y, preferiblemente, una cámara que rinda bien a altas sensibilidades. Y es que, tal y como él mismo apunta, “aunque uno tenga las mejores herramientas y la mejor planificación, dependemos de la luz y la suerte. Y la suerte se busca, claro, así que el único secreto real es salir a buscar la Luz y esperar que ella quiera aparecer.”
A parte de recomendar una marca no encuentro demasiados «consejos» realmente útiles, la verdad. A que velocidad tiras? Manual, prioridad velocidad, prioridad diafragma? Que ISO usas?….
Las fotos me parecen de calidad.
Me hubiera gustado tener más información: Cómo configura la máquina, tipo de exposición que usa, cual es su prioridad a la hora de obtener una imagen, cómo se podrían hacer esas fotos sin recurrir a máquinas con ISOS potentes, sobreexpone para mejorar el ISO, subexpone para no tener que tirar de tanto ISO, se centra solo en lugares donde abunda la luz artificial o solo busca ese atisbo de luz en el inmenso espacio de la oscuridad, no sé algo más debió de contaros. En resumen, que me he quedado con las ganas porque el tema prometía.
De lo mas flojito que he visto en vuestra mas que interesante página, pero, bueno, ninguno acertamos siempre, ¿no?. Enhorabuena por vuestro trabajo. Os sigo siempre. Feliz Año!!
Que nadie se tome esto como un troleo. Es una crítica, y expongo los argumentos.
Artículo muy escaso que originariamente sirve para promocionar un objetivo, del que afortunadamente tampoco habla mucho. Supongo que si se explaya en este punto, habreis hecho el correspondiente recorte, pero como se puede ver, sin la promoción de la susodicha lente, el artículo se queda en nada. Es solo un relleno para dar contexto a la información sobre el producto.
Y se puede ver si leemos junto todo el contenido «importante», o los consejos de este crack.
[…] La luz del invierno también tiene su encanto. E incluso cuando es muy escasa sólo hay que saber buscar el mejor momento, la composición adecuada y tener entre manos un equipo que permita aprovechar esas condiciones. Así lo explica el fotógrafo Samuel Aranda
“Fotografiar es como ir a pescar, uno necesita pensar en que quiere conseguir, cómo, dónde y cuándo. Y para ello tener buenas herramientas”
“Prefiero trabajar con ópticas fijas y luminosas que permitan trabajar sin problema en condiciones de baja luz”, explica.
“aunque uno tenga las mejores herramientas y la mejor planificación, dependemos de la luz y la suerte. Y la suerte se busca, claro, así que el único secreto real es salir a buscar la Luz y esperar que ella quiera aparecer.” […]
Esta ristra de obviedades no desvelan nada. No son consejos. Son obviedades. Si me apuras la única controversia podría ser la de optar por un zoom que aporte más versatilidad, pero como el artículo original versa sobre un objetivo fijo, ni eso. Es más, el Sony 100 APO es un F2.8. Que carajo, si buscas ópticas fijas por su mayor apertura al menos hazte con un F1.4 o F1.8… Pero es que para usar un 2.8 ya tienes el 24-70 GM o el 70-200 GM que también tiene un boqueh fuera de serie…
Quiero decir con esto que artículos como este son irrelevantes. No enseñan nada, no dicen nada interesante. Bajan y mucho la calidad del contenido de la web. Este y el del estudio de los «selfities» son totalmente prescindibles.
Entiendo que querais mantener un flujo constante de nuevas entradas para que la gente os siga y vea que actualizais a menudo y tal, pero creo que además estaría genial que las entradas fueran medianamente interesantes. Da igual si buscan la controversia o no, pero que al menos sean algo relevantes y a ser posible que tengan relación directa con la fotografía.
Que mantengais el tono humorístico y desenfadado no equivale a esto. A publicar cualquier cosa que os cae en las manos.
Feliz año.
Yo la verdad no entiendo ni de que la dan los Consejos de Samuel Aranda ni las replicas de algunos comentaristas.
Tanto el fotógrafo como los mencionados comentaristas que incluyen a varios de los sospechosos de siempre. Parece desconocer las cualidad más elementales del Sony 100mm f/2.8 STF, como como buen objetivo Apodificado posee un tratamiento que mejora el bokeh al alto precio de perder casi 2 stops de transmisión, lo que no lo hace justamente el mejor candidato para trabajar con poca luz.
La verdad este fantástico objetivo de luminoso tiene un cuerno, A todos, en especial a Samuel Aranda que se va de boca recomendando objetivos fijos y luminosos, les sugiero que antes de dar consejos trillados de dudosa utilidad, averigüen al menos con que equipo están trabajando.
Samuelito nunca es tarde para dedicarse a algo de lo cual si se entienda, que forma tan equivocada de publicitar un objetivo STF, si hacer los deberes, hubieras puesto que preferías sacrificar luminosidad en base a ganar en un mejor bokeh, en vez de la pavada que escribiste.
Ay muchachos últimamente aquí están tan pero tan en offside que ni se enteraron.
Los comentarios están cerrados.