Lo que en Nueva York puede ser considerado un estilo digno de un fotógrafo de Magnum en Tokio no se consiente. Es una de las posible lecturas de la historia que los últimos días ha protagonizado el fotógrafo japonés Tatsuo Suzuki tras protagonizar uno de los vídeos de presentación de la reciente Fujifilm X100V.

Embajador de la compañía y especializado en fotografía de calle, su forma de trabajar retratando a desconocidos por las calles de Tokio con esa conocida técnica de plantarles la cámara delante y disparar parece que no ha gustado demasiado. Primero Fujifilm retiró el vídeo ante las protestas de algunos usuarios, escandalizados por la falta de respeto de Suzuki.

View this post on Instagram

Tokyo

A post shared by Tatsuo Suzuki / 鈴木 達朗 (@tatsuo_suzuki_001) on

Pero la cosa no queda ahí. Según informa Fuji Rumors, el fotógrafo ha desaparecido de la lista de X-Photographers de la compañía, el término usado para denominar a sus embajadores. Es decir, un vídeo hecho para promocionar una cámara de la marca y difundido por la propia compañía ha provocado que, al menos públicamente, Fujifilm rompa relaciones con el citado fotógrafo.

Gilden y Suzuki

«Mientras que Bruce Gilden, lleva fotografiando en las narices de las personas (incluso con flashazos), Suzuki no ha conseguido ese reconocimiento que tiene Gilden», apunta Rodrigo Rivas, fotógrafo y autor de libro «Fotografía de calle».

Y es que esta polémica alrededor del fotógrafo japonés ha vuelto a poner sobre la mesa el tema de los límites de la street photo con autores tan intrusivos como el propios Suzuki o el más conocido Gilden que no sólo planta la cámara en la cara de sus retratados sino que no duda en dispararles con el flash.

Para algunos arte -el propio Gilden se define como artista- para otros motivo más que suficiente para hacer que se coma la cámara y el flash. En cualquier caso, algo que por lo visto una sociedad como la japonesa y una marca como Fujifilm están menos dispuestos a tolerar que la agencia Magnum.

«No me parece bien ir abordando a la gente de esa manera para realizar tu trabajo, sea Tatsuo o Bruce Gilden. Es una falta de respeto hacia las personas fotografiadas, invadiendo su espacio vital con esta técnica que, en algunas ocasiones, puede resultar hasta violenta», defiende el fotoperiodista David Airob preguntado por este medio sobre el tema.

View this post on Instagram

Tokyo

A post shared by Tatsuo Suzuki / 鈴木 達朗 (@tatsuo_suzuki_001) on

En esta misma dirección se pronuncia Jota Barros, profesor de fotografía y experto en fotografía callejera: «No me atrae ver una cara de miedo o de enfado si se debe precisamente a la actitud del fotógrafo, ya que en lugar de sentirme espectador inadvertido de una escena mis sensación es la de estar atacando o como mínimo siendo agresivo».

Pese a ello, reconoce que algunas de las tomas de Suzuki sí resultan atractivas. «Especialmente cuando los sujetos que aparecen en ellas parecen ser completamente ajenos al hecho de ser fotografiados», matiza.

No es su estilo, ni tampoco el de Rodrigo Rivas, aunque éste último defiende su existencia. «En fotografía de calle este tipo de tomas han sido muy usuales a lo largo de los años, más de lo que algunos piensan. Yo no suelo hacerlo, pero no creo que deberían desaparecer».

La espantada de Fuji

«Lo que me parece completamente inadecuado es apostar por un fotógrafo valiéndose de su reputación para después desligarse quizás como consecuencia del revuelo causado», señala Barros.

¿No supo medir Fujifilm la reacción del público antes de apostar por un fotógrafo como este? Eso parece. «Como fotógrafo nunca hubiera criticado o expulsado a Suzuki como embajador, aunque su estilo no me agrade. Pero como marca el riesgo es muy diferente», razona Rivas.

También es verdad -como puntualiza Jota Barros- que se supone que la compañía sabía con quien trabajaba y cuál era su estilo. «Creo que la espantada Fuji ha decepcionado a parte de la comunidad de street photography, incluidos los que no afrontan la calle como Tetsuo».

133 COMENTARIOS

  1. La fotografía de Tatsuo Suzuki te puede gustar más o menos, pero no era un desconocido. Yo hace años que sé de sus fotografías y de sus cuentas, muy activas, en Instagram y Tumblr. Y eso que esa forma de trabajar me incomoda un tanto, por eso que se ha dicho que no recoge la espontaneidad de la gente sino la intromisión del fotógrafo en el área personal. Pero no puede ser que en Fujifilm no supiera como era la cosa. Que es una compañía japonesa, con un fotógrafo japonés. Si grabaron ellos el vídeo. Fujifilm hace objetos fotográficos muy bellos, pero hace tiempo que no comparto sus valores.

  2. Es que la street photography de los modernos es eso ahora, buscar contrastes de sombras y luces y disparar a la cara para buscar esa expresión mágica en el rostro. Como no vas a conseguir una foto medianamente atractiva asi? te aseguras, al molestas al individuo, que este pondrá una cara interesante. No me gustan estos «artistas» y me gustan menos cuando tienen el ego tan alto de llamarse artistas a si mismos. Son provocadores, provocan la foto, no la capturan. El buen fotografo de calle actúa sin que se le vea. Con la técnica de estos vuelves a casa con 80 fotos buenas cada dia. Es como si yo voy y le suelto una leche en el cara y despues tomo la foto. La foto seria la hostia. Pues básicamente es lo que hacen estos.

    • Lo que tú consideres como «buen fotógrafo» a los demás no la trae al pairo.
      Para mí Tatsuo es uno de los mejores fotógrafos de calle que existen.
      Y si no provocara reacciones en la gente que fotografía, su trabajo sería inocuo.
      Sería otro más de tantos que acaba identificando la fotografía de calle con las sombras que proyectan los edificios, siluetas, y jueguecitos visuales con elementos de la calle… Un perfecto aburrimiento.

      La fotografía de Suzuki son expresiones provocadas en muchas ocasiones por él, (no siempre) y eso es precisamente lo que le diferencia de la llanura «x street photographer»…
      Actuar sin que te vean, sin embargo, como yo lo veo, es todo lo contario a la honestidad. Es ser un voyeur. Tatsuo va de cara, le ven, saben que le ha hecho una foto. De esa manera al menos puedes pedirle que borre una foto que no permites que te hagan.

      • Que para ti sea uno de los mejores fotógrafos de calle nos la trae al pairo.

        No demuestra ser un fotógrafo solamente por poner la Foto en los morros de la gente y hacer foto a su reacción.
        Absurda provocación para levantar el morbo de los mirones.

        Venga,nos ponemos una Gopro en la cabeza,
        Le preguntamos a todo el mundo que hora es,
        Y sacamos la Foto del momento que mira la hora.

        Y ya somos súper artistas callejeros buscando ser súper originales Xd .

      • Simplificar la fotografía de «calle»¿? a dos facciones basadas en si te ven o no a la hora de hacer la foto es mucho simplificar. Estoy de acuerdo, sin embargo, en todo lo que has comentado de los juegos visuales.
        Sin ir más lejos, «heads» de diCorcia utiliza el anonimato/vouyerismo del fotógrafo con resultados, en el plano artístico, poco cuestionables. Su trabajo es tan honesto como el de cualquiera de los fotógrafos japoneses de Provoke, por poner un ejemplo.
        El señor Suzuki continúa dignamente un estilo muy japonés. Con poca innovación. Muy poca. Ni en el discurso ni en el método. Con una Ricoh gr1v y un tri-X le iría mejor. Pero claro, su apellido no es Moriyama.

      • Al propósito del comentario de «cariacontecido y ensimismado», me es una manera muy desagradable de reducir y menospreciar la fotografía de calle desde donde lo cimentaron grandes fotógrafos, hasta llegar a hacer una apología a la intromisión como factor ineludible del street photography y que lo ensalza en cualidades poco éticas. No santifico a la fotografía de calle tampoco porque, sí tiene a veces algo de eso, pero a pesar de ello me parece una equivocación eximir ciertas acciones llevadas al extremo (aludiendo a la máxima de la misma) pues la intromisión, provocación o intrusión del espacio privado que producen los «extremos» persiguiendo un fin sin importar la manera, no me parece tampoco tan loable si te aprovechas del fastidio de otros de QUIENES te vales para tener una fotografía que (gracias a Ellos) sumará a tus logros y trayectoria.

        • Ojo, tampoco fulmino el trabajo de Suzuki, por ello la condicional en caso la o las personas sintieran está incomodidad o fastidio al momento de abordarlas con esa técnica. Lo digo porque, a pesar de ello, en sus trabajos no se percibe mucho eso, si no, es más variado el tipo de reacciones que tienen estás personas fotografiadas . Mi respuesta era dirigida al comentario en cuestión.

    • Escondanse y hagan fotos con teleobjetivo. Desde Bruce Gilden, pasando por Garry Winogrand , Joel Meyerowitz y en actualidad Martin Parr, sus fotografías son de «muy cerca». El propio Robert Capa decía: «Si no estás lo suficientemente cerca, no es una buena fotografía».

  3. Me parece una vergüenza de parte de fujifilm, quitar de en medio a un fotógrafo realmente interesante por un video que ellos mismos han promovido y editado de tal manera. En todo caso basta con ver las fotos de Susuki y darte cuenta que es raro encontrar una foto que desfavorezca al sujeto o muestre enfado. Sorpresa a veces y casi siempre un poco de tensión. También está bueno ver el video que hizo Lin Taro en Hamburgo para ver la reacción de la gente europea y ver que no es para tanto (https://www.youtube.com/watch?v=707nMSGq_R8). Cuando vas por la calle te graban las cámaras de seguridad, sales de fondo hurgando en tu nariz detrás de los selfies de cualquier tarambana sin darte cuenta… y ahora te escandalizas por uno que te dispara a la cara… no sé, habría que pensarlo un poco más.

    • Si, pero todas las.formas de grabación que mencionas no invaden tu espacio personal. Las cámaras de seguridad graban de manera colectiva, así como aparecer en un selfie puede ser algo fortuito, quizá ni enterado estás de ello. Otra cosa es invadida el espacio personal; es decir, puedes estar en una banqueta de un parque y alguien claro que puede venir y sentarte a tu lado, pero nadie puede venir y sentarse sobre ti y a eso me refiero. Si alguien que no sabe de fotografía está tranquilo leyendo y viene alguien que le dispara el flashazo en la cara o se te atraviesa en el camino y te apunta con una cámara, qué crees que este pueda pensar? Quizá que lo están siguiendo, o que lo quieren estorcionar o un sin fin de cosas; el punto es que ya perdió su tranquilidad. Los mejores fotógrafos como Breson o Kertez podían llegar a un tal punto de observación que se anticipaba a la escena y a la expresión, eso es lo que te hace un verdadero artista.

  4. Es un tema complejo. En España, la legislación es muy estricta y dirigida a proteger el derecho a la propia imagen de la persona. De modo que, el mero hecho de fotografiar a una persona que sea reconocible en una foto, aunque sea en la vía pública, no es legal, a excepción de unos pocos supuestos tasados: Que sea un personaje público en el ejercicio de sus funciones, que sea parte en un acontecimiento informativo, por ejemplo que se encuentre entre el público en un evento deportivo o una manifestación cubierta por la prensa o que sea sólamente un elemento accesorio en la foto, uno de los muchos turistas en una panorámica de un lugar turístico. Por otro lado, no cre que debamos renunciar a la Fotografía de calle, simplemente regirnos por el sentido común, el respeto y si durante una sesión alguien se molesta o nos pide que no le fotografiemos, evitar conflictos.

  5. Grande Tatsuo. Fujifilm sabía de sobra donde se metía. Suzuki es uno de los mejores. Sin duda alguna.

    El problema es la mojigatería de la sociedad nipona, que no permite esa intromisión, (sí aquí nos parece que invade la intimidad, en Japón esto debe ser visto poco menos que una violación) y de Fuji, que ahora, cuando alguien le ha afeado el patrocinio, lo hace desaparecer debajo de la alfombra. Desleal.

    Los aficcionados seguiremos siguiendo a Tatsuo, (valga la redundancia) con, o sin Fuji. Que a la postre, es lo que menos nos importa. Su fotografía no cambió nada cuando pasó de Ricoh a Fuji. Tampoco lo hará ahora, sea lo que sea con lo que siga haciendo sus fotos.

  6. Si un desaprensivo circula por ciudad a 80 por hora o se salta un ceda el paso, aquí no pasa nada aunque evidentemente es un peligro para la sociedad… Pero si te gusta la fotografía de calle eres poco menos que un ser maligno. Cosas de un país con pobre nivel cultural.

    • Y por qué te inventas los debates?

      Yo odio que me hagan fotos.
      No me hago ni en mi vida personal.
      Por qué tengo q he aguantar que un gilipollas me haga una Foto de primer plano y le ponga el blanco y negro para añadirle dramatismo a mi cara,por que como foto a color es una puta mierda?

      Qué tipo de cultura hablas?

      Yo hago foto de paisajes y más de una vez he enganchado a alguien haciéndome una Foto a mi,

      Para que?
      Para luego titularla si cazador cazado o alguna mierda de estas y hacerte el artista?

      Xd
      Me levanto a las 5 de la mañana para pillar un amanecer no para que me hagan fotos como si fuesen acosadores

  7. …pues no le encuentro sentido a ese tipo de fotos. En mi caso, en ocasiones, hago fotos de calle en las que hay gente, pero me gusta que haya un contexto, no lo las persona con sorpresa porque le han metido el objetivo por agujero de la nariz. Es decir, que la foto con gente en la calle cuente algo, o por lo menos intentarlo…

    • Se nota que no tienes ni idea de quién es Gilden… Lo que me sorprende de todos los que protestáis por la fotografía de calle, es que no os veo protestando nunca por todas las cámaras «legales» e ilegales que hay en el centro de cualquier ciudad (cientos en Madrid), del uso ilegitimo de vuestros datos por parte de vuestros teléfonos «inteligentes» y que os dedicáis a aplaudir las fotografías y videos de vuestras redes sociales, grabadas la mayor parte de las veces sin consentimiento de los protagonistas… por no hablar de las fotografías en el tercer mundo, muchas de ellas a menores, que inundan los periódicos digitales. Pero eso sí, todos a protestar si alguien les hace una foto por la calle (curiosa idea de intimidad), que aunque a todos los descerebraos les extrañe, se hacen con la intención de hacer algo que exprese sensaciones, sentimientos, situaciones,… o arte si os da la gana. Mente abierta y un poco más de inteligencia emocional… que es gratis.

  8. Victor, absolutamente de acuerdo contigo. Hoy día la foto de calle va mudando en claroscuros donde no se reconozca a las personas, composiciones abstractas donde no se comprometa el fotógrafo y las pueda presentar a concursos.
    Cómo hizo HCB sus fotos, pidiendo permisos? Y Klein? Y Moriyama? Y….?
    Por otra parte, no descarto que este tema tenga algo de marketing. Esa cámara no es para hacer “pajaritos”, ni te puedes “esconder” demasiado al fotografiar a alguien. Sabían a quién contrataban y es fácil hacer otra edición del vídeo. Tampoco tengo claro qué tipo de interesado en la fotografía puede haber “protestado”, porque insisto, para hacer paisajes…
    En cuanto a los que necesitan esconderse para hacer una foto a alguien en la calle, pensadlo, el problema es vuestro, no de la persona a la que quieres retratar.

  9. Desde mi punto de vista es la intromisión bastante violenta del fotógrafo eso a mi no me vale, igual q Gilden, son fotos q lo único q te pueden decir es «te rompo los morros». Yo soy fotoperiodista, y dejando a un lado mi ética laboral, me parece que eso jamás se debe hacer y creerme q se de lo q digo ya q yo también saco a gente q no quiere salir y no me queda más remedio q hacerlo pero ojo esa gente son noticia, no como lo que hace esta gente.
    Respecto a Fuji film si hizo bien o no, desde mi punto de vista no, por mi como si se llamará pepito fujifilm. Y mira q yo curro con fujifilm… Deberían cambiar de Embajadores en algunos casos

    • Habla de ética un fotoperiodista, esta si que es buena. Amparados en el derecho de información todo vale. Esta claro que el niño que apareció ahogado en una playa es noticia, pero es ético? Prefiero fotografiar gente por la calle riendo llorando o trabajando que inmigrantes sin identidad que no te firmen ningún permiso, o desahuciados en completa indefensión. No todo vale para informar amigo

      • Buen ejemplo el tuyo… . La foto del «niño ahogado en una playa» (que se llamaba Aylan y era sirio) sobrepasa la ética. Fue trascendental y motor de cambio. Poner este ejemplo como crítica al fotoperiodismo roza un cinismo enfermizo. Yo vivo y trabajo en Alemania, en este país hay más de un millón y medio de refugiados gracias, en gran parte, a esa foto. Sí, a una foto de un fotoperiodista.

        • Pues ya es triste y dice mucho de esta sociedad. Desde 2014 han muerto más de 600 niños ahogados y miles de adultos en los mares intentando encontrar una vida mejor. Anónimos todos, así que igual habría que hacer algo más. De todas maneras me estás mailnterpretando, mi crítica va dirigida hacía la presunta falta de ética de alguien que hace fotos en la calle. Mientras para un fotoperiodista todo vale, a los fotógrafos de calle, se les demoniza cuando su trabajo es inocuo.
          Entiendo que todos los que visitan esta página son al menos aficionados a la fotografía, y van a las exposiciones de Klein, Gilden, Meyerowitz, Davidson, Cartier-Bresson, Erwitt, Leiter…. y algunas hasta las disfrutan. Todos ellos, y muchos más hacen fotografía de calle igual que la hacemos otros (con las mismas condiciones, no calidad) y me cuesta entender, que a alguien que se llama fotógrafo o aficionado le pueda parecer poco ético o molestar que haya gente a la que le apasione hacer lo que hace, porque si eso pasa entre nosotros, qué pasará cuando el tema se extrapole a la gente que sólo tiene opinión y no formación. ¿acabaremos teniendo que hacer fotos a farolas para que nadie se ofenda? ¿o a pájaros? ¿o a edificios?

          Así que a esto me refiero, porque además yo no cobro por las fotos. Lo hago por «amor al arte» y no me gusta que nadie me venga a decir que lo que hago no es ético, cuando lo máximo que me ha pasado en la calle, es que a alguien no le guste que le haga una foto, y entonces, sin ningún problema, la borro y a buscar la siguiente.

          Un saludo vilop y el ejemplo no era para personalizar en ese niño (por eso no puse nombre), que es muy fácil centrarse en el detalle para evangelizar en carne ajena.

      • Tú me parece que te quedas en lo malo del FOTOPERIODISMO amigo. Cuando me refiero a ética me refiero a no tocar nada del escenario ni a provocar a nadie con tu cámara, aunque eso es realmente difícil. Si no fuera pq estamos en los deshacios tú no te enterarás, si no estuviéramos junto a los inmigrantes tu no te enterarrias, y así un largo etc…. Y si tampoco fuéramos al fútbol o a los goyas q realmente son coñazos a q no te gustaría no enterarte. Me acabas de decir metiéndote con mi profesión lo bonito q sería la vida sin tanta realidad q nosotros vivimos en 1 persona solo para contárselo al lector. Me das pena amigo. Si te piensas q xq no lo saquemos no suceda.

        • O sea que tiene una parte mala… gracias.
          Me alegro de que entre fotoperiodistas os defendáis. Me gusta vuestro corporativismo que entiendo y hasta comparto, porque en realidad me encanta vuestro trabajo, como me gusta cualquier tipo de fotografía.
          Vuelvo a repetir, que lo que no me parece bien, es que nos sermoneéis hablando de ética a los fotógrafos de calle (De ahí viene mi comentario), porque el vuestro, igual que el nuestro, tiene sus puntos oscuros, pero se hace con buena intención.
          Tú puedes malinterpretar lo que te de la gana de mis palabras, pero te agradecería, que no hicieras demagogia barata de mi comentario… por cierto, tú a mi, también me das pena, porque tú trabajo ya lo hace cualquiera con un móvil. Un saludo, Antonio.

  10. En anterior post, donde Robin nos informo que Fuji havia despedido a Tatsuo Suzuki, ya dije que alucine con este fotografo.

    Y no puede ser de otra manera: Se te mete en medio y dispara a saco.

    Hombre..Como minimo discutible si que es.

    Dicho esto, a mi las fotos me enganchan. No sé si durante mucho tiempo, pues si solo hace esto al final..Pero ya digo que yo no lo concozco.
    (Lo seguiré un tiempo a ver que..)

    Quien seguro lo conocia es Fuji y, la reacción de esta empresa no hace sino confirmar lo de todos sabemos:

    – Las empresas son maquinas de hacer dinero.
    – El dinero es asustadizo.
    – El marketing vende más que el buen hacer de los ingenieros.

    ¿..Asi, Fuji y Tatsuo van a ir a la picota? Que sepaís:

    – Steidl va a editar un libro en breve de este fotografo callejero.
    – La X100V es la mejor de su saga y va a venderse. (Yo mismo babeo por ella. ¿Y quien no si lo que te gusta es callejear?)

    Un saludo dsd una modestissima XF10.

    • Disparar, pedir permiso, dar una hoja/contrato para que la firme..Buf!

      No si razón para hacerlo todo legalmente perfecto no te falta pero es que eso no es foto de calle, no de la tipologia de Tatsuo. (Dispara a personas que pasan de largo que NO se van a parar para firmar contratos)

      Estás hablando de otra cosa, aunque también de disparar en la calle.

      Has hecho fotografía de calle?

      Y no digo que Tatsuo lo haga bien o mal pero para empezar..Se pide permiso si la legislación del país lo exige. Tal vez en Japón no está bien visto pero puedes legalmente disparar a bocajarro.

      Cada uno que haga lo que considere en el país zona que lo haga y, el resto consumamos o no el producto.

      El streetphotografer profesional hará lo que considere oportuno.

      Un saludo.

    • … y ya te están molestando. Tu vas por la calle tan tranquilo o bien con prisa. Llega un desconocido, te saca una foto sin permiso y además te mete un rollo para que le concedas permiso para usarla. Sinceramente, para mandarlo a tomar por el culo directamente.

    • haha…luego le pides su email, lo invitas a un cafe, lo llevas al photolab para imprimirle una 8×10 de regalo y le compras un marco para que cuelgue su imagen en su apartamento…por favor, como dicen arriba eso no es fotografía de calle, es la forma cómoda y facil de intentar hacer foto de calle. Hay que salir de la burbuja de la zona de confort para hacer algo que realmente valga.

  11. Me parece que el señor ese, es un atontao, haciendo el boniato con su camarita recien comprada, no tiene ni la mas mínima comparación con Gilden, que es un cabrón suelto por las calles, pero sus fotos, tienen intención, coherencia, y un dialogo, que aunque sea muy suyo, es valido.
    Y por Fuji, muy mal, primero apuesta y luego te deja con el culo al aire, después de lanzar la mejor cámara para hacer el cafre en la calle, siempre con criterio y estilo.
    Estilo: es lo que falta en la fotografía actual.
    Mucho efectismo pero poca chicha.
    Dos besos para cada uno.

  12. «No me parece profesional violentar a las personas o romper su intimidad por el hecho de realizar una fotografìa». En lo particular no comparto la concepciòn o manera como enfrenta a sus retratados Bruce Gilden ni la forma de trabajar de Tatsuo»
    Excelente nota estimados amigos de Photolari, reciban mi reconocimiento y mi aprecio.
    Luis Enrique Olivares
    ciudad de Mèxico

  13. Pienso en la fotografía de calle cuando retrata lo que sucede en la calle, sin interferir. Por ello todos los que provocan la escena no hacen fotografía de calle, sino el retrato de su propia performance. Este señor invade y crea. Y a partir de ahí podemos hablar en términos de arte contemporáneo. Y a partir de ahí también podemos hablar de la ética del arte.

    • Aunque interesante, creo que partes de una premisa errónea. La «provocación de la escena» es un acto intrínsecamente asociado al acto de fotografiar. Cuando veo juegos perfectos de sombras y luces, o de perspectivas (tan de moda dentro del contexto de la fotografía de calle), también debo entender que la imagen ha sido construida y, por lo tanto, provocada. Es problema del espectador entenderlo. No existe la «no interferencia» ni la fotografía neutra.
      Un ejemplo rápido: no hay diferencia, como espectador, entre:
      a) asustar a alguien y tomar una foto.
      b) encontrar un sitio donde alguien se podría asustar, esperar pacientemente cámara en mano y coger la foto.
      Ambos casos son construcciones del artista/fotógrafo. Y ambos son igual de éticos/no éticos.

  14. Tatsuo es un buen fotógrafo y Fuji hace un ridículo espantoso al prescindir de su mejor fotógrafo. Yo creo que no han valorado consistentemente la acción. Yo no sé cuántas quejas tendrán, pero los seguidores de Tatsuo en las redes son enormes desde hace muchos años y de Fuji..tantas quejas habían? imposible.

  15. Básicamente, y por cortesía, si quieres algo de alguien, tienes que hacer el acto de solicitar el permiso correspondiente.

    El contexto de que estás en la calle y actúe, fotográficamente, con libertad con las personas, deja en entredicho la misma libertad las mismas.

  16. Ni tanto ni tan poco.
    A mi no me gusta su actitud en el polemico video, tampoco le conocia de antes, pero de ahi a ponerlo como un delincuente hay un trecho. Como ya ha dicho alguien, mas deshonesto es llevar un tele y hacer las fotos sin que te vean.
    Eso por no hablar de la hipocresia de la gente, entramos en cólera si alguien nos saca una foto caminando por la calle, pero despues colgamos fotos más intimas en las RRSS.
    En fin, un poco de moderación nos vendria bien

  17. El problema que muchos «fotografos de escritorio» no ven es que están acostumbrados a la fotografía fácil, cómoda, politicamente correcta y a eso le llaman street photography. No es que vayas a insultar fotográficamente a las personas en las calles con ese estilo provocador ya que no es para cualquiera, incluso, personalmente no es esa mi aproximación, prefiero la discresión pero sin esconder que soy fotógrafo. El típico pescador o cazador. Suzuki es cazador e incluso podria creer que su estilo peculiar en sus cejas es para que lo vuelvan a ver extrañados. Muy mala imagen dio Fujifilm al botarlo como embajador, se nota a leguas que les importa mas el que dirán y solo lo utilizó a conveniencia.

  18. Me hace gracia que un fotógrafo como David Airob critique este tema, cuando recuerdo que una de sus fotos más famosas y que salió en todos los periódicos nacionales fue la salida de Marta Ferrusola de un juzgado después de declarar y con un semblante que no le favorecía en absoluto, es más, casi que era denigrante.

  19. Yo era un crío cuando murió en accidente un vecino. Recuerdo a sus hijos, con quien yo jugaba, aferrados a su madre, llorando. Recuerdo muy vivamente que desvié la mirada y que un grupo de vecinos se juntó alrededor de ellos formando una especie de «biombo», pero ninguno los miraba. Era como si mirarlos invadiese un momento íntimo.
    En mi trabajo profesional he tenido que tomar imágenes que me traían ese momento: imágenes de una familia llorando en un entierro, o después de un accidente o atentado… Para mí es difícil saber hasta qué punto estoy invadiendo un espacio (en el sentido humano, no físico del término) y hasta que punto es ético mi trabajo. Recuerdo a César Toimil que contaba que de acercarse tanto a la gente de Chernóbil, a los «liquidadores», hoy son amigos. Concebía la fotografía como una aproximación al sujeto, pero desde el respeto siempre, y de tanto aproximarse podías quemarte (una vez más en el sentido humano, no físico)…
    Complicada discusión. Pero he visto el vídeo de Susuki en Hamburgo, y no me gusta su estilo. Es provocador, divo, irrespetuoso… No me convence. Sus resultados, en cambio, tienen cosas interesantes.
    Ahora bien… me gustaría ver a mi madre en una foto de Salgado… ¿pero me gustaría verla en una de Susuki? Creo que no.
    La ética, esa gran olvidada…

    • Bueno. Esto es muy relativo. En México, es común y normal que los periódicos vengan con fotos muy explícitas de las ejecucciones del narco. Gente Sin cabeza, torsos ensangrentados, miembros amputados, cabezas sin torso… Y a nadie le parece que esos reportajes tan gráficos no sean éticos. Es su forma de mostrar la información y también, por qué no decirlo, del aviso del narco a navegantes…

      Yo tampoco me identifico con la manera de hacer fotos de Tatsuo. Sería totalmente incapaz de perturbar a los viandantes de esa manera. Pero esa es precisamente la manera de hacerlas para conseguir los resultados que consigue, que por cierto, son muy buenos.
      Muchos dicen en este hilo que sus fotos no les dicen nada… Si la foto de Tatsuo no dice nada, todo lo que hay por «debajo» de esto, es como una maceta de flores…
      Suzuki es grande por los resultados que consigue, que son francamente buenos. El proceso generalmente la gente no lo ve. Y debería importar menos. Es cierto que invade la intimidad de la gente, pero no es menos cierto que ello solo supone una momentánea molestia, y que quien se ofenda con ello, siempre le puede pedir que la borre…

  20. Me ha saltado en youtube un video de Vogue de 2017 sobre el fotógrafo Daniel Arnold, y la verdad que me ha puesto bastante más de los nervios que Susuki, en modo creepy y con flash. No me gusta su trabajo, tampoco para lapidarle, obviamente… pero sale en Vogue y anda retratando un montón de celebrities. O sea, la medida de lo aceptable/correcto siempre es parcial.

    https://www.youtube.com/watch?v=OtKdzBCRlPE

    y esa es la conclusión.

    • Miguel, siempre se necesita de alguien que dé legitimidad. Sin ese alguien, no hay obra y tampoco artista. En este caso Vogue es ese alguien y Daniel Arnold el artista.

      Qué ocurre con Susuki? Fuji le acaba de sacar su credencial de Embajador Fuji, evidenciando lo mencionado más arriba. Sin un alguien que legitime tu trabajo, corres con la misma suerte que el malón de mortales no legitimados por nadie.

      Y obviamente ahí tendrás a los desertores -que no deben ser pocos-, que hasta ayer seguían a Suzuki como al Dios del estilo provocativo, y hoy esperaran al nuevo nombrado por ese alguien llamado Fuji!

      Abrazos

  21. Es muy interesante ver los dogmas de algunos,menospreciando un estilo, un tipo de equipo, incluso la manera de acercarse a la foto definitiva.

    La foto es subjetiva, y como tal, debes progresar y tu mismo decidir dónde esta la línea de lo válido o no. Lo que digan los demás debería sudártela. Las influencias y « opiniones y clichés » son los miedos y carencias de otros que no saben, no quieren y no parecen saber que la streetphoto es el documento que quedará como reflejo de un momento determinado de nuestra historia.

    Siempre, en el presente, no tenemos la perspectiva de entender que las imágenes de hoy, serán el reflejo de nuestros miedos e inquietudes interiores como sociedad,que serán vistos como cuando ahora vemos horrorizados y fascinados los grandes fotógrafos del racismo norteamericano de los 60, de la generación que se liberó en los 80 etc etc en ese momento habría gente como muchos moralistas que habitan nuestra sociedad, pero bien que valoramos y aprendemos de aquellos «locos y atrevidos fotógrafos » y ahora, os guste o no, os joda algún « artista » con esas comillas que ponéis para desprestigiar, esos han sido los elegidos por el público para retratar y documentar la era de la individualidad, que quedará plasmada para generaciones venideras.

    No entenderé jamás aquellas personas que por no afrontar su evolución fotográfica personal, superar y aceptar sus miedos a la hora de crear,acercarse y disparar, se liberan y se vacían tanto en definir y etiquetar el trabajo de los demás como raro, deficiente o inaceptable, como si hubiese unas reglas escritas y esto fuese un juego. La calle es un escenario, y dependiendo de tu atrevimiento,cultura y tu autocrítica, serás lo que fotografies, nada más.

    A mi las opiniones sobre como debería ser o no la foto de calle, me parecen absurdas, pues cada uno haga foto y se enfrente a las consecuencias que quiera. A caso son familiares vuestros, a caso les conocéis? Estamos todos tarados.

    El ser humano, esa especie tan entrañable que se crea ficciones ( normas,ética y orden ) para la mayoría de veces perderse en el narcisismo e hipocresía más triste.

    Saludos photolarianos, y disfrutar como os salga de ahí con la foto de calle

  22. Juas!!! Este señor, Daniel Arnolds, es más ético? No dispara en la cara, lo hace desde la cadera. Por respeto o por cobardía? Perdón, me preguntaba en voz alta.
    Nada, nada, vamos trolear todos los museos donde cuelgan fotos de personas que se las han tomado en la calle y no les han pedido permiso. Claro que en este país no vamos a tener mucho problema con eso porque nuestros museos de arte contemporáneo se pasan la fotografía por el forro, pero claro, leyendo a algunas personas supuestamente apasionadas de este arte, que participan en estos foros, se comprenden mejor esas cosas que nos pasan. Nos ponemos nosotros mismos Palos en las ruedas.
    Lo siguiente, una vez que la foto de calle quede en abstracciones, que no se reconozcan a las personas que salgan en ellas, que las cámaras reguladas por gloriosas leyes que nos protegen, nos vigilan a todos en las calles sirvan para luchar contra los indeseables que vulneran nuestra privacidad en lugares públicos, que nadie invada nuestro espacio vital, lo siguiente decía será vigilar a los que hacen fotos a los pajaritos, porque seguro que a los pobres animalitos les supone un gran estrés tanto desaprensivo escondidos en hubs antinaturales. Qué cobardía!!! Qué falta se ética!!! Sin pedirles permiso. Bueno, si lo hacemos en India o Africa o Sudamérica, no pasa nada. Otra cosa que podemos hacer, cojamos un móvil, vayamos por la calle grabando a diestro y siniestro, no pasará nada y como lo hace todo el mundo, pues es legal y es ético.

    • Amén

      La vida es una contradicción en sí misma. Quienes sostienen el estandarte de una única manera, una única verdad, son quienes se pasarán toda su vida fotográfica intentando buscar nichos donde sentirse cómodos,ocultos e hipócritas. Y sobre todo, rajando y poniendo a parir lo que ellos no se atreven, o directamente no les gusta hacer.

      Si un tipo de fotografía no me gusta, directamente no la miro, no busco complices para aleccionar a ese tipo de fotógrafo, o tipo de foto. La humildad y autocrítica, esa gran olvidada por algunos sectores y foros que se creen top, pero nunca enseñan nada por temor.

      El nick que uso aquí es el mismo que uso en instagram, quienes quieran pasarse a ver mis mierdas puede hacerlo.

      Solo digo una cosa. Me avergüenzo de la mitad de fotos de mi perfil, porque precisamente noto poco a poc mis progresos. Tendría un grave problema si con el tiempo, y revisando mis fotos, no tuviera la suficiente autocrítica para ver mis errores y creerme bueno

      Saludos desde Barcelona

  23. Yo creo que lo que les molesta a muchos fotógrafos es el éxito de Tatsuo , sus fotos y su forma de hacer fotografía, no es una cuestión de moral o ética, es de pura y básicamente envidia, por que uno puede estar o no de acuerdo con su forma de hacerla, pero sus fotografías gustan y en ella se aprecia belleza en todos los aspectos. El mundo de la street photography esta lleno de enteraillos, moralistas y predicadores de cuestiones que poco o nada tienen que ver con la fotografía. Si hay que hablar de la fotografía de este siglo hay que hablar de Tatsuo y de otros tantos, desde luego poco o nada se habla de los que lo critican, esa es la realidad. Fuji vende cámaras a todos esos enteradillos y la verdad, el pecado de Tatsuo fue ceder su imagen a una marca de cámaras, ni lo necesita ni le hace falta, es más, le sobra y le resta.

  24. Pues a mi, la técnica del Sr. Suzuki no me parece ni mejor ni peor que la de cualquier otro: me fijo más en el resultado. Mirando su cuenta de Instagram, veo muchas imágenes realizadas con la técnica en cuestión, que no me dicen gran cosa. Casualmente, las que sí me transmiten algo, son las que parecen haberse realizado con una técnica «más convencional». De todas maneras, si alguno de los retratados se siente agredido, pues que se lo diga en ese momento, que ya somos todos mayorcitos…no creo que el Sr. Suzuki tenga ningún problema en borrar esa fotografía. Hoy en día, en las ciudades hay cámaras por todas partes, móviles ni digamos, gente fotografiándolo todo y a todos… también es cuestión de tiempo que la gente asuma esta situación con normalidad…

  25. Creo que en todas partes, la actitud del fotógrafo marca la diferencia entre el rechazo más o menos evidente a la más abierta complacencia.

    Llevo muchos años viajando por diversidad de países, pero me referiré a Japón por vivir a caballo de ese país y España desde hace 5 años, y la verdad es que cada vez me cuesta más volver a España.

    Es proverbial la cortesía japonesa y ¡nunca! he notado lo primero; muy al contrario…cuando abiertamente he tomado una foto a alguien, tras ello con una leve inclinación de mi cabeza les agradezco su asentimiento (ya a tiempo pasado); su respuesta suele ser una sonrisa y la inclinación de su cabeza, como agradecimiento de que su persona me haya interesado.

    He llegado a la conclusión de que el japonés es algo exhibicionista…y buena prueba de ello la tendrás en un paseo por Harajuku, el barrio donde encontrarás lo más variopinto…¡y siempre dispuestos a posar sin pretender nada a cambio!

  26. Siempre se necesita de alguien que dé legitimidad. Sin ese alguien, no hay obra y tampoco artista.

    Qué ocurre con Susuki? Fuji le acaba de sacar su credencial de Embajador Fuji, evidenciando lo mencionado más arriba. Sin un alguien que legitime tu trabajo, corres con la misma suerte que el malón de mortales no legitimados por nadie.

    Y obviamente ahí tendrás a los desertores -que no deben ser pocos-, que hasta ayer seguían a Suzuki como al Dios del estilo provocativo, y hoy esperaran al nuevo nombrado por ese alguien llamado Fuji!

    Abrazos

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.