Quienes se hayan pasado estos días por Twitter y sean habituales de los temas de fotografía posiblemente ya están al tanto del penúltimo capítulo de esa cansina novela titulada «Medios quieren fotos gratis».
Todos o casi todos lo hacen, cierto. Algunos con mucha intensidad, rastreando cada día las redes en busca de vídeos o fotografías con los que llenar sus páginas o minutos de pantalla. Un material que no dudan en pedir gratis a fotógrafos aficionados y profesionales.
El colmo es que, cuando alguien les recrimina esa manera de funcionar, se enfadan. Mucho. Y algunos incluso amenazan con demandas y líos judiciales. Posiblemente un farol, pero una prueba de que no entienden nada o al menos no tienen intención de dejar de hacerlo.
Pero mucho mejor que explicarlo nosotros es que los protagonistas de este encontronazo lo cuenten ellos mismos.
Por eso, hemos querido invitar a este capítulo veraniego y extra de Photolari Podcast a los fotógrafos David de la Iglesia e Imanol Zuaznabar para que nos hablen de este tema.
Photolari Podcast es parte de Cuonda y está patrocinado por Camaralia
Suscríbete a Photolari Podcast en las principales plataformas
El podcast no está disponible todavía, como tampoco lo está el nombre del autor de la fotografía, supongo que será de David de la Iglesia, pero estaría bien que apareciese junto a la foto.
Que triste que un «medio» importante, se quede con material de gente que ilusionada con ver sus fotos publicadas, no diga nada. Otro de los tantos males actuales. NO hay que darles nada gratis !
¿Para cuando un podcast sobre los concursos?, especialmente esos en los que la participación implica ceder los derechos de las fotos para cualquier uso y la única razón que tienen es la de comprar un banco de imágenes a precio de risa.
Jaime, sobre los concursos hay mucha «jurisprudencia». Yo os cuento mi caso y así me servirá de terapia y nostalgia. El año 1986, con mis 28 años, junto con media docena de «Photolaris» jóvenes, formamos una asocación fotográfica sin ánimo de lucro y entre las muchas actividades que promovimos (rallys fotográficos, exposiciones de fotografos consagrados,cursos teóricos y de revelado….) estaba el Concurso Nacional de Fotografía Bermeoko Hiria , del ueblo pesquero del mismo nombre,dotado con trofeos y premios en metálico que se encontraba entre los 10 mejores del Estado.Al recibir, afortunadamente, ingresos importantísimos del ayuntamiento las colecciones y fotografías ganadoras quedaban en propiedad de dicha institución. Hasta aquí todo bien, era la norma mayoritaria y además en el pueblo quedaba un archivo histórico, en manos del ayuntamiento,digno de mención.Hace 6 años, con motivo del treinta aniversario de nuestra asociación ya extinguida, quisimos recuperar las fotografías ganadoras y montar una exposición. Desgraciadamente gran parte ( la mayoría) de las fotos habían desaparecido, otras estaban el mal estado. Según fuentes municipales las encontraron en malas condiciones en el edificio consistorial y cuando se trasladaron al nuevo archivo municipal estaba así el panorama.Nuestra ilusión amateur, nadie vivíamos de la fotografía, sufrió un «shock» del que no nos hemos repuesto. Cuánta historia y memoria fotográfica de habrá perdido en los húmedos sótanos de las instituciones que deberían ser los garantes de cuidar tales legados. Ahora que acabo de jubilarme, escribir esto me ha servido de terapia y de recuperación nostálgica de parte de mi historia.
Yo tengo 11,7K visualizaciones de un par de trabajos editoriales que medio subí a 500px, con cientos de likes, a mi las redes sociales no me aportan nada, quizás publicidad gratuita para mi página web.
Adsense paga 0,1€ por click o por cada 1.000 visualizaciones según subasta, 2 anuncios donde se clicke son 0,2€ por usuario, así que de la publicidad no vive ni el Tato.
Si te roban una foto con suerte te pagan 20 € por la foto, hay Agencias de Noticias que dejan a deber cientos o miles de euros a Fotógrafos Profesionales, este podcast me parece flojo, el problema es el complejo sistema de subastas, subcontratas y comisiones que permiten que la Agencia que vende el «cromo» se lleve hasta el 80% de lo que quiera que sea la venta, luego se monta una cadena de tres o cuatro Agencias que también pillan y al final te llegan 0,28€.
Lo que digan unos señores que compiten con Amateurs con equipos de Alta Gama y mucho tiempo libre que regalan su trabajo por mención no me representa, ni representa la decadencia de un sector, eso sí, luego todos son cursos de formación, libros y nueva fotografía documental.
Si te roban una foto y te pagan 20€, te están volviendo a robar, Jorge. Revisa tus tarifas.
Si te roban una foto y te pagan 20€, te están volviendo a robar, Jorge. Revisa tus tarifas.
PD. Ni compito contra amateurs, ni te go equipo de alta gama. 😉
Una foto editorial se puede pagar por 16 €, tarifa oficial de la cuarta Agencia de Noticias del Mundo y primera en España, la segunda te paga no ya 20 € por foto sino por trabajo (pregúntale a Edu Parra cuando era Contributor cuanto le pagaban). Y algunas sólo pagan por foto vendida (y contabilizada según ellos), las comisiones míratelas por que una idolatrada Agencia cobra el 80% de la foto vendida y el 20% para la Agencia Contributor a repartir con el Fotógrafo normalmente al 50%. Creo que el que no está en el mundo eres tú, ya que está es la realidad del mundo del Fotoperiodismo, supongo que los precios en el mundo del diseño gráfico y la publicidad son otros. Amén de si la foto se vende para internet (precios irrisorios) o para papel (algo más cara).
PD. Ni compito contra amateurs, ni tengo equipo de alta gama. 😉
Pues yo lo veo distinto, yo lo veo como la gran mayoría de los que hacen fotos y no se dedican profesionalmente a la fotografía, el gran volumen de las imágenes publicadas por medios proviene de fotos de móvil, de amateurs y de gente que gustosa de que su foto salga en un medio serio, si algún día una foto mía es publicada en alguna parte, no me complicare la vida en reclamar ingresos porque no pierdo nada, no es mi fuente de ingreso por lo que me da igual, de la misma forma piensa el común de los aficionados.. A lo sumo pediría el crédito de la imagen.
El mercado esta sobre saturado, ya no hay vuelta atrás, esos amateurs que en muchos casos pueden entregarte resultados que cumplen con lo que busca un medio o un cliente.
La fotografía actual es lo que es, gente que hace fotos.
El 17 de agosto de 2017 hice fotos del atentado en BCN. Ofrecí el reportaje a varios medios y finalmente me decanté por el que más ofrecía después de oír propuestas ridículas. El caso es que después de concretar el acuerdo y firmar un contrato de exclusividad, el medio me dice
que no le interesa más porque les llegó un montón de imágenes de gente que pasaba por allí con su móvil. Al final conseguí formalizar el acuerdo, pero por los pelos… Y así todo. Supongo que es lo que hay y habrá que reinventarse de algún modo.
Yo era especialista en electrónica de consumo en punto de venta con más de 20 años de experiencia en el sector. Cuando llegó MM y las tiendas on-line, mi gremio desapareció de un año para otro dejándonos a todos en el paro. Sabía que quejándome no iba a solucionar nada, así que tuve que reinventarme, buscarme la vida y salir adelante. Con 47 años saqué unas oposiciones. Lo que me pregunto es: Si tan mal va el sector fotográfico, que parece que os estáis muriendo todos de asco, ¿Por qué no espabiláis y buscáis alternativas, como ha tenido que hacer toda la vida la gente cuyos gremios han ido desapareciendo?
Tienes toda la razón. Pero claro, no todo el mundo está dispuesto a estudiar diez horas al día durante dos años al menos para hacerse funcionario. Hoy en día con el falsario de las redes e Instagram muchos piensan que con unos cuantos likes les va a convertir en Avedon, la gente se recrea en todo ese circo y mientras pasan los años y al final un día te das cuenta de la cruda realidad. Y esto pasa en España a punta pala y no sólo con la profesión de fotógrafo sino con otras muchas, eso sí, de índole artístico y creativo, por así decirlo.
Para asco Manuel, el funcionariado público. Ese que tan buena fama tiene y que no le llega a la suela de los zapatos en vocación a los fotógrafos profesionales.
Y lo de espabilar nos lo dice un funcionario a los demás…¡¡Lo que hay que escuchar!!
Sácate una plaza, y luego me lo cuentas.
+1
Para tocarme los huevos ya tengo mi sofá, no necesito opositar. Gracias.
Me da que eres, sobre todo «autodestructivo». Háztelo mirar.
Gracias por retratarte.
Saludos cordiales
Me temo que el foto periodismo, desgraciadamente, quedará reducido a un pequeño grupo que se desplaza a lugares donde no hay nadie que pueda hacer fotos, si es que queda alguno.
Es un poco lo que pasó con los vendedores de hielo, que en cuanto aparecieron los frigoríficos tuvieron que reinventarse.
Esta situación de entregar fotografías a cambio de la firma o «por ganar prestigio» se intensificó e institucionalizó con la llegada de la fotografía digital. Muy bonita y moderna pero acabó con el oficio y arruinó prácticamente al sector. Algunos levantaban la mano «yo por menos» y al final tenemos lo que tenemos. La ilusión está muy bien pero no paga facturas ni te permitirá tener un patrimonio cuando tengas 60 años. El que no se plantea eso es… un iluso.
Imp ortantey muy laaaaaaaaaaaaaaaaaaaargaaa discusión, demasiado larga pero la escuché completa y lo único que podría ser efectivo sería «boletiar» le decimos en Colombia a poner en evidencia y con gran despliegue la actitud de los medios que sin verguenza se apropien de material y sobre todo publicar los nombres de los editores que por el afán de la primicia «chiva» le decimos en Colombia, cuestionar su ética -falta de ella- para que el lector o espectador entienda el valor del material documental; porque es precisamente el valor documental de un registro lo que diferencia una toma profesional de una aficionada. Cuando se trata de una auténtica primicia, irrepetible y excepcional un editor puede usarla y el medio debería tener un presupuesto para pagar esa exlcusividad. Por donde se mire es un dilema ético-empresarial donde lo que se juega es el prestigio del medio, si es que lo valora, porque si no es así ni credibilidad merece. Depende de la cultura visual del público ya cansado del sensacionalismo y que valore las imágenes relevantes, las que le dan el peso a las historias que se cuentan.
Poniendo como ejemplo, las fotos regaladas que enriquecen de contenido, los espacios meteorológicos, que son de los mas vistos en todas las cadenas, observar los siguientes datos y sacar cada uno sus propias conclusiones.
La media del precio de anuncio antes y después de los boletines de meteo y telediarios, en las principales cadenas, ronda la media de 15/16.000.- euros cada 20 segundos, son de los anuncios mas rentables y los programas de meteo, de los mas baratos de producir.
Quiere decir que estos programas, podrían pagar sobradamente las fotos que usan y emiten, ya que, en parte y gracias a ellas pueden facturar las cifras antes señaladas.
A los fotógrafos que regalan sus fotos, seáis aficionados o profesionales, que sepáis que se están enriqueciendo y al mismo tiempo riendo de vosotros