Aunque sea un poco pronto para hacer el clásico repaso al año que ya enfila su recta final, este 2019 nos han dejado algunos de los grandes fotógrafos de la historia. Aunque ha pasado tiempo desde que falleció Robert Frank y Fred Herzog, sus fotografías e influencias seguirán estando entre nosotros durante mucho tiempo.
Por eso, a modo de homenaje póstumo, hemos querido recopiar algunos libros de estos dos fotógrafos o de autores cercanos a su visión y filosofía para los que deberías reservar un hueco en tu biblioteca fotográfica.
Los Americanos, Robert Frank
La obra culmen de Robert Frank. La que cambió su vida como fotógrafo, y a su vez la de otros miles, tantos pasados como futuros. Con este libro Frank, cambió las reglas del documentalismo social de la época.
La visión objetiva de un suizo que dio la vuelta a Estados Unidos con un coche usado fue objeto de controversia al comienzo. La intención de mostrar la civilización americana y las llamadas common people fue lo que años después catapultaría a Frank dentro del panorama fotográfico.
Si os preguntáis por qué no fue un éxito desde el principio, solo hay que intentar entender la época y todos los problemas sociales de Estados Unidos. Y es que, aunque no es un libro sobre gente pobre -una idea muy extendida, pero no es cierta- la verdad es que la objetividad con la que está planteado da lugar a muchos sentimientos y emociones independientemente de la clase social de los retratados.
Empezamos por esta obra por ser la más importante. Actualmente este libro es más complicado encontrarlo, pero si podéis encontrarlo en algún lugar no dudéis en hacerlo. Esperemos que algo más económico que en Amazon ahora mismo, por cierto.
Robert Frank en América
El éxito de Los americanos y su decisión de volcarse en la carrera cinematográfica han hecho que la fotografía temprana de Robert Frank sea muy poco conocida Robert Frank en América aborda por primera vez estos trabajos a partir de la importante colección del Cantor Arts Center de la Universidad de Stanford
El libro presenta una cuidadosa secuencia de 131 fotografías en blanco y negro (22 de Los Americanos y más de 100 casi desconocidas) que sirve para trazar los grandes temas de la obra de Frank. Asimismo, incluye un extenso ensayo de Peter Galassi en el que recorre la evolución de la obra del fotógrafo, 24 ilustraciones y un mapa de los viajes que Frank realizó entre 1955 y 1956.
Si no consigues Los Americanos, esta es una estupenda alternativa. Se puede encontrar por unos 40 euros.
Valencia 1952, Robert Frank
Uno de los libros que ayudan a entender su obra posterior. Valencia 1952 incluye más de 40 fotografías realizadas durante el verano de aquella naciente década de 1950. Frank recorre Europa y hace una pausa en Valencia una “humilde y triste ciudad que sobrevivía a los rigores de la posguerra.”
Pocas personas conocen trabajos anteriores y momentos en la vida de Frank que fueron los precursores de su posterior fotografía en los Estados Unidos. Y es que Frank tuvo la suerte de tener algo de dinero desde su comienzo como fotógrafo. Algo que le ayudó a recorrer Europa y parte de Sudamérica.
Trabajos como Valencia o Perú, son el fiel reflejo de lo que fueron la inspiración para Los Americanos. Libro menos conocido, pero que debería ser obligado en la librería de todo fan de Robert Frank.
Como anécdota de este libro, Robert Frank y su esposa Mary Lockspeiser se instalaron en el barrio marinero del Cabanyal en Valencia. Desde ahí y sin salir más de 200 metros a la redonda, el suizo recoge en sus fotografías hijos, madres, hermanos, funerales y bodas, escaparates y líneas costeras.
En él y durante 5 meses consiguió retratar este lugar desde un punto de vista inusual. Pareciendo una persona totalmente asentada en la ciudad. Fotografió a la gente de cerca, pero desde una respetuosa distancia que dota a las imágenes de una rara intimidad, considerable sensibilidad y una manifiesta tensión.
Se puede encontrar por entre 30 y 35 euros.
Modern Color, Fred Herzog
Es verdad que Fred Herzog no era tan conocido como otros autores. Realizó una fotografía sencilla, directa. No con un gran juego de luces y sombras pero que sorprendía por su extraordinario uso del color. Y es que fue uno de los pioneros en su uso en una época en la que el blanco y negro era sinónimo de estilos documentales y de calle.
Modern Color es el ejemplo claro de la importancia de este autor en la historia de la fotografía. Un color tan bien estudiado, que desde ese instante su ciudad, Vancouver, no volvió a verse igual.
Cierta similitud en su historia tiene con Saul Leiter, que tampoco fue tenido en cuenta hasta los años 90. Fue entonces cuando sus maravillosas fotografías realizadas con Kodachrome tuvieron cierta notoriedad. Ya en el siglo XXI se comenzó a digitalizar su archivo. Este monográfico es la mejor forma de rendirle homenaje a uno de los grandes fotógrafos de calle y pionero del color.
Si puedes conseguirlo, no lo dudes ni un momento. Anda sobre los 35 euros.
Harry Gruyaert
No hay duda que si hablamos del color de Herzog hay varios fotógrafos que entrarían en escena. Uno de ellos es Harry Gruyaert.
Pocos fotógrafos de calle han visto el color como lo ha hecho él. Y uno de los libros que mejor lo reflejan es este recopilatorio que hará las delicias de todo aquel que disfrute con la psicología y emotividad del color fotográfico.
El libro recoge gran parte de su trabajo TV Shots y Made in Belgium. Una delicia visual en la que el color cobra un especial protagonismo. Su precio es de unos 42 euros.
Brooklyn, The City Within. Alex Webb y Rebecca Norris Webb
Si hablamos de color, otro de los maravillosos fotógrafos documentales y de calle actuales es Alex Webb. Uno de los autores más influyentes que, junto a su esposa Rebecca Norris, nos sumerge en la vida y la civilización de Brooklyn, ese barrio neoyorkino que un día fue ciudad.
Este libro de reciente edición muestra un trabajo actual de la pareja que ha estado fotografiando uno de los barrios de su ciudad durante siete años. Un enfoque muy diferente al que han hecho juntos durante estos últimos años, también juntos pero en otros países.
Solo por el hecho de volver a ver algo nuevo de Webb en su Nueva York natal merece la pena hacerse con él. Fotos con ese toque de luz y color de Webb, pero con un aspecto más documental al que nos tiene acostumbrado cuando fotografía al lado de su mujer.
Invisible Man, Gordon Parks and Ralph Ellison in Harlem
Hablar de Gordon Parks es hablar de la fotografía afroamericana de los años de la segregación racial en Estados Unidos. Un Parks que es de los pocos fotógrafos negros de la época aclamado en la actualidad.
Si tuviera que recomendaros un solo libro de Gordon Parks, no dudaría ni un segundo en hablar de Collected Works. Pero sus más de cinco volúmenes (es un monográfico de cinco libros juntos) y su altísimo precio me hace decantarme por Invisible Man.
Lo cierto es que Invisible Man es un proyecto con un trasfondo muy interesante. El relato se basa en la unión de fuerzas entre el escritor Ralph Ellison y el mismo Parks, y se focaliza en la zona de Harlem. Ambos se juntaron para realizar un estudio socio-económico de la zona a comienzos de los años 50. Una delicia de proyecto en el que podemos vislumbrar perfectamente las sinergias entre dos comunicadores concienzudos en visibilizar los problemas sociales.
Un libro muy interesante y curiosamente un fotolibro poco comentado. En todo caso una obra que ayuda muchísimo a entender los graves problemas raciales que lleva viviendo Estados Unidos desde el siglo pasado. Cuesta 33 euros.
Rodrigo Rivas es fotógrafo, profesor de fotografía y autor de «Fotografía de calle» y «La fotografía móvil«, dos libros que nunca nos cansamos de recomendar.
Los enlaces de esta artículo so referidos de Amazon. Si las compras se realizan a través de ellos, este medio recibe una pequeña comisión.
Aaaargh..Me vais a arruinar!!!!
Tenéis que dejar de recomendar lectura. «Caigo cada vez»!!!
Me queda el consuelo que caíi(como no) cuando en anterior artículo de recomendación adquirí *»Los americanos» de Robert Frank. (Por aquel entonces el fotógrafo estaba vivo y se podía comprar su libro por 31€ en Amazon)
*(Tengo que confesar que empiezo a verle «algo». En primera mirada me quedé que no sabía que pensar. Pero desde que me he aficionado al Street..Algo si que tiene pero me falta, me falta..)
Un saludo y a riesgo de que mi mujer me heche de casa por vuestra culpa y de Rodrigo Ribas, seguir recomendando «porfi».
Un saludo.
Bueno, mientras sea arruinarse por algo tan genial como la cultura visual… te aseguro que te podrás morir tranquilo hahaha
Seguiremos recomendando 🙂
Un saludo