Por si quedaba alguna duda del interés de Magnum por el nuevo documentalismo fotográfico, la incorporación de la fotógrafa gallega Lúa Ribeira a la mítica agencia es una buena prueba de ello.
Siguiendo los pasos de Cristina de Middel que se convirtió el año pasado en fotógrafa asociada de Magnum, ahora Ribeira amplía la representación española en la agencia que ya cuenta con tres fotógrafas en sus filas, incluyendo a Cristina García Rodero desde hace 15 años.

Nacida en 1986 y con residencia actual en Bristol, estudió diseño gráfico en Barcelona y fotografía documental de la Universidad de Gales del Sur. Con un estilo alejado del fotoperiodismo clásico, su trabajo Noises in the Blood ha conseguido una notable repercusión internacional y situarla en el radar de Magnum, que el año pasado la incluyó entre sus nominadas.
Tal y como explican los compañeros de Clavoardiendo, Ribeira tiene por delante dos años como fotógrafa asociada en Magnum tras lo que aspiraría a convertirse en una socia de pleno derecho, tal y como ya lo es desde hace mucho Cristina García Rodero.
Además de Ribeira, los fotógrafos Gregory Halpern, Rafal Milach, Lindokuhle Sobekwa y Emin Özmen se convierten en fotógrafos asociados, mientras que Sohrab Hura y Lorenzo Meloni pasan a ser socios de Magnum. En su reunión anual también ha habido relevo al frente de la agencia, que ahora tendrá a Olivia Arthur como presidenta.
Seguramente la foto que ilustra el artículo tiene detrás un sesudo cuerpo teórico sobre la liberación de la estética femenina (de ahí el tronco cual garrote que emerge de la mano derecha de la señora) y el empleo de las hortensias desenfocadas en la lucha diaria contra el cambio climático. Solo lamento que mi profunda ignorancia me impida disfrutar de la indudable belleza de la imagen y de la proporción aúrea que encierra la situación de la modelo.
Vaya, ya me estaba preguntando si soy el unico ignorante. En el ultimo finde de desfase tire a la papelera de reciclaje fotos parecidas.
Me he repasado su web y puedo asegurar que soy peor fotografiando que ella. Lo que no estoy tan seguro es si eso tiene algún mérito.
Vale, ya cierro yo la puerta.
creo que es mas sencillo que todo eso: la foto mola mucho
Sin ánimo de polemizar cuñado no se tiene ni idea es mejor no publicar comentarios, que mamarrachadas.
Miguel, seguro que Lúa tiene fotos buenas e incluso excelentes, pero haciendo uso de mi libertad de expresión te diré que creo que esta no es una de ellas. Y seguro que hay un mensaje detrás, o delante, o al lado. Pero en la foto no está el mensaje. Si tú lo ves y me lo explicas…
Quien crea que esté a la altura de la fotografa y de su curro, que postule a la agencia. Hecho, es simple.
Eso pensaría Charlie Chaplin cuando se presentó a un concurso de imitadores de Charlot (ya sabes la anécdota: ni siquiera pasó a la final). Los expertos también fallan. Y no juzgo la obra de Ribeira, para nada. Opino de una foto en concreto.
no veo no mensaje ni nada (quizás falte contesto) o soy un ignorante.
he de aclaran que si buscáis por Internet un poco, sus fotos suben de nivel, pero las de su web pues personal mente, no las entiendo.
Muchos años de estudiar composición fotográfica, hoy me siento desconcertado porque no logro interpretar sus fotos, si alguien sabe de foros o artículos que puedan explicar cómo Magnum selecciona sus fotógrafos para entenderlo desde otra perspectiva.
El mundo ha cambiado y con él la forma de entender el arte.
Vaya con Magnum.
A ver, una posible interpretacion en cuanto al contenido: en la primera foto una mujer de raza negra tirada en el suelo y que se ve parcialmente mira desde una posicion de inferioridad, porque probablemente sea una desfavorecida o victima en una sociedad dominada por el heteropatriarcado de hombres blancos explotadores, ultracapitalistas y xenofobos.
Es una posible interpretacion…
Compositivamente no lo se.
felicidades a Lua, que es una excelente fotógrafa.
La fotografía documental se ha transformado (como no podía ser de otra forma), también felicidades a magnum por saber incorporar nuevos discursos.
Como Magnum me merece mucho respeto, doy por descontado que Lúa es una fotógrafa estupenda, punto. Ahora pasemos a esta foto: lo pregunto con toda humildad, en serio, ¿cuál es el discurso documentado por esta imagen en concreto? La interpretación que apunta Benito está mucho mejor expresada en sus palabras que en la foto. ¿Es una crítica a la cosificación de la mujer? ¿Es una guerrillera zapatista en Chiapas? Quizás falta el contexto, como apunta Yoan, si es que existe, o es una artista conceptual como Piero Manzoni. Y no voy a entrar en los motivos que me han hecho pensar en Manzoni, dejémoslo ahí.
esta imagen no tiene ningún discurso por sí misma. Hace ya mucho que se entiende el discurso dentro del marco de un cuerpo narrativo; la imagen sublime y única está agotada, cuestionar la composición aquí es como preguntar por la cámara que utiliza…, está superado y roza lo ofensivo. Tratar de entender el trabajo no sólo de esta fotógrafa, sino de cualquiera hoy en día, en estos términos, es un camino erróneo. La reflexión requiere un esfuerzo por parte del espectador, y esto ocurre en todos los ámbitos; Lua impugna la tradición documental, cuestiona los clichés usualmente asociados a la representación de las minorías introduciendo, por ejemplo, luces intrusivas, o dotando a la imagen de artificialidad mediante las propias poses de los protagonistas. Nos presenta la simulación sin tapujos.
Otra interpretación es que todo esto me parece culturalmente muy elitista, por no decir esnob… Para gente que se cree muy inteligente y por encima de la media.
«Cuestionar la composición roza lo ofensivo», claro, porque hay gente que ya ha superado estos parámetros vulgares y banales, y si aspectos como el equilibrio, el contraste, el tono, la escala cromática, el momento u otras sandeces te invitan a disfrutar de una imagen eso se considera demasiado simple. Claro que sí, lo mejor es ofrecer un bodrio de imagen que sugiera algo en cuanto a contenido y limitarse a decir que la ignorancia de quien contempla hace que no sepa valorar la imagen. Y el aspecto estético?
Me hace gracia la gente a la que le repugna el elitismo económico, pongamos la marca Leica y sus deorbitados precios, pero veneran el elitismo intelectual. Curioso.
Ah, y no se os ocurra preguntar qué cámara utiliza, eso es caer en la insoportable mediocridad de la plebe fotográfica…
Ánimo con los complejos.
Qué lástima, vilop, lo estabas bordando y nos sales con esta meada fuera de tiesto. En fin, nadie es perfecto.
mi comentario no trataba de ser ofensivo. Yo he tenido y aún tengo complejos en otros aspectos, no hay ningún problema en reconocerlo. Lo importante es ser consciente y trabajarlos. De forma sincera, el comentario me ha parecido, como en otros muchos, fruto de complejos asociados a una falta de una educación real en fotografía y teoría de la imagen. Esto no se trata de intelectuales o snobs contra puristas. Se trata de entender que el discurso fotográfico avanza, y las inquietudes están virando hacia el cuestionamiento del propio papel de la imagen, de su uso legitimador de la realidad, y de su función como «documento». Dentro de ese contexto, no tiene sentido preguntarse la composición de una fotografía en concreto. Si habláramos de Ansel Adams en Yosemite, podríamos perfectamente debatirlo.
uf, quince segundos viendo tu página web que ya no volverán… . Me has jodido el día.
La segunda foto podría interpretarse como un homenaje a la mujer entrada en edad, con un cuerpo que no es acorde a los cánones de belleza actuales que se ven en pasarelas de moda y demás modelos femeninas, y la señora forma parte de un entorno natural en el que ella figura como una más entre las flores de un contexto ecológico puro y sin contaminación.
Es una posible interpretación, no la única.
Compositivamente no lo sé.
Creo que lo que muchos no están animándose a decir es que desde hace tiempo, se ha convertido en una especie de elitismo ideológico algunos ámbitos como «MAGNUM». Si quisieramos ser más benevolentes podríamos decir que gran parte del trabajo de Lúa (que figura en su portfolio de MAGNUM) intenta captar la realidad tal cual es, un instante bien crudo. Sin ningún tipo de artefacto compositivo. Un intento de manifestar con sus fotos un reflejo de las típicas fotos que podemos ver pulular por las redes sociales.
Pero en lo personal sigo creyendo que son puras justificaciones a una designación bien rara por parte de agencias como MAGNUM, que se ha distinguido por reporteros gráficos que más allá de captar el «instante decisivo» han captado la geometría del instante y en esa geometría instantánea han logrado generar sorpresa, interés y encanto. Que termina haciendo de sas fotos una belleza. No así me sucede a título personal con las fotos de Lúa.
Pero bueno, tampoco soy un experimentado fotógrafo e intelectual de las artes y no por ello no tengo el derecho a opinar y reaccionar ante algo muy loco como estas noticias. Que si Lúa quiere hacer este tipo de fotos, problema personal de ella. Pero que sea designada miembro de pleno derecho en una agencia como MAGNUM por su trayectoria fotográfica, ufff!! Es duro!! Y más si al entrar al portfolio de Lúa en MAGNUM se observa una foto como esta (https://content.magnumphotos.com/wp-content/uploads/2018/08/cortex/nn11550822-overlay.jpg)
Aunque algunos soquetes puedan interpretar comentarios como los míos, una típica reacción de envídia, no es eso lo que me inquieta sobremanera, sino que… ¿A este nivel ha llegado una agencia como MAGNUM?
Si, hay muchos cambios. Pero no todos esos cambios son criteriosos, sensatos y acertados.
Saludos.
Alfonso
Si es que la miel no esta hecha para el hocico del burro. Jejejeje
Que conste, que yo debo ser otro burro, por que es que no les veo el que a las fotos de esta señora.
Por cierto, aqui no se eliminan los comentarios que critican el trabajo de la autora, como ya paso en el tema del porfolio de Aramburu??
Esta señora no debe ser amiga de los redactores, no?
Fe de erratas: Lúa, Lúa, Lúa… lo escribi mal todas las veces. Sorry.
Un día Martín Parr llegó a Mágnum entre el enfado de muchos de los históricos, hubo una bronca monumental, algunos se marcharon. Ese Martín llego después a la cúspide del poder de Magnum, desde entonces la agencia ha seguido una dirección contraria a su historia y muy al gusto de Parr. Durante algunos años algunos defendieron a Parr con uñas y dientes ante cualquier crítica a Magnum …..hoy por lo que ya se ve en los foros no le queda ningún respaldo, pero sigue imponiéndose su gusto.
Que siga la fiesta.
+ 1
Una española mas en la agencia mas prestigiosa del mundo y aqui solo tirándole mierda.
Fotografos.
Como te ha fallado la compresión lectora te lo explico.
No se critica a la fotógrafa ni su trabajo, que como dicen los compañeros seguro que tendrá su mérito cuando ya está en Magnum.
Se está criticando la estética de la imagen asociada al artículo más arriba. Que a la gran mayoría de los presentes nos parece una patata.
Saludos
Métase en Flickr o 500px buscando fotógrafas españolas, y encontrará FOTONES de todo estilo, con más técnica, más mensaje y carga documental que los de esta nueva integrante.
En lo que respecta a Magnum, ellos sabrán con sus decisiones, lo que aceptan e incorporan y por qué. Pero estaría de todo menos perfecto no poder opinar libremente cuando la gente comparando con lo que ha visto, pues opina que las hay (y los hay) mucho mejores.
En la fotografía no siempre todo es arte ni lo/la mejor de entre donde eligió. Ni aún cuando lo diga una agencia, que como todo quisqui según los tiempos y su dirección del momento, pueden meter la pata.
Las fotos de esta fotógrafa las presenta cualquier fotógrafa o fotógrafo, y se lleva una nube de críticas como las vertidas en los comentarios y no sin razón.
Pero lo dicho, Magnum sabrá… pero en esa misma agencia el listón estaba y lo ponían, bastante más alto.
Jajaja, es que una fotografía debería valorarse por cuestiones ajenas a la nacionalidad del autor/a o a la ideología que refleje el mensaje o el contenido (de esa fotografía).
Como empecemos a valorar fotografías por si son de derechas o de izquierdas al final va a ser imposible ponerse de acuerdo.
Quizá apreciar sus cualidades/bondades estéticas sea más neutro y quizá se pueda llegar a un consenso sobre la calidad artística de la fotografía.
Cuando la fotografía es lo de menos…
En respuesta a vilop: veo que tú entiendes la fotografía desde su función como documento, yo la estoy valorando como obra de arte. Conozco muy bien el arte contemporáneo, el mundo de los artistas, galeristas, críticos, directores de museos y comisarios. Por razones profesionales, académicas y familiares. Es muy habitual en este ámbito intentar colar obras muy mediocres porque el mensaje es acorde a la ideología dominante. Auténticas castañas estéticas que pasan por válidas por su contenido ideológico. Entonces, creo que una obra de arte fotográfica debería destacar por un lado por su contenido, mensaje o discurso reivindicativo, y por otro lado por sus cualidades estéticas.
Lo que no vale, a mi juicio, es desconsiderar a quien espera algo estéticamente y no lo ve porque no está, y dar a entender que esa forma de juzgar una fotografía es obsoleta, o que esos parámetros son anticuados, o que quien ve así las cosas es un ignorante que no tiene formación y blablabla. Porque justamente eso es lo que se hace en el arte contemporáneo; los comisarios, artistas, críticos, etc. se sitúan por encima del resto, en una actitud muy esnob, y dan a entender que quien no compre su discurso es un necio.
Y no, uno ya está harto de que le vendan la moto con mediocridades diletantes que se autoproclaman como arte, cuando son auténticos bodrios.
Lo de la fotografía como documento está muy bien, porque democratiza la producción de imágenes; todo vale si el mensaje es el «correcto». Ahora bien, siempre habrá niveles porque siempre habrá criterios que jerarquizan.
Y vuelvo al arte; siempre habrá novelas consideradas obras maestras, sinfonías mejores que otras porque son excelsas, películas que son clásicos de la historia del cine, etc. Porque sí que hay criterios estéticos para juzgar productos creados por la mente humana. Y también están los grandes de la fotografía. Y el nivel de Magnum ha bajado mucho. No hace falta ser Bresson para verlo. Ni siquiera hace falta ser un elitista esnob para verlo.
Y no hace falta descalificar a quien no esté de acuerdo contigo y llamarlo ignorante desde una supuesta superioridad intelectual totalmente gratuita. Eso se llama esnobismo.
partimos ya de un problema en la raíz de nuestra confrontación; Lua es una fotógrafa documental. No puedes hacer una valoración como si de una pintora romántica se tratara. Trabaja por series, y eso implica un desarrollo discursivo. Si quieres utilizar como crítica valores estéticos, debes tener presente que la mayor parte de las veces es un código. Me explico, cuando ves una fotografía de Dorothea Lange de la Gran Depresión estadounidense y te genera un sentimiento de tristeza, asocias los códigos estéticos (blanco y negro, retratos sin mirar a la cámara cuando es evidente que el fotógrafo está dirigiendo un posado, desenfoques profundos…) a un rasgo de veracidad. Si esto se repite durante cuarenta años, tienes un código. Si quieres hacer una valoración estética de la obra de Lua, al menos debes saber que lo que impugna son precisamente los códigos asociados a la representación de las minorías por parte de la fotografía documental. Por extensión, también impugna el grado de veracidad de la propia tradición documentalista (véase de nuevo Dorothea Lange, que es una gran fotógrafa, pero no nos muestra más que montajes). Lo mismo pasó en su momento con Alec Soth, Martin Parr y, más recientemente, Max Pinckers (cuyo proyecto más radical, «trophy camera», le costó seguramente su admisión en Magnum).
Están muy bien las generalizaciones, pero no, habrá quien sea un snob y habrá quien simplemente tenga un discurso coherente e inquietudes. Tus críticas parecen estar más cerca de una total y radical falta de compromiso. Es como si yo criticara un libro sin leerlo, exclusivamente basándome en si me gusta el color de las dos letras de su portada.
Y no ha sido mi intención descalificarte en ningún momento.
Han repetido hasta la saciedad que lo que se está criticando es solo una imagen, la que acompaña al artículo.
El resto de la serie u obra de la autora nadie está poniendo una coma.
Saludos
+10
La fotografía no es arte per sé.
Y en casos como este… igual es que Magnum quiere parecerse a ARCO.
Ahora si hablamos de «hamparte»… pues igual ya sí coincidimos.
Mire ud, argumentos parecidos se buscan para justificar cualquier cosa que no gusta, es con toda esta palabrería con la que se pretende siempre enfundar o meter con calzador al personal las decisiones de por que fulanito o menganito merecen consideración.
Es todo mucho más fácil, gusta o no gusta? pues mire ud, parece que no gusta y nada tiene que ver ni el conocimiento sobre el autor o sobre la fotografía en general. Dejemos ya claro que Magnum hoy es lo que es, desde hace más de una década si a Magnum le quitas su pasado se queda en nada, Magnum vive de su historia, de sus autores pasados… pero la deriva de sus ultimos años gusta muy poco y apenas llama la atención del público ni de los fotógrafos, pero es que cada vez va a peor y si para justificar su existencia o crédito vamos a tener que estar llenando lineas de texto, o tirando de glorias pasadas y compararlas, pues mire ud, va a ser que no, que yo quiero ver fotos y no que me VENDAN LA MOTO CON CHÁCHARA.
Pd: ya hace años que no entro en la pagina de Magnum cuando quiero ver fotos, o como mucho, solo veo su archivo histórico de hace décadas.
llevaba tiempo sin escuchar (o leer) lo del «mire usted»… . Pues sí, dejemos todos de razonar, es la opción más inteligente. El «o me gusta o no» es más fácil, no hay que intentar argumentar nada… . También podemos dejar de hablar y emitir exclusivamente sonidos de asentimiento. Un sonido largo es sí, y uno corto no. Con eso vamos sobrados.
Hombre, tú has dicho más arriba que criticar la composición era ofensivo, no es para tanto. Y conste que tus argumentos son elocuentes (mucho más que la imagen de Lúa), aunque no me convenzan. Es una cuestión de semántica visual: si emisor y receptor no comparten el mismo lenguaje no hay comunicación posible. Donde yo veo un uso irracional del flash tu ves luz intrusiva; donde yo veo a una mujer puesta al azar en un escenario incoherente, tu ves una denuncia de los clichés de representación de las minorías, etc. Si la imagen no habla por sí sola y hay que explicarla para dotarla de sentido algo falla.
+10
-10
+ 10
+4,5. Pero oye, bien, al menos defiende su postura.
Lo comentaba un compi en el foro…
-Una parte demasiado grande de quienes se dicen aficionados a la fotografía no ven más allá de los detalles técnicos, más bien dogmáticos. Como si el aficionado a la literatura solo valorase los manuscritos sin faltas de ortografía en vez de contextualizar de lo que trate una novela.-
+1000
y otra cosilla, puede llegar el día que no te califiques a ti mismo, me da bastante pena que insistas con eso aun.
No importa que no lo entiendas, cada uno llega hasta donde llega. Seguimos ahí.
http://sinespejo.com/foro/viewtopic.php?f=5&t=40754&start=20
Hola, buenas, ¿es esto Foto Foro?
No preguntes y huye, tú qué puedes. Hay un grupo de defensores del «nuevo documentalista» que han visto la luz y proclaman que lo importante es el concepto, no la imagen. Y en lugar de escribir un libro se han puesto a hacer fotos. No entiendo nada.
es curioso, yo lo que veo es un grupo de cuñaos criticando la designación de una fotógrafa en Magnum. Y, en lugar de escribir acerca de las fotografías por segundo de la última cámara de Olympus, se han puesto a practicar el deporte nacional. La envidia.
Hablando de fotografía, ¿cómo se puede decir que la imagen no es importante? La frase está sacada de una entrevista con Lúa Ribeira, aunque la decía el entrevistador, hablando del documental ismo actual.
Por hacer un poco de historia, Magnum es una agencia creada por reconocidos fotógrafos que tiene setenta años de existencia. Durante la mayor de ese tiempo, sus fotógrafos han captado diferentes acontecimientos que han ocurrido en el mundo, y que cuentan la historia y evolución que ha habido. Si se hace un repaso a las fotografías de la historia de Magnum, es evidente que las “buenas” tienen años. Por lo visto de sus últimas incorporaciones, y no solo sobre la que trata este artículo, parece que el mundo se haya vuelto absurdo…pudiera ser.
En el Museo del Prado apenas hay mujeres artistas, pero haberlas haylas en la historia del arte. En la Magnum hay apenas un 5% de mujeres. Si Gerda Taro estuviera viva, posiblemente, en la Agencia hubieran habido más mujeres. Visibilizar a la mujer en todos los oficios es una tarea que no tiene ningún mérito, es justicia social. En La fotografía también. Menos mal que el filtro feminista es accesible a cualquier diámetro de lente, aunque en algunos la rosca no es compatible con sus teleobjetivos. Enhorabuena a Lua y a todxs en general, en estos tiempos de alienación mental.
Leila Méndez, Neus Sola, Bárbara Tráver, Soledad Córdoba, Rocío Montoya, Paula Anta, Rebeca Saray, Alba Yruela, Silvia Grav, Eva Sala, Eva Díez, Martina Hache, Rosa Copado, Carlota Guerrero, Dara Scully, Desirée Delgado, Cristina Otero, Lorena Ros, Lidia Estepa, Ana Palacios, Joana Biarnés, Maria Espeus, Mara Cózar, María Primo, Laura Torrado, Montse Capel, Marina Cano, Ángeles Agrela, Ouka Leele, Nuria Segura, Pilar Rawinad, Sandra Balcells, Thais R. Varela, Verónica Ruth Frías, Lea Lip…
Visibilizar a la mujer en todos los oficios, por supuesto , dices que.: «los oficios que tienen algún prestigio social o intelectual, porque no quisiéramos ver a mujeres en los andamios de una obra, asfaltando carreteras o en el camión de la basura (oficios donde el porcentaje de hombres es infinitamente superior en número que el de mujeres). O sí?» pues Si, como no.
Yo soy herrero, calderero, soldador, entre otros muchos oficios como el de fotógrafo. Y he tenido la suerte de tener compañeras del metal con mucho más prestigio y más sentido común que tú. Patético tu comentario pseudointelectual: En el deporte de ALTA competición, competir, ganar….
El tema del capitalismo competitivo nos afecta a todos los oficios, ese afán depredador acabará con todxs nosotrxs.
El hecho de que estemos discutiendo sobre esta fotógrafa ya le da suficiente validez.
Muchos fotógrafos están más aplicados hacia la parte técnica que hacia la artística. Saben mucho de técnica, pero poco o nada sobre arte.
El arte, como cualquier otra disciplina, se puede cultivar, pero si no lo llevas dentro… Por eso ha habido grandes artistas sin más formación que la autodidacta.
«El arte (del latín ars, artis, y este del griego τέχνη téchnē)[1] es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado con una finalidad estética y también comunicativa» (Wikipedia). Lo que algunos estamos diciendo es que en esta foto no hay estética alguna, y según los comentarios mayoritarios comunica más bien poco. Claro que, si el arte solo puede ser apreciado por algunos y los demás mortales debemos aceptar sin más sus criterios, pido disculpas y me callo.
Yo creo que muchos comentaristas hablan de arte como algo donde todo cabe y todo se puede justificar, claro…que no me extraña, también llaman arte a lo que hay en ARCO y lugares similares y así pues cualquiera se cree con derecho a si ve algo parecido llamarlo ARTE y no pasa nada. Estamos de acuerdo, este ARTE del que ud habla es como el de ARCO.
Ya hemos hablado de el valor de la nacionalidad, del tema de la mujer y su necesidad de posición y ahora del ARTE donde toda vale… ¿que será lo siguiente para justificar que algo no gusta pero ha de estar ahí? cualquier cosa, nos queda el sexo de los ángeles, pero de aquello que es lo importante y es que cree consenso y donde un número interesante de personas crea que hay algo que le gusta, a eso no llegamos… que mala pata.
Igual hablas por lo que has escuchado o leído, pero en ARCO hay de todo. Es cierto que algunas cosas no hay por dónde pillarlas, pero aunque te sorprenda, también hay Arte. Igual el problema es una cierta estrechez de miras de muchos o falta de preparación, pero la curiosidad y el interés, agrandan la perspectiva y con un poco de suerte la mirada crítica se fortalece con el conocimiento
Personalmente no me llega la fotografía de Lúa, pero lo que no voy a dudar, echándole un ojo a su currículum, es que algo de idea de fotografía tiene, y preparación, más que el noventa y nueve por ciento de los comentaristas de sillón que aquí intervenimos.
Claro que a todos nos gustan las fotos clásicas de Magnum, pero la fotografía (como arte) también evoluciona, y quedarse anclados en el siglo pasado, es sólo repetir los mismos códigos, que ya deberían estar superados. Con la llegada de Parr a Magnum, la perspectiva cambió, y ya nunca más volverá a ser lo mismo, pero permanecer estancados en el pasado, tampoco creo que sirva de nada. Así que felicito a Lúa por su ingreso, porque además estoy convencido que a todos los que aquí escriben, si se dedicaran a la fotografía, les encantaría estar en su lugar.
por cierto a «Qué es el arte? Helarte de frio», le recomiendo que vaya al próximo ARCO porque estoy convencido de que va a disfrutarlo más de lo que piensa.
Lo más triste es que alguno hace alarde de su inferioridad intelectual. Tampoco digo que tenga que avergonzarse, pero ¿alardear?
Yo no digo que el arte no tenga que evolucionar, no digo que hay que quedarse atascado y mucho menos que en toda rama o exposiciones colectivas existan cosas interesantes e incluso buenas.
Pero por el contrario, no creo que esa evolución tenga que venir necesariamente de cosas que no gustan, no crean consenso o son de gustos que solo aceptan a una minoría, igual que antes se generaban estilos que triunfaron y crearon consenso hoy debería pasar igual y no pasa.
Y no, no creo en los curriculums como algo incuestionable, no creo en determinadas inercias que cambian la conexión del público con lo que se hace, ni que determinados «actores» no son responsables directos de ello. Magnum cambió hacia algo que no gusta, provocó un terremoto en su día y fue quizá todo eso lo que llevó al traste su evolución e importancia en el mundo de la fotografía hoy. Yo creo que hay determinadas actitudes, determinados pasos que cambian el discurrir de las cosas y no precisamente hacia una mejora.
Magnum fué fundada por gente muy capaz, muy erudita en la materia y que generaba un gran consenso en el mundo de la fotografía, un día llegó alguien que precisamente generaba todo lo contrario, adquirió poder y todo aquello que había montado y respetado pasó a ser otra cosa, no hay más, no tengo por que seguir dando crédito a una institución que ya no está en manos de los que empezaron y que sigió su camino hacia un lado que no ha tenido el éxito y reconocimiento anterior. Las siglas o las instituciones están dirigidas por personas y son su evolución y sus cambios los que mantienen el éxito o por el contrario los que lo difuminan.
Yo creo que hay que ser crítico por encima de todo y no dejarse llevar por siglas, nombres propios o curriculums, es todo mucho más fácil, es cuestión de tener criterio y saber de lo que se habla, tanto en el plano artístico como en el social.
¿crítico?, únicamente eres un conformista arraigado en estereotipos vagos. Habla claro, di que sencillamente no lo entiendes, y acabamos antes. El arte no es fácil y no genera consenso, sino espacios de reflexión. El consenso lo da el paso del tiempo. Es muy fácil decir que las fotografías de Sergio Larraín o un cuadro de Rothko (por poner dos ejemplos) son buenos, lo difícil era decirlo y entenderlo en el momento en el que lo hacían. Es positivo ofrecer alternativas y razonamientos lógicos, basados en hechos objetivos. Si digo «es evidente que los fotógrafos de antes de magnum eran los buenos» (este comentario no es tuyo, sino de otro usuario que escribía en la misma línea) tendré que decir para quién, qué fotógrafos y con qué lo comparo. Si digo que «magnum no ha tenido el éxito anterior» tendré que decir en qué espacios y en qué te basas, ¿en los comentarios de una página de photolari?…, no creo que sea el éxito que buscan. Martin Parr tiene publicados algunos de los libros de fotografía más influyentes de los últimos 40 años (véase «the last resort» o su trilogía acerca del fotolibro «the photobook: a history»), su obra se puede ver en museos como el de San Francisco, Tokio o la Tate Modern. Yo sí creo que tenga éxito, al igual que sus compañeros. Quizás sería más lógico pensar que, como te he dicho antes, eres tú el que no entiendes su obra.
de acuerdo contigo al cien por cien vilop…
A «La evolución» Se podría hablar largo y tendido de esa tendencia a identificar los gustos personales, completamente subjetivos, con la cultura pop de masas. De los códigos impuestos y aceptados por la mayoría sobre lo que es «bueno» y lo que es «malo» y de porque todas las disciplinas del arte evolucionan y la fotografía no puede ser menos, aunque a los fans conservadores del pop, como tú les duela.
Y te recuerdo que eso de que «Magnum fue creada por eruditos en la materia…» puede ser cierto, pero fue en el 47 del pasado siglo y no lo hicieron con intención de crear arte, sino como una forma de control económico de su trabajo. Lo que pasó después es historia, pero aunque me encanten las fotos clásicas de los grandes, tengo ganas de ver cosas nuevas, sangre fresca que me remueva… aunque sea para mal.
por último, lo que te dije del currículum, no era para que te agarraras a esa excusa, sino para que entiendas que Lúa no es una profana en la materia que se compró la cámara en unas rebajas.
Si no se entiende y hay que explicarlo, no es arte. Si tienes que tener cultura para entenderlo, no es arte. Si no genera consenso de aceptación, no es arte.
Da igual la parte técnica… si emociona sin tener que pesar, es arte.
Estoy más que harto de que me digan frases del estilo: “El autor establece un diálogo con el espectador”
No. No me hagan pensar… ¡Emociónenme! … sean unos artistas consiguiéndolo.
Un artista puede hacer una obra maestra. Eso no hace que todo lo demás que haga tenga por qué serlo.
En finsss… desde los 15 años con una cámara en las manos… y ¿no tengo cultura visual? A mis 51 años descanso tranquilo sabiendo lo que es una gran fotografía y lo que no. No conozco a la fotógrafa, será realmente buena, pero los comentarios que leo me enervan un poco.
Esta mujer ha llegado donde ha llegado porque vale. Otros solo valen para estar discutiendo permanentemente sobre cámaras y nitidez.
No, no es exactamente así, de hecho suele ser una minoría los artistas que generan éxitos tardíos o incluso después de muertos, hay casos si, pero no tantos. Magnum estaba compuesto por fotógrafos que ya triunfaban en sus días y generaban consenso, pasa en la mayoría de las ARTES salvo excepciones que todos conocemos y que no sirven para hacer una regla que dice; Que el arte solo es valorado pasado el tiempo.
Pero también le digo una cosa, la historia es implacable y hay una cosa que ocurre a menudo, en muchas ocasiones gente exitosa en las artes en su tiempo, han pasado al total olvido con el paso de los años y los siglos.
También ocurre que en la historia se dan cruces de caminos que generan mucho interés y tienen una carga creativa muy fuerte y que son difíciles de repetir, pudo pasarle al Magnum en sus inicios, al movimiento surrealista en Francia o la generación beat en USA y otros tantos y tantos ejemplos de la historia, es como aquella máxima de Bresson, el «momento decisivo» pues así es, a veces ocurren cosas así, la fotografía tuvo en Magnum un momento decisivo en los años de sus inicios. Estas cosas no suelen durar ni repetirse muy a menudo cuando desaparecen algunos de sus integrantes.
Mire yo no voy a intentar convencerle de que Magnum no es nada ya de lo que fue, cada uno tendrá su opinión. Yo, viendo lo que suponía hace 30 años hablar de Magnum y lo que supone hoy, encuentro una gran diferencia, pero no se, haga ud una encuesta o que se yo, desde luego mis impresiones no son las de un foro de photolari, que es algo relativamente joven rexpecto al interés que tengo en la fotografía y los años que llevo interesándome por ella.
Fíjese que yo no he hablado de esta chica apenas de la que va el artículo, para mi es intrascendente, creo que la noticia se genera por el choque de trenes que supone intentar poner bajo el nombre de Magnum determinados trabajos, el peso a la espalda es mucho y la verdad… con Parr empezó la cosa a degenerar a pasos agigantados, esto es una opinión personal, pero quizá para mi fué Parr el último que se llevo el premio de la inercia del anterior éxito de Magnum, los que han venido de su mano años después, cada vez recogen menos frutos.
Pues mira, si hay evolución y hay cambio, que le llamen «The Martin Parr Experience» por que yo el discurso pop que vende Magnum con toda su parafernalia publicitaria, es más ajustado a eso, que a las siglas Magnum.
Quizá así la gente dejará de una vez de protestar, cada vez que en el cartel ponga Heavy Metal y los que salgan a cantar toquen por ejemplo flamenco no? no es por enfrentar a las dos opciones, es simple y llanamente por ser consecuentes.
Si a esta chica la ficha cualquier otra agencia, nadie estaría hablando de esto ahora, vuelvo al principio, el principio de este tema es Magnum, es donde se origina el debate, ella simplemente es la circunstancia.
Y por último, a mi me encanta la evolución de la fotografía y la veo online, si ya le digo yo que a las paginas de Magnum y demás no entro más que por casualidad o buscando alguna foto pasada, trabajo similar al de este fotografa lo hay a toneladas en la red, hoy hay tanta variedad y profusidad que quizá no hay cabida ya a puestos de honor, por mucha historia que arrastren a las espaldas las cabeceras de los lugares donde trabajen.
genial, dinos dónde están esas toneladas de trabajo similar… . Ilústranos. Nombre, apellidos y proyectos.
Me sumo a la petición. Pero nos quedaremos con las ganas, ya lo verás.
Pues no se, recuerdo un par así a bote pronto, pero se trata de buscar fotografas estilo Kitsch-documental:
Claudia Gori o Elina Brotherus, Alicia Vera… hay un sin fin de trabajos y autores similares en el «concepto» o la plasticidad, lógicamente salvando la distancia entre una y otras , recuerdo el trabajo de otras tantas pero no recuerdo el nombre, tendría que buscar un ratito… y luego a nivel amateur también he visto un sin fin de fotografas utilizando un lenguaje muy parecido pero lógicamente en un formato o presentación amateur.. pero estoy seguro de que si os proponeis buscarlas las encontrareis, he dedicado ahora mismo tres minutos, pero no tengo más tiempo ni creo que haga falta… hay la opción facil de google de buscar imágenes similares e ir indagando en los autores, también por estilos, sexo en fin… es todo cuestión de ver muchas fotografías que al final, es lo importante.
En fin..
Alicia Vera y Claudia Gori son documentalistas clásicas, pocas cosas me parecerían más diferentes. Elina Brotherus trabaja en una línea de trabajo iniciada por Cindy Sherman, de autorepresentación, de eliminación de la barrera que separa cámara y realidad. Otro mundo.
Perdona, ¿de dónde has sacado esto?, ¿has puesto en google «Lua Ribeira» y copiado los tres primeros nombres de las sugerencias similares?.
¿Tú vas a una biblioteca y buscas libros con portadas similares pensando que encontrarás textos parecidos?.
¿Te das cuenta de que estos autores desarrollan un proyecto, que hay un discurso detrás?. Si no te apetece indagar o intentar entenderlo, me parece perfecto. Por ejemplo, yo no entiendo ni quiero entender de fútbol, y no me meto a criticar la designación del balón de oro buscando futbolistas similares en google. ¿Cuál es la finalidad?, ¿escribir por escribir?.
Aquí no se trata de ver muchas fotografías. Se trata de entender lo que te dicen.
Por último, te dejaré un par de proyectos que a mi sí me parece que hablan el mismo lenguaje:
Sofía Ayarzagoitia: «every night temo ser la dinner»
Rob Hornstra: «man next door»
Lise sarfati: «oh man»
Sohrab Hura: «the coast»
Desiste, más de uno no ha leído un panfleto de propaganda en toda su vida, ¡como para pedirles que lean un libro!
Yo creo que deberían invitar a Lúa a la siguiente Bienal de Venecia, a representar a Espana, que seguro que deja el pabellón muchísimo más alto que los últimos «genios»:
https://elpais.com/elpais/2019/05/10/icon_design/1557501068_315435.html
400.000 € que se gastó el gobierno en 2019…
cuéntalo todo, ya que te pones:
https://maldita.es/malditobulo/2020/06/03/artista-itziar-okariz-mea-espacios-publicos-bienal-venecia-subvencion-400000-euros/
Yo también, que quede claro, pero algo de más nivel, no? Por eso pienso que Lúa debería ir a la Bienal, y lo digo en serio.
Eso que dices me recuerda al retrato de la familia real de Antonio López, que le llevó 20 anos, le dieron 300.500 € y… cuánto se llevó el fotógrafo Chema Conesa?
http://fueradeserie.expansion.com/2014/12/15/personajes/1418639478.html
Porque A. López a menudo copia fotos, a su manera, que tendrá su mérito artístico, pero que en 1994 Patrimonio Nacional le suelte 50 millones de pesetas por anticipado y por un cuadro tan flojo me parece vergonzoso.
Seguramente el fotógrafo podría haber hecho un retrato mucho más logrado, peeeeero…
https://www.20minutos.es/noticia/2314315/0/desvelado/cuadro-de-antonio-lopez/familia-real/
claro que compraré sus libros. De Magnum y de muchos más. Por eso opino acerca de sus trabajos, porque he visto sus libros…, lógico, ¿verdad?.
Como diría Chico Sánchez Ferlosio (y cantaba Sabina)… Círculos viciosos.
¿Por qué vale mucho?
Porque está en Magnum.
¿Y por qué está en Magnum?
Porque vale mucho.
Eso mismo fue lo que yo le pregunté…
Coincido con el fondo del mensaje.
La fotografía per sé sola o porque lo diga su autor o autora, no es arte.
Y aquí es que no sé… es que no las veo ni siquiera como fotografía documental.
Y en Magnum y muchas agencias, vamos, lo saben de sobra. Pero estamos en tiempos de tener que dorar la píldora aunque te tengas que tapar la nariz… qué le vamos a hacer.