La primera vez que oímos hablar de un zoom 150-400 mm f4.5 fue a principios de 2019. Ha pasado tanto tiempo que en medio hemos aprendido lo que era el Covid, vivido uno de los años más duros de los últimos tiempos y hasta Olympus ha vendido su división de fotografía y cambiado de nombre.
Tal vez por eso la llegada de este potente zoom en 2021 tiene un importancia casi simbólica. Una lente única en el mercado con la que Olympus (OM-D Solutions ahora) quiere reconfirmar su presencia en el sector y su apuesta por la fotografía, incluyendo a los profesionales.
¿Pero quién se va a comprar una óptica como esta y pagar 7000 euros, más teniendo en cuenta lo ocurrido con la compañía? Muchos se han hecho esta pregunta, pero lo cierto es que la demanda para este objetivo es tal que Olympus sencillamente no es capaz de servir todos los pedidos, y los tiempos de espera son considerables.
También para nosotros. En enero se nos pasó el turno para poder probarlo entre los primeros y ha tocado esperar hasta ahora para conseguir durante unos días una de las contadas unidades disponibles.
Un zoom único
Si normalmente empezamos preguntándonos qué tiene de especial una óptica o qué ofrece frente a lo que ya hay en el mercado, en el caso de este zoom M.Zuiko es muy fácil: sencillamente no hay nada parecido.
Y es que estamos hablando de un zoom 150-400 mm con luminosidad fija f4.5, estabilizado y con un duplicador incorporado que amplia el alcance 1,25x. Traducidos esos números a focales equivalentes -estamos en el universo Micro Cuatro Tercios- esta óptica nos da la cobertura de un 300-800 milímetros. O de un 1000 milímetros si activamos el duplicador.
Y, como decíamos, no existe ningún 800 mm f4.5 ni mucho menos un 1000 mm f5.6. Y, en todo caso, los teleobjetivos de Nikon y Canon que sí alcanzan los 800 milímetros ni por peso, ni por tamaño ni por precio se parecen a este. Pesan y cuestan más del doble, por resumirlo.
Y es que otra de las gracias de este objetivo es poder trabajar a pulso. Nuestro recorrido por Mollo Park -un parque con animales de los Pirineos situado en la provincia de Girona- duró algo más de tres horas y sólo a medio camino uno es consciente que lleva en las manos un 1000 milímetros estabilizado y que está disparando con ese equipo sin ningún tipo de soporte.
En concreto utilizamos una E-M1X. Una cámara con la que también nosotros hemos sido muy críticos en su momento pero que cobra todo su sentido al verla junto a esta óptica.
¿Para qué sirve tener un sensor más pequeño y el discurso del Micro Cuatro Tercios si luego acabas teniendo un cuerpo de cámara de tamaño y peso considerable? Seguro que nosotros mismos hemos hecho esa pregunta en voz alta alguna vez. Pues para poder trabajar con un zoom como este 150-400 milímetros. Duda aclarada.
De hecho, el conjunto es muy equilibrado. Tanto que da la sensación de que cuando se lanzó la E-M1X ya se tenía en mente este objetivo. Un equipo que suma 10.000 euros pero que, de nuevo, queda muy lejos en precio, peso y tamaño de sus equivalentes en formato completo.
Calidad de imagen
Pero más allá de la teoría, ¿qué tal la práctica? Pensado principalmente para fotografía de naturaleza y deportiva, quisimos probarlo en su hábitat natural pero tomando un pequeño atajo. No había tiempo para pasar horas agazapados esperando el paso de un lince, así que fuimos donde sabíamos que había uno. Y algún lobo, osos, muflones…
Las fotografías de muestra hablan por sí solas. Aunque es lógico pensar que en un zoom de focales tan extremas tocará sacrificar algo de calidad en favor de la versatilidad, confesamos que estamos gratamente sorprendidos por la soberbia calidad de la óptica en todo su recorrido focal. Y trabajando siempre a apertura máxima.
El nivel de detalle, contraste y nitidez de las imágenes -todas las muestras en JPEG directo y con los parámetros de serie de la cámara, como siempre- es muy elevado. Sin duda, un buen recordatorio de la excelente calidad que Olympus es capaz de conseguir con sus ópticas más avanzadas.
Pero la profundidad de campo no parece la de un 800 o un 1000 milímetros, apuntará alguno. Claro. Sin entrar en discusiones eternas sobre focales, formatos de sensor y equivalencias, recordemos que en este caso tenemos el ángulo de visión de un 300-800 milímetros (o 1000), pero la profundidad de campo de un 150-400 f4.5. Es decir, si lo que nos preocupa es borrar el fondo, un 400 mm f2.8 o un 800 mm f5.6 sí será superior en ese caso.
Estabilizador espectacular
Lo que seguramente no vamos a poder hacer con ninguno de ellos montado en una cámara de formato completo es trabajar a pulso. Y mucho menos hacerlo a velocidades absurdamente bajas.
Y es que el estabilizador de esta zoom M.Zuiko combinado con el estabilizador del cuerpo de cámara permite reducir la velocidad entre 6 y 8 pasos según los datos oficiales.
Como se puede ver en el vídeo, un lince con pocas ganas de correr se prestó para la prueba y conseguimos hacer fotos perfectamente nítidas disparando a pulso con la focal máxima (es decir, un 1000 milímetros equivalente) a 1/25 de segundo. Incluso las de 1/13 de segundo serían aprovechables. Sencillamente espectacular.
Muy bien también el sistema de enfoque. La E-M1X a estas alturas ya ha demostrado su valía en este campo y el disparo de alta velocidad, y la verdad es que el 150-400 mm le sigue el ritmo.
Es verdad que en nuestra prueba no hubo muchas escenas con movimiento ni necesidad de hacer seguimientos y grandes ráfagas, pero lo que sí pudimos ver es que el sistema de detección de ojos de la cámara funciona estupendamente con este zoom.
Reacciona de forma rápida y muy precisa, sorteando muy bien hojas o árboles que se interponían y buscando el ojo del animal o su cabeza con una tasa de acierto muy elevada. Todo ello sin dedicarle mucha atención a la configuración del enfoque de la cámara y trabajando básicamente con la configuración estándar.
Un gran equipo para foto de naturaleza
Si nos dedicáramos a la fotografía de naturaleza nos pensaríamos muy seriamente adoptar este como nuestro equipo. Esa es la conclusión más clara y contundente a la que pudimos llegar tras pasar unas cuantas horas trabajando con este zoom y la E-M1X. Y, sobre todo, tras ver los resultados.
Evidentemente hay que tener en cuenta otros factores más allá del alcance y poder disparar a pulso. Por ejemplo, que la falta de luz o el movimiento de los animales a veces obligará a subir mucho el ISO. Y ahí ya se sabe que un sensor mayor resuelve mejor el tema.
Pero sin olvidar ese punto o el mayor rango dinámico de sistemas basados en captores mayores que los que emplea Olympus, lo cierto es que las ventajas de este objetivo son evidentes. No sólo por ser único en alcance y velocidad, sino por su peso, tamaño, precio y manejabilidad.
Así que si hacemos caso a aquello de que el mejor equipo es el que se tiene encima y que, como nos han contado muchos fotógrafos de naturaleza, nunca son demasiados milímetros, esta claro que este 150-400 mm f4.5 puede ser la óptica ideal para muchos fotógrafos de naturaleza.
Parece que os ha gustado!! Dos comentarios:
– El conjunto costaría 10.000€ si la E-M1X y el objetivo hubieran salido a la vez, pero hoy en día la cámara ronda los 2.000€, (sumarían unos 9.000€, entonces).
– Sobre la profundidad de campo, no es que vuestro razonamiento esté mal, pero teniendo en cuenta que el diámetro del círculo de confusión, al ser la longitud de los lados del sensor la mitad (aprox) de un FF, no podemos considerar la PDC como la de un 150-400 de esa apertura en FF. El cálculo de una profundidad de campo similar a la de un 300-800 f:9 en FF sería más correcto (a mi entender).
Si mides la profundidad de campo en F, diciendo que a 800 mm es F9, puedes confundir a la gente respecto a la luminosidad. La Luminosidad sigue siendo siempre F4.5. En esas distancias focales, puede que para alguno sea crítica menor profundidad de campo, pero tengo entendido que es todo lo contrario.
Cuando yo disparo a F4 y 1/60, ISO 200 con la Olympus es igual que en mi A7RII, entra la misma luz, en la primera con un 400 mm(800 mm FF) y en la otra en un 800 mm. Comparando:
– El encuadre que consigo en ambas es el mismo, de 800 mm en FF.
– El fichero es mayor en la Sony, con más megapíxeles.
– El peso que acarreo es dos veces mayor en la Sony.
– El precio para lo mismo es mínimamente el doble en la FF.
– Mayor profundidad de campo con micro4/3.
– Peor ISO en micro4/3.
Ahora bien, simplemente mira las fotos que ha conseguido IKER, eso ya debería dar una idea de las ventajas.
Creo que en ningún momento mencioné nada de la luminosidad, no sé por qué nadie tiene que confundirse si hablo específicamente de profundidad de campo. Dije que la PDC equivalente es esa, la de un objetivo 300-800 de f:9. Las ventajas las tengo claras. Lo que digo es que la PDC no es la de un 400 mm f:4.5 trasladado a FF, al reducirse el círculo de confusión en la misma medida que el lado o la diagonal.
Que la PDC sea mayor en un sensor más pequeño puede ser una ventaja, por ejemplo al disparar en macro y no necesitar cerrar tanto, o un inconveniente, al tener que acercarte más, por ejemplo, para desenfocar el fondo. Pero no me tienes que convencer de ventajas del M43, lo uso desde hace más de 7 años y el 4/3 desde hace 16.
Alejandro, siento que lo hayas tomado así, pero debes entender que el ver F9 puede confundir y dar lugar a confusión, aunque hayas sido preciso en tu intervención.
Lo importante es destacar que es un objetivo F 4.5 y siempre lo es y que el sistema micro 4/3 da más profundidad que daría en FF, y eso es una ventaja en un teleobjetivo de este tipo.
Y en fin, me alegro que a ti el tamaño del sensor no te haya impedido de disfrutar de la fotografía.
Cada uno tiene que arreglarse con el tamaño que tiene, qué se le va a hacer, para bien y para mal!!
No me lo he tomado de ninguna manera, simplemente digo que las cosas bien explicadas, si no se entienden bien es porque no se quiere. Tan incorrecto es hablar de f:9 en este objetivo como hablar de focal equivalente 300-800, porque son términos ligados directamente, es más, son directamente proporcionales la distancia focal y el número f. El que no lo sepa tiene información en Internet a patadas que puede buscar, no soy yo quien tiene que andar con pies de plomo explicando «oye, cuidado, es que f:4.5 es 4.5, no 9», porque es una obviedad (aunque muchos no lo entiendan). Otros pretenden redefinir los parámetros fotográficos, como Tony Northrup, para denostar los sensores pequeños.
Ayer estaba viendo un vídeo muy interesante, una entrevista de Rob Trek a Ben Chappell, de Narrowband Channel, en la que lo explica muy bien: para un campo de visión determinado, la cantidad de luz que entra en el sensor depende del diámetro del iris. Hace astrofotografía con cámaras Olympus y dice que tiene muchas ventajas sobre otros formatos.
Efectivamente, aunque tu has dado una explicación correcta, a mi me preocupan los que no lo entienden, ya que pueden espantarse sin probar el sistema. Tienes que tener en cuenta que cuando la gente habla de Fs, F9, F2.8 piensa más en la luz que le mete a la máquina, más que en la profundidad de campo que va a generar y de ahí mi intervención.
Y respecto a Tony Northrup, ni nombrarlo quiero.
Qué bondadoso es eso de enseñar al que no sabe para que no se espante sin probar las bondades del sistema.
Solo una pequeña anotación y es que no tiene duplicador incorporado (x2), sino multiplidador. Que luego nos hacemos ilusiones.
https://shop.olympus.eu/es_ES/camaras/om-d/e-m1x
Iker, acabas de descubrir las bondades del estabilizador.
El estabilizador, por algunos despreciado, sirve para conseguir en vez de un 70% de éxito en foto nítida puedas llegar a un 90% ó 95% de éxito.
Y da igual que uses una focal angular, fija y luminosa, esa ayuda también la tendrás.
+1
No soy muy afín al los sensores m4/3, pero este objetivo combinado con esa cámara al parecer van muy bien, para casos extremadamente concretos, creo que es una combinación precio/prestaciones/peso insuperable.
Una de las lentes más cojonudas del mercado.
Una Omd M1 mk III y está lente y ni Sonys, Fujis ni pollas en vinagre. Micro cuatro Tercios da el callo en estas circunstancias.
Bueno vamos de vuelta, Olympus (si ya no habrá mas lentes con ese nombre) en el nicho donde es fuerte, las focales largas.
Y vieron ni Janus se queja del precio, eso lo tiene solo reservado a las Sony, tampoco hay escritores ofendidos acusando a Photolari de parciales y recibir dinero por debajo de la mesa.
Es claro que es un problema solo con los equipos de Sony, al resto de los equipos pro, aunque no los puedan comprar los dejan tranquilos, sin gritar a los 4 vientos que no pueden comprarlos como si se tratara de equipos para el fin de semana.
Prismacito, una pregunta, ¿lees los artículos y ves los vídeos o sólo lees comentarios? Es una curiosidad, porque tus comentarios siempre van dirigidos a los comentarios, nunca al artículo. Otra, ¿qué te ha parecido el vídeo? ¿Y el objetivo? No estaría de más que dieras tu opinión.
Este solo se dedica a meter mierda
Cansino, cansino, cansino
Me encanto el video y el lente, y los que se dedican a meter mierda son otros, claro que ustedes solo saltan cuando les conviene, como con lo de Sonylari a ninguno de los 2 les vi cuestionar nada allí.
Me voy al baño a cagar… que me han dado ganas…
Jajajajaja
Buena la aclaración Oascual, pero por lo que escribes, diría que te haces encima.
Corre muchacho corre!
Prismacito, es que yo opino normalmente de lo que me interesa. Si hablan de la A1, por ejemplo, me interesa y comento que es una cámara alucinante, digamos que marca el estado del arte actual, no está al alcance de todos y muchos no la verán justificada, pero algunos la elegirán por delante de una 1DX III o una D6, y con razón. Criticar por criticar es tontería.
Olympus 150-400 + Em1x o Sony A1 + Sony 200-600???
Cuestan lo mismo. Que elegirían?
Saludos
Depende de que tanto importe tamaño.
En mi caso iría por la A1, poniéndola en modo APSC convierte el 200-600 en 300-900, con una resolución efectiva similar a los 21 megapíxeles de la Em1X, pero con un espacio de sensor mas grande (APS-C) lo que da unos pixeles físicos ligeramente más grandes permitiendo tirar un poco de de iso para compensar el F6,3 vs el F4,5 y teniendo el plus de poder desactivar el recorte APSC y ganar milímetros en angular y recobrar los 50 megapixeles.
Aunque se escapa un poco de la situación Hipotética, me gusta más el 100-400 que el 200-600.
Agrego también que en pesos la diferencia entre ambos conjuntos es prácticamente 100 gramos mayor en el conjunto Sony, pero centrándose en peso del objetivo, el 200-600 es 300 gramos mayor que el Olympus. No me parecen diferencias significativas considerando que son lentes que rondan los 2 kilos, distinto seria si fueran lentes que rondaran el kilo y tuviesen la misma diferencia de peso.
Linces, muflones, zorros, lobos …
¿Es que no había llamas?
Una duda de novato :
Si por ejemplo desactivásemos la estabilización en cuerpo y objetivo y tuviéramos que aplicar la regla de la inversa de la focal para poner un tiempo de exposición que nos permitiera sacar la foto nítida :
¿Qué focal tendríamos que tener en cuenta, la real o la equivalente en FF?
La equivalente. La regla de la inversa de la focal está pensada para formato Barnack. Trata de reducir el movimiento angular captado por el sensor: cuanto menor es el ángulo de visión, mayor es el efecto del movimiento. Por lo tanto, para un mismo campo de visión hay que aplicar la misma velocidad y, en consecuencia, se aplica la distancia focal equivalente a ese campo de visión en FF.
Muchas gracias.
Un saludo.
Solo aclarar un tema de lenguaje y es que no tiene duplicador (es x2) sino multiplicador incorporado.
Correcto, una cuestión lingüística. 1,25x incorporado. También es compatibles con el MC14 y el MC20, multiplicadores 1,4x y 2x, lo que amplía aún más la focal (hasta un 1000 f:11, de ángulo de visión equivalente a 2000mm).
Me pasé a Olympus hace 7 años desde Nikon y para lo que hago que es fotografia de naturaleza, va muy bien.
Este objetivo va como un tiro, es rapidísimo y ahorra mucho peso, posibilitando el que hagas la foto, que es de lo que va el tema. Y el peso no es solo lo que habláis, es también lo que no tienes que llevar (trípode, gimbal, peso extra de una mochila mas grande,…).
Cuando se habla del ahorro de peso y la estabilización y la resistencia a la lluvia y polvo, está máquina te permite ir a sitios en las que muchísimas otras no pueden si no es con una expedición tipo National Geographic.
El último viaje que hice estuve 20 días en Madagascar con una mochila y una bolsa de mano, unas 5 horas diarias andando por la selva y tengo 65 años… con otro equipo simplemente no iría.