A estas alturas es de sobra sabido que tanto la Olympus E-M1 Mark II como la Fujifilm X-T2 han hecho del enfoque automático una de sus banderas. Era la asignatura pendiente de las sin espejo en su batalla contra las réflex, así que esta nueva generación ha llegado con los deberes hechos.
En el caso de la X-T2 ya pusimos a prueba sus sistema contra la mejor réflex APS-C del momento, la Nikon D500. ¿El resultado? El esperado: pese al excelente comportamiento de la X sin espejo, todavía queda cierto margen de mejora para poder igualar a una réflex profesional.
Tras haber pasado unos días probando la más potente de las OM-D de Olympus -incluido su espectacular sistema de estabilización– las sensaciones son también muy buenas. Pero hay una pregunta que nos habéis planteado muchas veces últimamente: ¿enfoca mejor la E-M1 Mark II o la X-T2?
Para comprobarlo, hemos hecho lo de siempre: llevarnos las dos cámaras donde nuestros queridos skaters -siempre fieles a la plaza del Macba en Barcelona- y probar ambos modelos (la X-T2 con un objetivo Fujinon 50-140 mm f2.8, y la E-M1 Mark II con el M.Zuiko 40-150 mm f2.8) en sus respectivos modos de seguimiento y disparo en ráfaga.
Y, como nos temíamos, tenemos buenas y malas noticias. La buena es que las dos responden estupendamente y salvan la situación sin ningún problema. ¿La mala? Que resulta complicado elegir una clara ganadora si nos fijamos sólo -insistimos en este punto- en el enfoque para escenas de acción.
De la Fujifilm hay que destacar -como ya vimos en su momento- un menú dedicado que hace que las opciones de configuración del enfoque sean relativamente más sencillas y accesibles. Requiere su tiempo y, de hecho, en esta prueba hemos optado por la configuración de serie que, en teoría, resulta perfecta para escenas de acción y movimiento variado.
En el caso de la OM-D, hemos dejado a un lado el obturador electrónico y sus ráfagas de 18 fotogramas por segundo para quedarnos con el mecánico y sus 10 fotogramas por segundo con enfoque continuo. Una cifra espectacular aunque la firma debería echarle un vistazo a sus menú para hacerlos un poco más comprensibles. ¿Un corazón para indicar que el obturador es electrónico?
Más que eso nos preocupa -y nos ha dado algún susto- el hecho de que con el modo de enfoque de seguimiento activado la cámara nos permita escoger la opción de ráfaga a 15 fotogramas por segundo, cuando ambas funciones son incompatibles. ¿Qué sentido tiene?
Pero volviendo al rendimiento, la verdad es que es muy bueno. Y si lo comparamos con el de las cámaras Olympus de hace no mucho tiempo, la evolución es impresionante. No se trata de hablar de puntos de enfoque o de sistemas híbridos, sino de su comportamiento sobre el terreno.
Es verdad que le cuesta un poco más de lo que nos gustaría dar con el sujeto, y que preferiríamos un modo continuo sin más en vez de uno exclusivo para seguimiento -nos recuerda a las compactas- pero una vez anclado, no falla.
Hemos probado con patinadores, y nosotros mismos corriendo hacia la cámara y frente a ella para probar el seguimiento y, la verdad, cuesta mucho tener que elegir una ganadora absoluta pensando en los profesionales que se planteen una sin espejo para trabajos de acción.
Pero si se trata de elegir una -y como sabemos que os gusta que nos mojemos- por una dudosa unanimidad entre quienes hicimos las pruebas nos quedaríamos con la Olympus E-M1 Mark II. La combinación entre agilidad general, ráfagas espectaculares y un muy buen sistema de enfoque por seguimiento hacen que, aunque por poco, la balanza se incline a su favor.
De todos modos, mejor que explicarlo es que vosotros mismos veáis las dos cámaras en acción en vídeo.
…al final, burro grande ande o no ande ¿no se puse puede hacer lo mismo con objetivos más pequeños? Que la Olympus es M4/3. Pero que se le va a hacer, en el aparentar va buena parte del precio, y cuanto más grande mas Pro, y cuanto más Pro más euros en la etiqueta. Al final medio trauma, medio complejo: si Nikon y Canon van con objetivos de medio metro o nos aproximamos o no nos comemos una rosca…
Se puede perfectamente hacer con objetivo pequeños..Tambien con Canikon, yo mismo he estado haciendo fotos a los skaters este sabado pasado con una EOS 7DMK2 y el objetivo fijo EF-S 24mm f2.8.
Simplemente tienes que utilitzar el «zoom-mecanico-piernas». ????
Aprovecho para agradecer a Iker y Álvaro su consejo de callejear con el citado objetivo para Canon(lo aconsejaron en uno de sus vídeos): Estuve todo el sabado callejeando por el Raval con el 24mm y..Una maravilla!!!(Ya, no és un pata-negra pero cumple para callejear..Vaya, al menos a mi me va bien)
Saludos.
Soy fan del zoom de San Fernando, unas veces a pie y otras andando, de hecho mis objetivos favoritos, aunque uso también zoom, son el 17mm, el 35mm y el 50mm.
Pero me vengo a referir, a que la “filosofía” de una sin espejo, y más aún M4/3, es precisamente reducir bulto frente a las siempre voluminosas reflex. Y cada vez más eso queda sin sentido, si la cámara es minúscula pero el objetivo gigantesco.
El tamaño parece que se asocia a Pro y precio elevado. Pero por esa regla de tres, cómo tendrían que ser los objetivos de Leica o Voigtländer ¿cómo tambores de detergente o con los bombos de la tamborrada de Moratalla?
Creo que desde que lo digital consiguió matar, o dejar como anécdota, a lo analógico la fotografía a perdido el norte, o más bien los fabricantes. El gran paso de la primera Leica de 35mm fue conseguir que una cámara de fotos completa cupiera en el bolsillo de una chaqueta/abrigo o no conllevara una hernia llevarla colgada al cuello, pero ahora con lo digital que permite la disminución del tamaño, precisamente por esa nostalgia de lo voluminoso como sinónimo de lo bueno, va a terminar por hacer falta un camión de mudanzas para ir a hacer un foto…
Un saludo
Tienes toda la razón, pero no hay sistema sin un 70-200 o equivalente luminoso, y eso implica tamaño y peso. De hecho, seguro que será una de las ópticas más usadas por la gente que necesitas de estos AF y a fin de cuentas el conjunto sigue siendo más comedido en talla y peso…… en precio ya es otro cantar.
Viendo el mercado yo diría que el tamaño de estos zooms los determinan claramente su luminosidad, su rango focal y el tamaño del sensor a cubrir y no con que lo use un profesional o un principiante con mucho dinero. El de oly es enano para su focal si lo coparas con cualquier otro zoom 2,8 de rango focal similar, y esto es porque les interesa que sea pequeño y se lo permite un sensor m4/3. El de Fuji sigue siendo mucho más pequeño que el de una reflex, pero más grande que el oly aún teniendo menor rango focal, en gran medida debido al sensor APSC que tiene que cubrir.
No verás muchos zooms luminosos y pequeños porque hasta ahora la reducción de tamaño siempre conlleva un compromiso en cuanto a la pérdida de calidad, incluso en las focales fijas estandar, y cuando un producto cuesta lo que uno de estos objetivos, la calidad ha de ser incuestionable.
Un saludo.
Exacto. Por ello Olympus reduce el tamaño del sensor, y con ello el tamaño y precio de los objetivos, sacrificando rango dinámico y sensibilidad, pero no todo lo demás. Un excelente visor electrónico, una ráfaga «profesional», un buen enfoque, a la altura de las dslr profesionales, un estupendo cuerpo estabilizado de 5 ejes… También reduce el volúmen de este, aunque viendo la prueba, da la sensación de ser casi tan aparatosas como una reflex.
A mi me parece que el de fuji es mas pequeño
El de fuji mide 1,6 cm más y pesa 260 g más. Además si tenemos en cuenta que equivale a un 214 frente a un 300 del de olympus, la diferencia se incrementa con creces. He estado buscando y no he encontrado ningún objetivo de fuji que se equipare en focal y abertura al de olympus.
Hola, gracias por la prueba, aunque creo que ha faltado una réflex en la comparativa, una D500 o la 7D MII para ver si además de competir entre sí, justifican su compra por AF ante esas cámaras que normalmente se usan para deportes o acción. Lo que está claro es que en una o dos generaciones las «cámaras grandes» van a perder otro de sus argumentos de mercado ante las EVIL.
Un saludo y felicidades por la nueva web.
El 40-150 mm 2.8 que lleva montado la Olympus equivale a un 80-300 mm. Casi la mitad de objetivo que se ve en el vídeo es parasol (por cierto, retráctil). Sin parasol he podido llevar ese objetivo en un bolsillo de la chaqueta (de bolsillos amplios). Esto último sería bastante difícil de conseguir incluso con el que lleva montado la Fuji X-T2.
Aunque el 40-150 mm 2.8 de Olympus es un objetivo grande pues su perfil Pro así lo requiere, está muy lejos en tamaño de los de otras marcas en ese rango (aunque el equivalente en otras marcas es 200 mm y no 300 mm en su extremo largo).
Siempre está la versión NO PRO de ese objetivo que da una buena calidad de imagen y cabe en la palma de la mano.
Gracias por la comparativa photolari!
Después de ver los resultados entre la XT2 y la nikon D5, esta comparativa es muy reveladora. Me surge una duda, ya que uno de los argumentos más potentes de las reflex frente a las sin espejo es el AF, ¿que cámaras réflex pueden presumir de un AF claramente superior al de estas dos CSC? Vimos que una nikon D5 es superior, pero lo es una D810 o una Eos 5d mIII o mIV.
Un saludo y gracias enhorabuena por vuestro trabajo.
Yo no soy sordo pero si estoy en silla de ruedas asi que estoy muy sensibilizado con los temas de discapacidad, me ha resultado muy grato ver los subtitulos un punto ahi para vosotros hay mucha gente sorda que hace fotos,muy bien por la nueva opción en los videos, os ánimo a que la incluyais en todos los videos, una pregunta ¿enn comparación con estás y el seguimiento, como se comportan las sin espejo de sñny la A7ll y A7Rll?
De verdad no quiero parecer que estoy en contra de este tipo de máquinas, a más competencia mejor, pero no las veo. Primero, tamaño, pues algo menos en el cuerpo, pero en lo demás ya se ve. Segundo, equipararse en prestaciones a las réflex, parece que ahora después de no se cuantos intentos, empiezan a parecerse, en el camino algún cadáver (el que picó creyendo que eran la nueva panacea) seguro han dejado atrás. Que ahora hacen ráfagas “mogollón” vale, pero los que hacen deportes con necesidad de ráfagas tan altas y son profesionales, usan “full frame” por varios motivos. Tercero, sabemos que los de “canikon” tienen sus cosas, pero esta semana aquí mismo han publicado la muerte del cuatro tercios, será la segunda muerte, porque llevaba muerto ni se sabe, y Olympus estaba en el tema, y quien te dice que dentro de no tanto, no vuelve a ocurrir lo mismo.
Pues yo sí los veo, de hecho los uso. Sobre el peso, el 40-150 (80-300) de olympus pesa poco mas de 700 g, con unos 70 g más del multiplicador tienes un 420 f4, cuánto pesa un 80-300 2,8 en FF. En el vídeo se ve aparatoso por el parasol, que por cierto es plegable. Yo comparto salidas de campo con un nutrido grupo de amigos y con ópticas similares no hay color entre las mochilas.
Buenas, yo estoy por vender mi 5D Mark III y pasarme a la OLYMPUS OM-D E-M1 MARK II. Visto lo visto, es una pasada. He tenido en mis manos durante unos meses el Sigma 150-600mm sports, que pesaba cerca de los 3 kg, a eso sumárle el peso de la 5DMIII+grip y ni os cuento… estuve haciendo «mancuernas» tres meses antes de comprarme el objetivo.
Ahora tengo la oportunidad de poder vender mi 5DMIII y el 70-200mm f2.8L IS II USM y comprarme la Oly con ese objetivo y ahorrarme un buen peso de encima, y si le sumamos el teleconvertidor 1.4x (112-420mm f4) o 2x (con este último tendríamos un (160-600mm f5.6), y aún se me cae más la baba con el Panasonic LEICA DG VARIO-ELMAR 100-400 mm f4-6.3, que se convertiria en un 200-800mm f4-6.3
De verdad que no quiero parecer que insinúo que estás equivocado, pero no tienes ni idea de lo que dices 🙂
Las FF podrán miniaturizar los cuerpos hasta el diámetros de la bayoneta, pero las ópticas seguirán penalizando en peso y volumen…siempre. Como te dicen más abajo, el objetivo que lleva la oly es un 80-300 f2,8 equivalente en ángulo de visión…busca, compara y luego vuelves a comentar.
De hecho, si quitas el parasol al mZuiko, la diferencia ya es bastante apreciable respecto al Fujinon, y estamos hablando de una APSC.
Por lo demás, tranquilo, no creo que desaparezcan esos enormes ladrillos que tanto gustan de portear los que buscan la excelencia fotográfica a causa de la presencia de las CSC. Lo de burro grande se lleva en los genes 🙂
Saludos
Amigo Hontanales, de entrada decirte que aunque pongas “sonrisitas”, en tu forma de expresarte suenas “faltosu”.
En donde digo en mi comentario que las “fullframe” tengan que ser pequeñas. He dicho que los profesionales con necesidad de ráfaga las usan por varias razones, que creo no es necesario que explique, y que no es mi caso.
Yo uso una de idéntico formato de las que estamos hablando, y más bien pequeña Nikon 5100, 500 grms. de “plastiquete” sin objetivo, y tengo un Tamron 70/300 (105/450) que pesa lo mismo que el Zuiko 40/150 (80/300).
Ahora aprovecho para responder a Jdom. En mi mochila de 20L, además de la cámara con un 105, me caben, un sigma 10/20, un Nikon 40 micro, un trípode pequeño, dos flases pequeños con su disparador remoto, el disparador remoto de la cámara, dos portafiltros, cuatro filtros, una Led Lenser de 250 metros de alcance, baterías y pilas, y me queda espacio bien para el 70/300 o para un Sigma 105 macro, dependiendo lo que vaya a hacer, y se va de peso un poco por encima de seis kilos, dime cuanto menos pesa tu mochila llevando un equipo parecido, no variará mucho. Con todo esto quiero decir que para cambiar el sistema réflex, súper probado y económico, por algo nuevo y caro, me tendrás que dar algún argumento más que tamaño y peso, y mucha ráfaga, que no necesito.
Aun con todo, cada uno utilizará lo que más le guste, o le convenga y pueda pagarse.
Sin duda has captado la insinuación…no era fácil…enhorabuena 🙂
Has dicho: «Primero, tamaño, pues algo menos en el cuerpo, pero en lo demás ya se ve»…y yo te he respondido que en lo demás es, precisamente, donde se ve. Claro, lo ve quien mira 🙂
Me podías decir qué luminosidad tiene ese tamron?…porque tienes un zuiko 75-300 (150-600) con 420 gr.
Nadie intenta venderte nada ni presionarte para que cambies nada. Eres tú el que intenta justificar tu compra, o equipo o sistema.
Si no te convencen las sin espejo no entiendo que pintas comentando aqui.
Acaso has probado alguna CSC??. Acaso has tenido un 12-50 macro (24-100) en la mano??…Me hablas de que tienes una APSC…pufff, menudo nivel!!! :-)))))
Leete y quizá comprendas quien ye el faltosu.
Hola, tólix.
No es mi intención competir a ver quien la tiene más pequeña, pues como digo siempre, y en eso estoy contigo, cada cual se compra lo que quiere que es muy libre de gastarse sus dineros en lo que le plazca. Pero puestos a comparar he estado mirando el equipo que dices que llevas en tu mochila y la comparación me queda como te cuento unas línea más abajo (obviamente los disparadores pesarán lo mismo para ambos equipos, al igual que los flashes, las pilas, la navaja y las linternas que yo llevo en mi mochila, amén de algunos medicamentos para la alergia, que salir al campo en primavera se puede convertir en un verdadero sufrimiento). Según mis cálculos tu llevas en lentes aproximadamente 2251 g, aunque repites dos veces el 105, no sé si el segundo es el Nikon, que sumaría 640 g más. He intentado hacer una aproximación en lentes y aberturas (ya sabes que esto condiciona el tamaño y el peso) y me sale esto: Un 60 macro 2,8 185 g, un 7-14 2,8-300 g, un 30 mm macro 3,5-128 g, un 100-300 (un 600 frente a un 450) 4,5-5,6- estabilizado-520 g.. Me salen 1133, unos gramos 12 más de la mitad de las que tu llevas. A esto le sumamos los 156 gramos que pesa más tu cámara de plástico frente a la mía (de aleación de magnesio, con un sellado de primera calidad). Hablamos de unos 1326 g en un equipo básico. Con esa diferencia puedo echar en mi mochila además el 40-150 pro y el multiplicador (nada comparable con tu tamron), el 75 1,8, el 20 f2, el 17 1,8 y con 116 g más el 45 1,8; o el 40-150 pro y el 12-40 pro 2,8, por si llueve o hace frío. Todos estos de excelente calidad.
Hay que tener en cuenta que tu cámara tiene un sensor APSC que no es mucho mayor. Si hablamos de FF y objetivos pro como el de la comparativa el peso se dispara, y no digamos los tamaños.
Sobre los argumentos para cambiar o seguir, pues cada uno tiene los suyos y no creo que sean mejores que los de otro. Para mí fue el tamaño y el peso, mi espalda está muy castigada (mi disciplina favorita es el macro y cargar con tan solo 580 g con cámara y un 120 2,8 y una magnificación 2:1 fue un descubrimiento de la leche); el poder ver la foto antes de hacerla; el ver como se va haciendo una foto de larga exposición (esto te da unas posibilidades alucinantes); poder ver el nivel, el histograma y la foto que has hecho, etc, sin tener que levantar el ojo del visor, por contra tienes un mayor consumo de batería, aunque he llegado hacer algún time lapse de 2000 fotos con una sola batería. Pero lo dicho, cada cual que se gasta el dinero en lo que quiera. Para mí esto es una afición y no me gano la vida con ello, aunque utilizo la fotografía ocasionalmente en mi trabajo y entiendo que alguien que se gane la vida con esto se planté otras cosas como la sensibilidad o el RD, los bits de color o lo que sea.
Un saludo y a disfrutar de la fotografía, que al final es de lo que se trata.
Está claro, cuanto más ligero mejor, pero en mi caso kilo arriba o kilo abajo, no es lo más importante y por supuesto no dudo de las calidades de tu equipo, que tus buenos “duros” te habrá costado.
Mi parecer sobre estas máquinas, viene dado de mis años haciendo fotos, y en los que he visto a quien se compró una cuatro tercios y decía que eran el futuro y que se comerían a las réflex de toda la vida. Creo que no hay mucho más que decir.
Entrando en el mundo profesional, a quien parece que quieren dirigir las cámaras probadas, en mi familia hay un profesional que hace deportes y que si lees periódicos deportivos alguna foto suya habrás visto, y que por supuesto usa “full frame” dice que ni de coña se compra una de estas, por varias razones, más el dineral que tiene en equipos, no está para experimentos. Hay una anécdota de un compañero suyo, que fue con una sin espejo a cubrir un evento, y comentó que parecía que no le tomaban en serio y hasta tuvo que escuchar “anda como la mi cuñao”.
Un saludo para ti, y como has dicho a disfrutar haciendo fotos, que en definitiva es de lo que se trata.
ESTE COMENTARIO VA DIRIGIDO A Javi, QUE POR ALGÚN MOTIVO, EL SISTEMA NO PERMITE HACERLO A CONTINUACIÓN DEL SUYO. En ningún momento creo haber opuesto sin espejo a fullframe, lo que he dicho es que los profesionales en gran mayoría, utilizan full frame. Si repasas el artículo de las máquinas probadas, casi al final de artículo, se dice, “la verdad cuesta mucho tener que elegir una ganadora absoluta pensando en los profesionales que se planteen una sin espejo para trabajos de acción”. Si como parece sabes del tema fotográfico, sabrás lo que cuesta un equipo profesional completo, que no solo es una máquina, mínimo dos, y aunque las máquinas “caduquen” los objetivos y demás complementos de momento no parece. El argumento de que estas máquinas abultan y pesa menos, y los 18 fps., son estupendos, aunque nunca he tenido problemas con solo 5, pero cambiar todo no es nada fácil, y más como está el sector. Creo que hay darse cuenta que el punto de vista profesional y el aficionado, no se rigen por el mismo baremo. El aficionado se compra una máquina “molona” y comenta con sus colegas de salidas, un profesional hace “fotos”, no se si me explico. Es posible que allá en el tiempo, las réflex (grandes) se vayan quedando en las estanterías, y queden para trabajos específicos como las de formato medio. Ya veremos. Un saludo.
Es que literalmente decías «los que hacen deportes con necesidad de ráfagas tan altas y son profesionales, usan “full frame”» y no es verdad. De hecho las cámaras más usadas antes en deportes no eran Full Frame sino un poquito menos (APS-H) porque eso daba muchas ventajas y por otra parte hay cámaras mirrorless full frame. Pero da igual, yo interpreté eso, si no es así pues nada, un malentendido, una razón menos que hay que dar y todos contentos.
Yo no demonizo nada, ni critico nada, solamente salgo al paso porque justamente ocurre lo contrario. Si ves la historia de la tecnología humana, en cualquiera de sus aplicaciones (y la que nos ocupa, la fotografía, no es una excepción) verás que siempre va hacia adelante. Es curioso, pero cuando un invento mejora alguna herramienta anterior de forma significativa, deja de usarse la anterior y cuando no ocurre así, es decir no mejora nada, no tiene ningún éxito al paso del tiempo y queda en el ostracismo, y da igual el poder que haya detrás para intentar que se utilice.
Las cámaras reflex digitales han sido lo mejor que se podía tener, y todavía lo son en algunos sentidos, pero estas cámaras que se probaban aquí ponen un clavo más en su ataúd. Esto es así, no es una opinión porque a mi me gusten más o tal, es que dentro de cuatro días no harán mejor el trabajo que una cámara más pequeña, no serán más rápidas y darán menos éxitos y esa será la razón de su desaparición, y eso no quiere decir que no sirvan para hacer fotos, porque fotos se hacen desde hace más de un siglo. Eso sólo quiere decir que la tecnología evoluciona, no demoniza nada, no indica que las reflex no valgan, no quiere decir nada de eso. Lo que quiero decir es que no hay pasión en mi pensamiento más allá del hecho de que me maraville la evolución tecnológica. Las cámaras reflex digitales son un prodigio de la ingeniería, pero no tienen ya mucha más evolución porque el espejo es un lastre y lo que se ha estado investigando es la manera de quitárselo, cosa que no es nada fácil porque aunque digamos que es un lastre, hace su trabajo muy bien. Las cámaras evil, mirrorless, csc… son un prodigio de la ingeniería porque parten de lo anterior y tienen un camino a recorrer que apenas ha empezado, de ahí que no haga falta ser muy listo para darse cuenta de que son el futuro, pese a que las reflex no sean todavía el pasado, realmente son el presente, pero el lobo está ya asomando la patita.
En resumen, yo intento dar mi opinión intentando a la vez adoptar una perspectiva histórica, no pretendo decir que lo que vale es esto frente a aquello, porque no veo así las cosas, la evolución tecnológica es continua y necesita que existan las cosas que actualmente existen para poder mejorarlas y que en el futuro puedan existir cosas mejores, así que no creo que unas sean «mejores» y otras «peores», son diferentes.
Y abundando en la demonización, yo creo que se demoniza más lo nuevo porque los propietarios de «lo tradicional» relacionan el éxito de las novedades con un fracaso propio, lo cual es típicamente humano pero no tiene ningún fundamento: en este sentido los usuarios de las cámaras sin espejo, no demonizan nada ni les parece mal nada (bueno, de todo habrá, pero generalmente no es así) porque tienen ese tipo de cámara por una decisión personal, porque hay algún avance que les va bien (típicamente ha sido el peso) y eso justifica su compra, no necesitan nada más. Sin embargo para un usuario reflex el éxito en algíun campo particular (el enfoque en este caso) de una mirrorless parece que fuera en contra de su elección y para mí eso no tiene ningún sentido. Luego se intenta justificar que es mejor una reflex diciendo que hace mejores fotos, que da más calidad y bueno… eso tampoco tiene ningún fundamento.
Va por el comentario de Tolix ,vamos a ver ,lo primero nadie te obliga a comprar este tipo de camaras,de alli que no entiendo porque te molesta que existen.Lo segundo llamar camaras molonas y no trae ninguna ventaja en comparacion con una reflex demuestra lo poco que las conoces.Si a ti no te importa el peso me parece bien ,pero a un tio que hace fotos de pajaros y tiene que pegarse una caminata buena para llegar al sitio que le interesa,con el hide ,tripode 3o 4 kg ,mas una 7D Mark II+un 400 2.8 (que pesa solo la camara y el objetivo 7 kg) a lo mejor le interesa una EM1+300 F4 ( que no llega a 2 kg) .Y te aseguro que en calidad de imagen no pierde nada en comparacion con la Olympus.La fotografia no es solo lo que tu haces o tu amigo,son mas cosas.Si tu no necesitas esas rafagas me parece muy bien,pero la verdad es que hay muchos que si los necesitas.Que a ti te gusta mirar por un visor que parece una caverna me parece muy bien,pero yo prefiero un visor que me cubra 100 por 100 de la escena,que se vea bien en cualqueir situacion y que vea en el ,el nivel electronico,si quemo o no luces en el momento,etc.Nadie obliga a los profesionales a utilizar a estas camaras y de esos muchos profesionales que dices tu mas de uno hace fotos peores que de muchos aficionados que lo hacen por placer .Y no hablo de tu amigo,porque no le conosco ,si no de muchos otros.Lo que si que veo es que la gente que critican estas camaras ,suelen tener poco contacto con ellas y hablan por falta de conocimiento .Y yo pase de una 5100 como la tuya y te aseguro que en ninguno momento le he hechado de menos :).Por cierto ,lo del parasol puesto en la Olympus me ha hecho gracia y ademas creo que esta hecho apuesta para que la Fuji paresca igual de grande que la Olympus :).Un saludo
Siempre ocurre lo mismo cuando se trata de emitir opiniones sobre máquinas, defensores ofendidos y unos atacantes resentidos y sin conocimiento, o eso parecen interpretar muchos, sobre los comentarios. Te invito a que repases mis comentarios, y me digas donde muestro mi malestar por este tipo de máquinas, creo haber dicho que a más competencia, mejor. Te repito lo mismo que dije en mi comentario dirigido a Javi, repasa el artículo y comprueba que casi al final del mismo, se dice, “la verdad cuesta mucho tener que elegir una ganadora absoluta pensando en los profesionales que se planteen una sin espejo para trabajos de acción”. Y de este planteamiento viene originado mi primer comentario, los profesionales, y creo haber dado argumentos justificados. Ahora los aficionados, por supuesto que comprarán esta y las futuras, cada cual con sus motivaciones justificadas, peso, ergonomía, por apetencia, etc., además como alguna vez he podido comprobar, en algunos casos mucha insatisfacción fotográfica, en busca de que lo último en tecnología fotográfica, mejore su fotos.
Cada vez toma más valor lo que dijo un reconocido profesional sobre el panorama actual, “Hoy en día entretiene más el con qué hacer fotos, que hacerlas”. Un saludo.
Lo que parece es que no está claro el concepto «sin espejo» porque no es de ninguna manera oponible a «full frame».
En la prueba están probando enfoque en dos cámaras «sin espejo» que enfocan como dios, una es m4/3 y otra es APS-C. Hasta ahora una cámara sin espejo no enfocaba de forma comparable a una con espejo (es decir, reflex). Hoy, las únicas cámaras que se igualan en enfoque a estas dos y las superan en algunos casos son modelos reflex muy profesionales, con tamaños de sensor full frame, APS-H y APS-C, es decir también diferentes: algunos recortados. No entiendo qué es eso de full frame para aquí, full frame para allá. Qué tendrá que ver el tamaño de sensor con la tecnología de enfoque, o con el espejo o su carencia.
Cámaras sin espejo, es decir evil, CSC o como quieras llamarle, hay en todos los formatos de sensor, ahora también en formato medio, así que la discusión no va de full frame. Si lo que quieres es decir que las cámaras m4/3 no valen para nada por el tamaño de su sensor, dilo así, no digas «este tipo de cámaras» porque lo que parece es que no sabes lo que son «este tipo de cámaras». La Fuji, particularmente no tiene nada que envidiar a ninguna reflex APSC, al contrario, es mucho mejor que la mayoría (en calidad de imagen posiblemente mejor que cualquier Canon o Nikon APSC).
Las ventajas de las cámaras sin espejo, descontando el inconveniente (no menor) del enfoque, son abismales frente a las reflex, por eso son el futuro y el 4/3 no tiene nada que ver con esto porque el 4/3 era reflex. El magnífico enfoque de estas dos cámaras (y el de la Sony A6500) lo que significa es que las cámaras reflex de toda la vida (tengan el formato de sensor que tengan) van a pasar a ser un lastre para poner en una estantería: pesadas, aparatosas y ya sin ninguna ventaja real, en las que no ves la foto que vas a sacar: tienes que pedirle a la cámara que mida la luz en lugar de ver en tiempo real si tienes luces quemadas o no (y esperar que acierte porque no ves lo que sacas y la inteligencia de la cámara tampoco lo ve porque para eso usa un sensor auxiliar de bajísima resolución)… con obturadores mecánicos incapaces de alcanzar velocidades de obturación muy altas (en breve las máquinas serán global shutter y se acabara en efecto gelatina, de hecho en la Em1 mark II ese efecto está muy corregido ya y en breve, en los próximos modelos de ésta y otras marcas, será inexistente), vamos que las reflex serán las cámaras de principios de siglo que heredaban una tecnología del siglo anterior para enfocar y visionar la escena, para entendernos, y eso no tiene nada que ver con el tamaño del sensor.
Así es, el no tener espejo no está reñido con el tamaño del sensor. Pero no hay que olvidar que la ausencia de espejo acerca el sensor a la lente por lo que se puede disminuir el tamaño de la misma. El tamaño del sensor también influye en el tamaño de la lente.
Un saludo.
Yo creo que el acercamiento del sensor a la bayoneta influye muy poco y en la mayoría de los casos de forma negativa en el tamaño del objetivo. La distancia focal de un objetivo va desde el centro óptico del mismo al foco, entonces la distancia entre el sensor y el foco es la misma si la distancia focal también lo es. Lo que quiere decir que la distancia desde el centro óptico de objetivos de la misma distancia focal hasta el sensor es siempre la misma independientemente de a que distancia esté la bayoneta. Es verdad que en las sin espejo la lente o grupo posterior puede situarse más cerca del sensor, pero a su vez el objetivo debe de ocupar un espacio que anteriormente ocupaba la cámara creciendo así unos centímetros desde el centro óptico hasta la bayoneta.
Si por ejemplo comparas los objetivos de Nikkor, que poseen una de las distancias más grandes entre sensor y bayoneta con los konica Hexanon, en los que esta distancia era bastante menor, verás que el tamaño en objetivos similares es mayor en estos últimos por lo que comenté antes.
Evidentemente esto depende en gran medida del tipo diseño óptico (tema que desde luego no está a mi alcance) pero en igualdad de condiciones creo que los tiros van por ahí.
Estando de acuerdo en muchas cosas de las que dices y en otras no tanto, se tiende a demonizar con mucha alegría a las réflex, tanto como si fueran máquinas casi impracticables para hacer una foto porque no tiene pantalla oled de ultima generación…ensalzando a las CSC como si fueran la panacea y se hubiera vuelto a inventar la fotografía. Lo digo desde mi punto de vista y teniendo máquinas de ambas tecnologías, o sea con el espejo maldito y la pantallita mágica, llegando a la conclusión de que cada una de ellas es para lo que es, para hacer fotos pero dependiendo de que fotos…
Me respondo a mí mismo para decir que no quería responder a nadie en particular… no sé cómo lo he hecho pero mi comentario ha caído ahí.
Saludos.
John yo creo a reves,que las sin espejo,sean cual sean,estan critticadas por el miedo a lo que pueden a llegar y por lo que han conseguido en el poco tiempo que existen.A mi por lo menos no me importa ni utilizar o ver una reflex,pero si que me han mirado con caras de pena o algo `parecido gente que tenia una Nikon o Canon de entrada 🙂 solo porque llevaba una Olympus EM5 mark II.Y te aseguro que se meten mas mi amigos de Canon con migo que yo con ellos :).Un saludo
Gracias por la comparativa!
Una pregunta ¿se han bloqueado «colgado» en alguna ocasión por uso tan intensivo?
No sería más interesante comparativa de «Sony A6500 – Fuji XT-2», ambas con sensores APS-C de 24 mpx
En el tema del visor electrónico, desconociendo el de la Fuji que supongo es excepcional por lo que decís, y desconociendo las razones por las que os parece mejor, que a priori supongo que son porque es realmente mejor, el visor de la Oly viene con el refresco a baja frecuencia por defecto y si no se cambia a alta puede parecer peor de lo que realmente es ¿Habéis tenido esto en cuenta?
En cuanto a los que dicen no ver este tipo de máquinas, tranquilidad, dentro de [muy] poco no verán otra cosa…
faltosu, a, o
Significado
Faltoso [Pa.] . Falto de juicio [Lln. Pa. Sr. Sb. Ll.] . Falto [JH.] . Falto, tonto [Cg.] . Tonto, bobo [Ri. Md. Bard.] . Tonto, retrasado mental [Ac Ay. Tb.] . Un poco tonto, poco inteligente [Cd.] . Tonto [Qu. Pr.] . Poco inteligente, mentecato [Tox.] . Torpe, tonto, poco inteligente [Sm.] . De poco juicio, atontado [Tb.] . Imbécil, idiota [Llg.]
Que incordia [Qu.]
Descarado, malhablado, que insulta [Md (= faltador).] . Que falta al respeto (una persona) [Llg. Tb.]
Escaso [Pa. Bard. Mar.] : Tengo que’char la lleche faltosu porque-yos menguó muncho a les vaques col fríu [Pa.]
Que no acude a la estaferia [Qu.] .
Cortesía de Diccionario General de la Lengua Asturiana (DGLA) 😀 😀
[…] Photolari […]
Oído cocina, vuélvete a perder.
Buen vídeo e interesante comparación para los que busquen una cámara con buenas prestaciones. Cómo leí más arriba, si metemos la Sony a6500 sería un rival .As en el ring.
La verdad que cada cámara cubre unas necesidades y que al final usas una o otras dependiendo del trabajo qué haces.
Yo aún tengo mi duda sobre que mirrolless me puedo comprar xD.
Hola a todos,
no suelo meterme a comentar sobre artículos de comparativas de cámaras, pero siendo que me he leido TODO quisiera dejar mi opinión.
No soy profesional para nada pero hace unos 6 años me compre una 50D y me enamore de la fotografía.
Tampoco me he especializado en ningún tipo de foto aunque durante bastante tiempo iba detrás de los pajaros 🙂
En esos años he ido acumulando cámaras tengo 4 canon (50D, 60D, 7D y 6D) con la 7D tengo montado un Sigma 120-400 y de ahí no se mueve. En la 60D tengo un tamron 90mm macro y algun que otro objetivo, En la 6D se alternan mas objetivos mayormente gran angulares.
Quedamos, como buenos aficionados que somos, bastante a menudo con unos amigos, también aficionados a apasionados de la foto. Lo que hacía era llevar dos cámaras, según la salida.
Campo: 60D con macro y 6D con angular y el 24-105 . La mochila pesa y no solo un poco (tripode aparte)
Ciudad: 60D con 70-200 y 6D con angular. Tambíen pesa la mochila y por ello a veces solo 6D con angular y 24-105.
Si me voy solo ya es la locura porque me meto en el maletero las tres en dos mochilas.
Hace poco me compre una m3/4 de segunda-mano, om-d e-m10 Mark1, creo que una ganga.
Desde entonces, a menos que vaya a hacer fotos nocturnas (vía láctea) es esa última que me llevo.
Porque? Pues no soy profesional, disfruto de la foto y de la compañía de mis amigos con la misma afición. Me meto en la mochila Lowepro de 22l, en el compartimiento de abajo, la cámara, un ojo de pez, el 9-18, el 14-42, un 45 f1,8, un 17 f1,8, 40-150.
En el compartimiento de arriba sudadera y plumas por si refresca. Y voy como Dios!!!
La única razón por la que no me haya comprado la OM-D E-M1 MarkII es que no se realmente lo que vale, por muchas comparativas que haya leído. No sé lo que realmente vale el seguimiento (pájaro en vuelo, moto a gran velocidad o gente andando hacía mi por la calle) y por su rendimiento con Iso alto al menos 6400. No hablo de ISO alto en condiciones de escasa luz como la calle de la ciudad con sus farolas o en interiores de algún bar sino para hacer vía láctea, donde hay mucha zona muy oscura.
Ir con una mochila a mitad llenar con seis objetivos y una cámara… no tiene precio y es muy cómodo.
A todos nos a pasado ir con uno o dos objetivos y necesitar, por circunstancias, el objetivo que nos dejamos en casa, por peso o por sitio.
Disfruto mas de la fotografía desde entonces porque me puedo adaptar a casi cualquier circunstancia. (me falta un macro) Claro que el 40-150 no es el pata-negra 🙂
Buenas, yo estoy por vender mi 5D Mark III y pasarme a la OLYMPUS OM-D E-M1 MARK II. Visto lo visto, es una pasada. He tenido en mis manos durante unos meses el Sigma 150-600mm sports, que pesaba cerca de los 3 kg, a eso sumárle el peso de la 5DMIII+grip y ni os cuento… estuve haciendo “mancuernas” tres meses antes de comprarme el objetivo.
Ahora tengo la oportunidad de poder vender mi 5DMIII y el 70-200mm f2.8L IS II USM y comprarme la Oly con ese objetivo y ahorrarme un buen peso de encima, y si le sumamos el teleconvertidor 1.4x (112-420mm f4) o 2x (con este último tendríamos un (160-600mm f5.6), y aún se me cae más la baba con el Panasonic LEICA DG VARIO-ELMAR 100-400 mm f4-6.3, que se convertiria en un 200-800mm f4-6.3
Me cambié de la Canon 60d a la 5D Mark III preferentemente por tema de ruido, y porque los recortes en FF tienen más calidad que en APS-C. No soy fotógrafo profesional, pero me entusiasma la fotografía. He visto muchísimos vídeos, reviews, etc., sobre la OMD- E-M1 Mark III, y para las fotos que suelo hacer (las podéis ver en mi blog o instagram @martin_iraburu) veo que mi espalda sufriría mucho menos con la Oly. Tengo un amigo que acaba de subir a la cuarta montaña más alta de la tierra, el Lhotse, y se llevo la Oly, he hizo cima con ella. Con eso, me quedo más que satisfecho en cuanto a robusted de cámara, y otro amigo fotoperiodista que antes tenía Nikon y Canon, también se ha pasado a esta nueva Oly, y ambos me la han recomendado según la fotografía que hago, que eso, claro está, es lo que le guste a hacer cada uno.