Todavía habrá que esperar un poco para encontrarlo en las tiendas, pero no hemos podido resistir la tentación de salir a pasear con el nuevo M.Zuiko 17 mm f1.2 Pro. Un objetivo equivalente a 35 milímetros que por luminosidad, construcción, rendimiento y filosofía aspira a convertirse en una de las joyas del catálogo Micro Cuatro Tercios.
Hermano mayor (muy mayor si hablamos de precio y tamaño) del M.Zuiko 17 mm f1.8, hemos montado el objetivo en una Olympus E-M1 Mark II para probar durante unos días esta versión premium del 35 milímetros que seguro interesa a los amantes de la fotografía callejera y de las focales fijas. Y sí, en realidad son 34 milímetros, pero no vamos a cambiar ahora las focales clásicas, ¿verdad?
Las muestras a máxima resolución pueden verse clickando en cada fotografía. Aquí es posible descargar el original RAW de algunas de ellas.
Diseño y construcción
Uno de los mejores argumentos de las cámaras Micro Cuatro Tercios es que tener un sensor pequeño no sólo permite aligerar los cuerpos, sino también el tamaño de las ópticas. Por eso de entrada sorprende el volumen de este 17 milímetros y un peso de casi 400 gramos que, sin ser una barbaridad, sí es bastante para este sistema.
La otra forma de verlo es bastante más optimista. Y es que si pensamos en un 35 mm f1.2 para formato completo, evidentemente sería mucho más voluminoso, pesado y posiblemente caro. De hecho, ¿existe algún objetivo de estas características y con enfoque automático dejando a un lado el siempre polémico tema de las equivalencias de apertura?
Además de una construcción y acabados excelentes -qué menos para una óptica de más de 1000 euros, cierto- otra buena noticia es que, como el resto de modelos de la gama Pro está sellado y es resistente al agua y al polvo.
Se mantiene el diseño de la saga, con un sistema de cambio de enfoque a manual desplazando la parte frontal de la óptica -muy práctico, salvo que de olvides de ello, lo desplaces sin darte cuenta y te vuelvas loco sin saber por qué no enfoque automáticamente- guía de profundidad de campo y un botón de función configurable.
Enfoque y resultados
No nos alargaremos demasiado porque en realidad es fácil resumir la esencia de este objetivo: un 35 (vale, 34) milímetros pata negra, pensado para los profesionales y fotógrafos más exigentes que trabajan con la E-M1 Mark II y que ofrece un rendimiento óptico soberbio. Así de fácil.
Por repasar la teoría, podemos recordar que cuenta con un complejo esquema óptico de 15 elementos en 11 grupos, en el que se incluyen nada menos que 6 elementos especiales, incluyendo lentes esféricas y de baja dispersión. Si eso no ayuda a entender su elevado precio, mejor echar un vistazo a los resultados.
El rendimiento es excelente incluso a máxima apertura y revisando con lupa las esquinas, y basta cerrar un punto para poder hablar de una calidad impecable. El viñeteado en las esquinas y la distorsión es apenas perceptible, y tampoco nos hemos encontrado con problemas de reflejos o luces parásitas.
Respecto al enfoque, sobresaliente también en este apartado. Rápido, preciso y silencioso, cumple con creces lo que se espera de una óptica de gama alta pensada para trabajar con la Olympus mesa veloz del mercado y que, precisamente, presume de un gran sistema de enfoque.
Por cierto, la distancia mínima de enfoque de 20 centímetros también resulta interesante para jugar un poco a la hora de hacer retratos y buscar ese efecto tan resultón de un angular moderado y una gran apertura.
Y aunque no cuenta con estabilizador óptico -por ahora muy pocos objetivos de Olympus lo tienen- no hay que olvidar que en el cuerpo de la cámara tenemos el mejor estabilizador de 5 ejes del mercado a día de hoy. Al menos hasta que alguien demuestre lo contrario.
¿Merece la pena?
Con tanto entusiasmo dan ganas de salir corriendo a la tienda y reservar ya una unidad para cuando esté a la venta. Un momento porque antes de poner los billetes encima de la mesa es obligatorio hacerse esa pregunta que siempre formulamos en Photolari: ¿merece la pena?
Y no se trata de una duda general, sino que en este caso es mucho más concreta. ¿Con el M.Zuiko 17 mm f1.8 a menos de 400 euros, realmente tiene sentido pagar 1000 euros más -es decir, más del triple y el precio de muchas buenas cámaras- para acceder a esta excelente óptica?
Para animar un poco más el debate y como explicamos en el vídeo, hemos disparado la misma imagen a f2 con los dos objetivos y en las mismas condiciones. No se trata de una prueba de laboratorio que busque precisión, sino masa bien de un experimento sobre la marcha para que responder esa pregunta de ahí arriba sea más sencillo.
Arriba, el exclusivo M.Zuiko 17 mm f1.2 Pro. Bajo estas líneas el modesto M.Zuiko 17 mm f1.8.
Las diferencias son apreciables, incluso sin sacar la lupa. Esa no es la cuestión. Tampoco si merece la pena invertir siempre en la mejor óptica que nos podamos comprar. La duda es si por tamaño y precio a muchos usuarios de Olympus les va a convencer este f1.2 o van a estar encantados con el modesto pero práctico f1.8.
Es verdad que hay más diferencias, además de la calidad óptica y de la apertura. Empezando por un detalle que igual para muchos es básico: el f1.2 Pro está sellado y el f1.8 no, con lo que si nuestro trabajo implica fotografiar bajo la lluvia está clara cual es la elección.
Estamos convencidos de que hay usuarios de Olympus que buscan una óptica así y están dispuestos a pagar lo que cuesta. Y bien por Olympus por apostar por este nivel tan alto en su gama óptica, incluso sabiendo que se trata de un mercado mucho menos popular y rentable, pero en el que tiene que estar si quiere que se discurso hacia los fotógrafos profesionales tenga sentido.
Pero para la mayoría de usuarios, el modesto 17 mm f1.8 nos sigue pareciendo una opción mucho más acertada al analizar la relación entre calidad, precio y uso.
Buen objetivo para profesionales.
Me parece un objetivo espectacular en cuanto a la nitidez y calidad general que es capaz de conseguir. Y, claro, al ser sellado y tan luminoso, el tamaño es proporcional (y el precio, aunque esto es relativo). Personalmente no le encuentro mucho sentido teniendo el 17 f/1.8, al menos en fotografia de calle en donde éste último pasa mucho más desapercibido. Sí en cambio me parece mucho más interesante el 45 f 1.8 sobre todo para retrato en donde a la calidad de imagen hay que sumarle un desenfoque espectacular que ya deja sin argumentos a quienes le hacían esa critica al sistema MFT
Se me escapa la relacion entre un 17 y un 45. Sera por que uno es un angular y uno un tele el cambio en el desenfoque? David hay que aclarar algunos conceptos antes bde lanzarse a opinar
Mira, mi cámara es una vieja bridge de sensor pequeño, si pones el zoom en angular (38 mm), es casi imposible desenfocar, sin embargo, si te alejas del objeto/persona a fotografiar, cuanto más zoom pongas, más desenfoque. Incluso con un sensor pequeño…
Yo diría que un f 1.8 influye, pero un mayor zoom influye mucho más.
Estoy convencidísimo, que en un 80mm f2.8 se consiguen desenfoques mayores que en un 35 mm f1.8.
Aclaro: Son dos objetivos, ambos Zuiko, ambos pro y ambos recien «salidos del horno». Uno, el 17, sirve para paisaje, fotografia de calle y proposito general y otro, el 45, tiene una utilidad evidente (entre otros fines) para el retrato. Opino que a mi particularmente me resulta más interesante (atractivo, útil, si se quiere, el 45 mm). Tampoco hay que darle mas vueltas. Y en cuanto a las aclaraciones me parecían innecesarias por evidentes, al menos en un foro en el que se supone que sabemos un poco de qué va la cosa ????????. Saludos!
Otrosi digo: En ambos casos me refiero al 17 y al 45 f/1.2
¿1.400 pavos por esto?, los objetivos para 4/3 son pequeños y ligeros comparados con los que cubren el formato de 35mm, esto conlleva mucho menos cristal, ¿cual es la justificación de que cueste tanto o más que un buen 35mm f1.4 para FF?
– Nikon AF-S Nikkor 35mm f/1.4G 1889 euros en Amazon https://www.amazon.es/Nikon-AF-S-Nikkor-35mm-1-4G/dp/B0042VJSRO/ref=sr_1_10?ie=UTF8&qid=1516311725&sr=8-10&keywords=af-s+nikkor+35mm
– Tamaños: http://j.mp/2DvKUON
En definitiva, no cuesta ni pesa más. Además, al montarlo en una M1 está estabilizado.
También los hay por menos de la mitad de precio, igualmente buenos en una A7 también están estabilizados.
https://www.amazon.es/Samyang-SA7041-Objetivo-digitales-distancia/dp/B004CS20MC/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1516353016&sr=8-1&keywords=samyang+35mm+1.4+af
Igual de buenos, no sé yo.
Samyang no hace malas lentes para su precio, pero de ahi a que la compares con las Zuiko…peras y manzanas.
¿Donde estan esos objetivos f 1.2, pequeños y no tan caros? Francisco.
Sigma lo está intentando (y tal vez consiguiendo) con su 17 mm f/1.4, que aunque no tan luminoso como este Zuiko, está también sellado y, al parecer, está dando muy buena calidad. Y a un precio de 450€. En cuanto al tamaño supongo que tiene relación directa con la luminosidad. En este enlace hay una interesante comparativa con el 17 f/1.8 (que en términos generales es un gran objetivo).
https://mirrorlesscomparison.com/micro-four-thirds-lenses/sigma-16mm-f-1-4-dc-dn-c-vs-olympus-m-zuiko-17mm-f-1-8/
El zuiko 17 1.8, a mi parecer, no me parece tan modesto. Me cambié a micro 4/3 precisamente para evitar cargar con una pesada y voluminosa réflex. Parece mentira que puedan encontrarse objetivos réflex con las mismas características que este «modesto» 17 1.8 y, si nos vamos al precio oficial marcado por Olympus en España, que es de 499 euros, no lo veo ningún «chollo». No sé de dónde vienen los objetivos que vende amazon que no discuto tengan un precio fantástico pero no voy a salir corriendo a por un objetivo de tales características. Soy aficionado a la fotografía, no un fotógrafo profesional. A lo mejor, en ese caso, me compraría una cámara de formato completo.
¿Alguna vez tuviste el zuiko 17 1.8 en tus manos?. Porque dices que parece mentira que puedas encontrar objetivos reflex de esas caracteristicas . No hay objetivo con esas caracteristicas en otras marcas. Para mi no es uno de los mejores de olympus, pero es que en otras marcas los que hay y son baratos, son muchisimo peor que el de olympus.
Alguien podría decirme por qué el bokeh no sé aprecia casi con el 14-40mm f2.8 Pro? Tengo la M1 Mark II y el desenfoque no me sale como cuando tenía la 5D Mark III
Sensor mas pequeño, mas profundidad de campo menos desenfoque.
Es un 12-40 mm el Pro. Y contestando a tu pregunta es por lo que han sacado el 17 mm 1.2 un 45 1.2 y un 25 mm 1.2.
El bokeh en el 12-40 es flojo.
Martín bienvenido al maravilloso mundo de la profundidad de campo. Pese a ser un 2.8 un objetivo de micro 4/3 se comporta como un 5.6 de full frame. Si te pensabas que el cambio de tamaño de sensor no tenía una penalidad te equivocaste.
Pero no todo el mundo ve el Bokeh como algo maravillo, y entre ellos me incluyo yo. Siempre he buscado más profundidad de campo y más detalle en toda la foto. El aislar el sujeto u objeto no me parece que dé ni más calidad ni más mérito a una foto, simplemente es un recurso más en fotografía, que está indicado sobre todo para retrato de primer plano y fotos de moda.
Descontextualizar el sujeto principal u objeto constantemente porque el Full Frame lo hace hasta sin querer o desearlo, producen una pérdida de información en dicha imagen que con el tiempo nos hubiera gustado conservar.
Te lo planteo de otro modo. En FF si cierras el diafragma puedes aumentar la profundidad de campo mientras que en un micro 4/3 no podrás abrirlo tanto como para igualar la poca profundidad de campo de una FF (ya ni te digo si metemos el formato medio).
Yo no tengo una micro 4/3 pero si lo tuviese sería porque quiero una cámara pequeña que me entre en el bolsillo con una óptica equivalente a un 35mm en FF luminoso.
¿Al final sabes por qué no la tengo? Porque un móvil me resuelve esas fotos casuales que surgen, que si bien me encantaría hacerlas con una cámara de fotos, también es cierto que se me olvidaría en casa, cosa que el móvil rara vez se queda fuera del bolsillo.
Para todo lo demás FF.
Yo ahora te planteo otra cualidad de este sistema.
Si tu cierras el diafragma 2 pasos, necesitaras dos pasos de iso más que yo, o jugar con la velocidad de obturación.
Imagina esa situación en la que quieres hacer una foto donde necesitas ganar profundidad para que el foco sea correcto, enfocar los ojos de una modelo que no está 100% transversal a la cámara, sino que está algo de perfil. Al cerrar el diafragma imagina que la velocidad de obturación que necesitas usar es límite porque saldría movida y prefieres subir el ISO dos pasos.
En este caso el modelo 4/3 aguantará dicha iso dos pasos por debajo, mantendrá la profundidad suficiente que te faltaba en el modelo FF y el fotógrafo incluso se la podrá jugar con una velocidad más baja si usas un modelo tipo GH5/E-M1 mkii por tener un estabilizador verdaderamente efectivo.
La manera de trabajar es diferente según el sistema. Ventajas e Inconvenientes, solo hay que saber lo que uno necesita,lo que quiere hacer y después desenvolverse con la herramienta, que al final nos olvidamos que las fotos no las hacen las cámaras, sino la cabeza pensante que las maneja…
El tener mas profundidad de campo en algunos casos beneficia y en otros no. ¿Para paisaje es bueno o es malo?.
Por si tu pregunta va en en serio, te digo que depende de la intención que tengas, pero lo más normal es tener la mayor nitidez posible para sacar el máximo detalle en todos los planos.
Ansel Adams grupo f 64: f64 promovía la práctica de la fotografía pura, sin intervenciones, en oposición al pictorialismo. La propuesta de f64 para la fotografía artística está sintetizada en el propio nombre del grupo: el diafragma más cerrado de la mayoría de los objetivos fotográficos de las cámaras de gran formato que utilizaban los integrantes de este grupo, que da como resultado una imagen de máxima nitidez.
Partidarios de la fotografía directa, es decir, no manipulada, sus fotografías más importantes se caracterizan por su gran profundidad de campo, su realismo, la composición, y el control de las zonas.
Es evidente que el mensaje se dirigia a Prismatico, ojo con cerrar mucho el diafragma que entonces aparece la difracción, la gente cierra mucho para tener mucha profundidad de campo sin contar con ese gran problema.
El Full Frame tiene sus bondades y el Micro 4/3 tiene las suyas. Y hay que saber apreciar y valorar cada máquina en su justa medida.
Alguien con Full frame en su vida podrá llevar un 90 mm (45 en micro4/3) 1.8 en el bolsillo de la chaqueta puesto en su cámara, igual que uno que tenga micro 4/3 no obtendrá una foto a 8000 ISO con cierta calidad.
Y depende de lo que más aprecies te comprarás un tipo de máquina u otro.
Ups, creo que tenía que haber leído todos los comentarios antes de haberte respondido al anterior.
Coincido contigo en todo lo dicho.
Si no saben lo que están comprando, como demuestran a diario los comentarios vertidos en las opiniones. No es culpa de ningun formato. Hay gente que gatilla miles de euros sin saber las características minimas del equipo.
Prefiero los sistemas de monturas mixtos entre aps-c y ff. Por que permiten justamente jugar con el tamaño los equipos al menos en mirroless. Con Olympus solo hay un tamaño de sensor. Y con el tema de la profundidad de campo bien gracias. Hay que caer en los 1.2 para tener desenfoque Entre ello , el desempeño a alto iso y los tamaños de las lumix cada vez mas grandes cada vez le veo mucho sentido al formato
«Prefiero los sistemas de monturas mixtos entre aps-c y ff» ¿¿¿¿¿¿. Yo estoy ahora con olympus, mi anterior maquina una canon 5d markII y antes mamiya, nikon, etc. cuanto mas grande es el sensor los objetivos que puedan ser minimamente decentes con aberturas grandes, son objetivos grandes y muy caros y, su calidad a maxima apertura solo esta en el centro. En un sensor de 35 mm, los objetivos a su mayor rendimiento suele ser a f8 y como te puse en un comentario anterior, tener mas desenfoque o menos desenfoque es una carcteristica, y en algunos casos se necesita mas desenfoque y en otros no, o solo sacas ojos en tus fotos.
Cierto
Con el micro 4/3 también se consiguen desenfoques sin tener que irte a 1.2, pues yo uso varias ópticas 1.8 y te informo que se consigue.
Por ahí suele andar una queja velada sobre los objetivos 1.8 de FF, y es que a veces tienen tal desenfoque que si te descuidas no sacas nada o no sacas lo que querías. Es así, que muchos fotógrafos ni siguiera usan esos extremos.
Y te doy la razón en lo de que la gente no sabe muchas veces lo que compra, pero lo más frecuente es que se compren una reflex APs-c o Full Frame y estas acaban siempre en el armario y las fotos se hacen con el móvil por lo voluminosas o pesadas que son. Y eso no quiere decir que las reflex sean peores, simplemente que tienen ese inconveniente.
Tengo un zuiko 75 mm 1.8 y ya me gustaria ver otros objetivos con esa calidad y ese bokeh. Por cierto una cosa es profundidad de campo y otra bokeh.
Cierto
Se debe entender pero quise poner menos sentido al formato.
Jose uso simultáneamente Sony en formato aps-c y FF. Las Aps-s son algo mas portables y ademas la multiplicacion 1.5x con todo lo que con lleva me parece tolerable. Generalmente uso lentes fijos de diafragma moderado entre 1.8 y 2.8 y francamente no tengo problemas de dof en FF. Y de última cierro a 4 o 5.6 el diafragma no veo el inconveniente’ en ninguno de estos 2 formatos hay problemaa de difraccion inclusive en diaf 11 en caso de necesitar mas DOF.
A lo que voy es qye difícilmente en FF necesite algo mas luminoso que diaf 2. Problemas de DOF solo he tenido en líneas generales con 1.4 para arriba. Donde si te la estás jugando.
En cambio si quiero fondos desenfocados a ciertas distancia con un 35mm necesito un diaf 2. Haciendo números en angulares se necesita objetivos al estilo de este 17 mm 1.2 para lograr el mismo efecto.
A mi me gusta que el sujeto o objeto fotografiado destaque cuando quiero del fundo. Y esto dificilnente se logre con un zoom 14 40 2.8 en micro 4/3. Si hacen estos lentes luminosos olympus y Panasonic es por algo. La profundidad de campo es una herramienta y decididamente es mas facil manejarla en full frame en líneas generales, no solo por caracteristicas sino por costos.
Yo creo que la profundidad tampoco se maneja mal con m4/3 https://www.flickr.com/photos/142230353@N04/38681671924/
Cada sistema tiene sus bondades y sus inconvenientes y como dicen por arriba, tienes que conocerlas y elegir. Yo elegí
un sistema bien sellado, ligero y con una calidad más que suficiente para mí.
Excelente galería.
Gracias
Si quieres desenfoques tienes que ir a Fx,la diferencia es muy grande en bokeh.
A mi los sensores más pequeños me gustan para Macro y callejear.
Tengo varios conocidos que han pasado a Fuji y Olympus por temas de peso,estabilizador…. Pero más de uno se ha arrepentido cuando han visto los resultados de sus objetivos «luminosos» en sensores pequeños.
Saludos